Persona:
Capodiferro Cubero, Daniel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-7940-5857
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Capodiferro Cubero
Nombre de pila
Daniel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Publicación
    The case-law composition of the duty of loyalty as a limit for freedom of speech within political parties
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020-12-10) Capodiferro Cubero, Daniel
    La libertad de expresión es un elemento esencial en el sistema democrático, en especial dentro del debate político, donde apenas caben restricciones. Al menos para el común de los ciudadanos, ya que la jurisprudencia constitucional española impone a los afiliados a un partido político una limitación especial basada en el deber de lealtad a la organización, legitimando la imposición de sanciones disciplinarias para los que critiquen públicamente las decisiones de sus órganos directivos.Esta solución supone reforzar la posición de las élites partidistas frente a la del afiliado, especialmente si este es parte de una minoría discrepante, por lo que cabe plantear una interpretación alternativa de dicho deber, considerando las exigencias del principio de democracia interna, que permita a la libertad de expresión cumplir su función al servicio de la opinión pública al tiempo que sirve de contrapeso dentro de los partidos políticos.
  • Publicación
    La libertad de información frente a Internet
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2017-12-20) Capodiferro Cubero, Daniel
    El objetivo de este trabajo es confrontar la caracterización constitucional y jurisprudencial de la libertad de información con la realidad de su ejercicio a través de Internet, donde no es posible aplicar directamente las soluciones que el Ordenamiento ha ido construyendo para la comunicación por medios analógicos, ya que ésta se basa en la intervención preponderante de los medios de comunicación como canalizadores de la información y moduladores de la opinión pública, otorgando una mínima capacidad de intervención al ciudadano, que esencialmente venía ocupando una posición pasiva. Las nuevas tecnologías de la información han acabado con el monopolio de estos medios, permitiendo a cualquier no profesional convertirse en sujeto activo y participativo de un proceso que ya no es unidireccional, sino que se articula a través de una Red donde todos los intervinientes son receptores y creadores de contenidos, lo cual plantea nuevos retos desde el punto de vista jurídico que son particularmente difíciles de abordar. La regulación de la comunicación, diseñada para un contexto concreto, se enfrente ahora a una situación donde los mecanismos de control que permiten proteger los derechos de terceros frente a injerencias excesivas o el propio sistema democrático ya no resultan efectivos teniendo en cuenta que más que un proceso social, la comunicación en el entorno digital se plantea en clave individual. La premisa de la información de origen periodístico que se presentaba a través de un medio, que permitía considerar a las libertades comunicativas como una garantía institucional del sistema y les otorgaba una protección reforzada, ya no se cumple, de manera que es necesario cuestionarse si el alcance de la libertad de información de los individuos debe ser equiparable al de los profesionales o hasta qué punto estos pueden seguir gozando de un papel especial en la sociedad digital. En la Red, la vinculación con un medio ha dejado de ser un requisito previo para poder informar de manera efectiva. Basta con gozar de acceso a determinada tecnología para poder hacerlo, lo que lleva a tener que preguntarse en primer lugar hasta qué punto el poder público debe garantizar a los particulares tal posibilidad. En cuanto a la protección de la libertad de información en Internet, quizá convendría focalizar la atención en la formación del sujeto como periodista para identificar a quienes poseen un determinado conocimiento de la técnica y la deontología y, por tanto, están en condiciones de actuar de manera que su aportación no incurra en excesos y contribuya verdaderamente al debate público en términos constructivos. Del mismo modo, conceptos como la veracidad de la información, que además puede tener una nueva aplicación en relación a la publicidad, o la prohibición de censura deben repensarse para poder ser aplicados al entorno digital, pues en ningún caso parece conveniente prescindir de su vigencia.
  • Publicación
    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la protección de los derechos fundamentales en el ordenamiento comunitario
    (Comares, 2023) Capodiferro Cubero, Daniel; Benlloch Domènech, Cristina; Burguera Ameave, Leyre; Capodiferro Cubero, Daniel; Sarrión Esteve, Joaquín; Burguera Ameave, Leyre
  • Publicación
    Problemas regulatorios y competenciales de la objeción de conciencia farmacéutica
    (Universitat Pompeu Fabra, 2017-10) Capodiferro Cubero, Daniel
    La objeción de conciencia farmacéutica ha sido objeto de una reciente sentencia del Tribunal Constitucional donde, en línea con la jurisprudencia ordinaria de los últimos tiempos, ha establecido una vinculación entre este derecho y la libertad de pensamiento del art. 16.1 CE que le permite dotarlo de una enorme fuerza expansiva, basada también en una nada clara consideración de las normas deontológicas de la profesión. Esto añade nuevas dificultades a un panorama de por sí complejo desde el punto de vista normativo donde, ante el silencio de la Ley estatal, algunas Comunidades Autónomas han optado por regular el derecho de los profesionales a pesar de no contar con una habilitación clara para ello, originándose una situación de desigualdad entre los distintos territorios. Frente a esto, se impone la necesidad de abordar la cuestión tanto desde una perspectiva material, analizando cómo compatibilizar el derecho de los profesionales con la correcta satisfacción de un servicio público y la garantía de los que corresponden a los pacientes, como formal, identificando cuál es el título competencial adecuado para dictar la pertinente regulación y analizando las consecuencias que en relación a la posible aplicación de la cláusula del art. 149.1.1ª de la Constitución puede tener la caracterización de la objeción de conciencia como derecho fundamental en este supuesto.
  • Publicación
    Ideological orientation and political role of education in the Spanish constitutional history
    (['Centro de Estudios Políticos y Constitucionales', 'Universidad de Oviedo. Seminario de Historia Constitucional "Martínez Marina"'], 2022-09) Capodiferro Cubero, Daniel
    Este artículo repasa las distintas normas sobre educación que, desde principios del siglo XIX, y en paralelo a la historia constitucional española, han establecido su orientación o condicionamiento ideológico y, con ello, han definido cómo era la integración de los sujetos en los sistemas políticos que se han ido sucediendo. Algo que casi siempre se ha planteado con una intención eminentemente defensiva de la situación definida desde el poder, con independencia de que se tratara de un sistema democrático o autoritario, hasta llegar a la Constitución vigente, cuya previsión al respecto establece una clara diferencia en lo que respecta al ideario educativo.
  • Publicación
    Retos de la jurisdicción y procedimientos en la Unión Europea
    (Comares) Benlloch Domènech, Cristina; Burguera Ameave, Leyre; Capodiferro Cubero, Daniel; Sarrión Esteve, Joaquín
  • Publicación
    LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO MEDIADORES DE LA REPRESENTACIÓN EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL
    (Iustel, 2018-04-01) Capodiferro Cubero, Daniel
    Nuestra constitución reconoce a los partidos políticos un papel esencial en el sistema al caracterizarlos como el instrumento fundamental para la participación ciudadana. En el ejercicio de la representación política esto se traduce en una posición de absoluta prevalencia de estas organizaciones sobre la figura de los individuos, cuyos derechos subjetivos se encuentran condicionados en su ejercicio por la disciplina que ejercen los partidos en todo momento del proceso, ya sea de manera directa o a través de los grupos parlamentarios en los que se proyectan dentro de los parlamentos. Esta circunstancia merece ser analizada desde un punto de vista esencialmente reflexivo para evidenciar cómo las previsiones teóricas o normativas chocan con la realidad de una práctica que se desarrolla si no al margen, sí al límite del Derecho
  • Publicación
    El tratamiento de la objeción de conciencia en el Consejo de Europa
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017-10-03) Capodiferro Cubero, Daniel
    En el seno del Consejo de Europa, la objeción de conciencia ha sido abordada esencialmente como un problema derivado de la colisión entre las convicciones propias de ciertos grupos religiosos minoritarios y el deber de prestar el servicio militar, si bien con el tiempo el fenómeno se ha ido secularizando y diversificando tanto en sus aspectos objetivos como subjetivos. A pesar de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los órganos políticos de la organización han mantenido aproximaciones notablemente distintas al respecto, en ambos casos se observa una clara, aunque lenta, evolución en sus planteamientos desde los años 60 hasta la actualidad, sobre todo en cuanto a la percepción de la naturaleza jurídica de la objeción de conciencia y su relación con la libertad de pensamiento, conciencia y religión del art. 9 del Convenio de Roma, hasta el punto de poder identificar a día de hoy una serie de puntos clave que dan forma a una línea doctrinal consistente. Con ello se ha abierto la posibilidad de su protección directa en los términos del mismo, lo que supone, en última instancia, la aparición de ciertos deberes para los Estados en lo que respecta a su reconocimiento o configuración.
  • Publicación
    Formal and substantive limits in the revision of the Italian constitution
    (Universidad de Deusto, 2022-12) Capodiferro Cubero, Daniel
    La revisión de la Constitución italiana de 1947 resulta ser un tema particularmente complejo. Apenas son dos los preceptos que lo regulan, con algunas pautas procedimentales y un límite material que aseguran cierto grado de rigidez, pero su desarrollo y las aportaciones de la Corte Constitucional han dado lugar a un procedimiento particularmente complejo, con muchas cuestiones abiertas. A ello se suma una aplicación práctica donde incluso han tenido cabida intentos de reforma al margen de las reglas establecidas. Todo dentro de un contexto de permanente cuestionamiento de su idoneidad, ligado a una situación de crisis institucional casi endémica del país cuya superación parece complicada a la vista del actual desajuste entre los requisitos que impone la Constitución para su modificación y la coyuntura política. Este artículo busca describir de modo crítico la cuestión a través del análisis detallado de su regulación, la jurisprudencia y las múltiples contribuciones doctrinales que existen.
  • Publicación
    El tratamiento de la objeción de conciencia en el Consejo de Europa
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017-10-03) Capodiferro Cubero, Daniel
    En el seno del Consejo de Europa, la objeción de conciencia ha sido abordada esencialmente como un problema derivado de la colisión entre las convicciones propias de ciertos grupos religiosos minoritarios y el deber de prestar el servicio militar, si bien con el tiempo el fenómeno se ha ido secularizando y diversificando tanto en sus aspectos objetivos como subjetivos. A pesar de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los órganos políticos de la organización han mantenido aproximaciones notablemente distintas al respecto, en ambos casos se observa una clara, aunque lenta, evolución en sus planteamientos desde los años 60 hasta la actualidad, sobre todo en cuanto a la percepción de la naturaleza jurídica de la objeción de conciencia y su relación con la libertad de pensamiento, conciencia y religión del art. 9 del Convenio de Roma, hasta el punto de poder identificar a día de hoy una serie de puntos clave que dan forma a una línea doctrinal consistente. Con ello se ha abierto la posibilidad de su protección directa en los términos del mismo, lo que supone, en última instancia, la aparición de ciertos deberes para los Estados en lo que respecta a su reconocimiento o configuración.