Persona:
Martín Cuadrado, Ana María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7579-3701
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martín Cuadrado
Nombre de pila
Ana María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 16
  • Publicación
    Pedagogical support in disadvantaged schools: A novice teachers’ right
    (Centro de Estudios de Ética Aplicada, Universidad de Chile, 2021) Martín Cuadrado, Ana María; Corral Carrillo, María José; Estrada Parra, Antonio Fernando; https://orcid.org/0000-0001-8296-7677; https://orcid.org/0000-0003-3933-0106
    La mentoría como programa de formación en el inicio de la vida profesional del docente principiante se presenta como una oportunidad para la mejora de la calidad de las instituciones educativas y de sus agentes. Al mismo tiempo, revierte sobre la comunidad y el territorio donde se ubica. En contextos reconocidos como vulnerables se necesitan agentes educativos vocacionales y con un alto nivel de resiliencia, y con una meta clara: formar a personas plenas que contribuyan con su sentir, ser y hacer al desarrollo de la comunidad en la que habitan.
  • Publicación
    The mentor of novice teachers in educational contexts of special complexity
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia: Centro Asociado de Sevilla, 2023) Estrada Parra, Antonio Fernando; Corral Carrillo, María José; Martín Cuadrado, Ana María; https://orcid.org/0000-0003-3933-0106; https://orcid.org/0000-0001-8296-7677
    Durante tres cursos, enmarcado en Proyectos de investigación, innovación y materiales de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, se desarrolla un proyecto de acompañamiento y mentoría para profesorado novel en centros educativos de difícil desempeño del Polígono Sur (Sevilla); una de las zonas más pobres del país. Contempla dos figuras fundamentales: mentores y mentorizados. Este trabajo plantea definir variables socioeducativas representativas del mentor, perfil competencial deseable y aspectos positivos del programa. El tamaño de muestra es de 57 mentores en 6 centros de infantil, primaria y secundaria. Para la recogida de información se utilizan 2 formularios, con ítems de corte cualitativo y cuantitativo. Los resultados señalan como características claves del mentor en estos contextos: experiencia docente, conocimientos del centro y entorno, capacidad de mostrar empatía/asertividad y resolución de problemas e inmediata toma de decisiones. La conclusión principal es encontrar el perfil deseable del mentor para cada centro y etapa.
  • Publicación
    Changes and evolution of training practices in the degree of social education in the National University of Distance Education (UNED)
    (Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), 2022) García Vargas, Susana María; González Fernández, Raúl; Martín Cuadrado, Ana María; https://orcid.org/0000-0001-7157-3269
    Desde el curso 2015-16 hasta la actualidad, la labor investigadora desarrollada en la asignatura de Prácticas Profesionales III (PPIII) del Grado de Educación Social en la Universidad Nacional de Enseñanza a Distancia (UNED) ha tenido como objetivo el determinar las actividades, técnicas y buenas prácticas docentes más favorables para el desarrollo de competencias y aprendizaje de los estudiantes, teniendo como principal enfoque el desarrollo y/o afianzamiento de la identidad profesional (IP) de los futuros profesionales de la educación social, y, por ende, la construcción de su conocimiento práctico. En este proceso investigador, se observó que la clave de la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura era mejorar la reflexión del proceso formativo práctico, desde el enfoque de los estudiantes, así como, de todos los agentes educativos que participan en este proceso. Los cambios nucleares que se desarrollaron fueron la incorporación de técnicas e instrumentos que facilitan el autoconocimiento del estudiante para la construcción de su IP, y al mismo tiempo, generar conocimiento a través de la reflexión y posibilitando a los agentes educativos mejorar su labor pedagógica. Estos cambios fueron introducidos durante el curso académico 2016-2017, a modo de pilotaje, y el éxito de los resultados obtenidos, permitió su implantación en la asignatura de PPIII en el curso 2017, hasta la actualidad. Durante este periodo se observó una constante evolución en la construcción de la IP de los futuros educadores sociales, así como de su conocimiento práctico al finalizar la asignatura, construyendo así un camino hacia la mejora de la profesionalización de los futuros profesionales de la educación social.
  • Publicación
    Limits and possibilities in the techno-pedagogical virtualization process of Peruvian universities
    (Universidad de Extremadura, 2023-07-21) Lavandera Ponce, Silvia; Pérez Sánchez, Lourdes; Martín Cuadrado, Ana María; Mora Jaureguialde, Begoña; https://orcid.org/0000-0003-4213-4472; https://orcid.org/0000-0002-3559-4318
    El Consorcio universitario UTEC-UNED-TECSUP participó en la octava convocatoria del Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias para la continuidad del servicio educativo superior de las universidades públicas del Ministerio de educación peruano (PMESUT), cuyo objetivo era fomentar la continuidad del servicio educativo no presencial de las universidades públicas. Este artículo presenta el asesoramiento a cuatro universidades con el objetivo de garantizar la digitalización de la enseñanza tras la pandemia. Realizado el diagnóstico, se llevó a cabo la virtualización tecno-pedagógica de 138 cursos modelo en tres fases: planificación; diseño curricular y acompañamiento docente; e implementación de los cursos en el aula virtual. Las limitaciones se relacionaron con las brechas digitales existentes: escasez de tiempo, autorregulación personal y escasa formación en competencias pedagógicas y digitales de los docentes. Se buscaron medidas de apoyo y tutorización individualizadas, aumentando el número de sesiones sincrónicas que facilitaran la evaluación. El feedback persiguió la información, interacción y responsabilidad sobre lo realizado y la mejora del acto didáctico en modalidad virtual. Como conclusión se destaca la complejidad del proceso y el alto nivel de exigencia para la obtención de resultados que, siendo positivos atravesaron varios obstáculos provenientes de los diferentes agentes y elementos implicados.
  • Publicación
    Research-action to improve the attitude of students towards mobile devices in learning
    (Utah Valley University y Universidad Camilo José Cela, 2021) Salazar Morcuende, Miguel; Martín Cuadrado, Ana María; Valerio Ureña, Gabriel; https://orcid.org/0000-0002-3511-2024; https://orcid.org/0000-0002-4446-6801
    A pesar de su potencial, en muchas ocasiones, los dispositivos móviles son vistos como elementos de distracción en las instituciones educativas. El objetivo de esta investigación fue determinar en qué medida se puede mejorar la actitud de los estudiantes de primer grado de bachillerato acerca del uso de los dispositivos móviles en el aprendizaje a través de una investigación-acción. Para ello, se realizaron tres fases: a) diagnóstico, b) intervención y c) evaluación. Los resultados revelaron que la investigación-acción tuvo un impacto positivo en la opinión de los estudiantes con respecto a la utilización académica de los dispositivos móviles (70 a 80); utilización práctica de las redes sociales (58 a 72); identidad digital (39 a 73) y uso reflexivo de las TIC (de 73 a 77). Esto permite concluir que la aplicación de la metodología investigación-acción puede ser una herramienta eficaz para la resolución de problemas en el ámbito educativo
  • Publicación
    Training Plan for the Continuity of Non-Presential Education in Six Peruvian Universities during COVID-19
    (MDPI, 2022-01-29) Pérez Sánchez, Lourdes; Lavandera Ponce, Silvia; Mora Jaureguialde, Begoña; Martín Cuadrado, Ana María; https://orcid.org/0000-0003-4213-4472; https://orcid.org/0000-0002-3559-4318
    This article shows the response offered by the UTEC-UNED-TECSUP Consortium to six Peruvian public (national) universities aimed at strengthening the digital competences of their communities, made up of managers, teachers, students, and support technicians. The contextual and situational diagnosis, which covered organizational, technological, and competence dimensions, revealed a series of cross-cutting needs related to technological skills that prevented the training or mobilization of the digital competences necessary for progress in the other dimensions under study. The response was an online training plan, consisting of three training programs and eighty-three courses. The pedagogical strategy was based on the scaling of competence achievements that ended with problem-solving and applications in daily activities. The accompaniment was carried out through virtual tutorials, distributed via synchronous and asynchronous sessions. In total, 5034 were involved—347 were teachers and managers, 4932 were students, and 25 were technical staff. The pedagogical and socio-emotional limitations of the university community, as well as the scarcity of technological resources and poor connectivity, meant that the plan was only partially implemented. Moreover, the short and intense period of development to which the universities were subjected was also a factor.
  • Publicación
    Contributions of reflective documents in the evolution of the professional identity of internship students Susana María
    (Artigo, 2024) García Vargas, Susana María; Martín Cuadrado, Ana María; González Fernández, Raúl; https://orcid.org/0000-0001-7157-3269
    La formación de profesionales críticos y comprometidos con los nuevos escenarios sociales y profesionales es considerada, actualmente, una temática relevante para la innovación en contextos universitarios. Existe una amplia investigación que subraya la importancia de planificar elementos formativos que inviten a la reflexión durante el periodo de formación práctica del alumnado; ligado a una supervisión personalizada, que implique el desarrollo de actividades reflexivas. Se destaca así la relevancia de instrumentos biográficos-narrativos, como la autobiografía y el diario de prácticas, utilizados en el Grado en Educación Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España). En este contexto, se presenta una investigación centrada en identificar marcadores influyentes en la evolución de la identidad profesional del alumnado durante las prácticas externas, y establecer el grado de significación que tienen los dos instrumentos en el proceso. Método: Se plantea una investigación cualitativa, desde un paradigma interpretativo de corte biográfico, aplicando y supervisando los instrumentos de forma continua y dialéctica a una muestra de 272 estudiantes. Resultados: Se identifican una serie de marcadores de identidad profesional de los que parten los estudiantes. Destacando, entre otros, las experiencias previas y acontecimientos críticos y la interacción didáctica y dialógica con el tutor profesional. Todos ellos evidencian el avance que se produce en la evolución de la identidad profesional del alumnado en prácticas a través de la auto/co-reflexión. Conclusión: Se confirma que la técnica biográfica-narrativa es pertinente en la formación inicial del alumnado, incidiendo en la construcción y desarrollo de una identidad profesional de corte reflexivo.
  • Publicación
    Academic performance and educational factors of university students enrolled in a virtual environment education program. Influence of teaching variables
    (Centro de Información Tecnológica, 2021) Quiñones Negrete, Magaly; Martín Cuadrado, Ana María; Coloma-Manrique, Carmen Rosa; https://orcid.org/0000-0003-2031-7809; https://orcid.org/0000-0002-1212-9915
    El objetivo de esta investigación es explorar la relación de factores educativos (estrategias y estilos de aprendizaje) y competencias discentes genéricas (trabajo autónomo, cooperativo y competencia digital), mediados por dos variables docentes (competencia digital y estilo de enseñanza), en el rendimiento académico de los estudiantes en el entorno virtual de una universidad privada de Perú. Este es un estudio analítico-transversal, con una muestra de 216 estudiantes y 9 docentes de II a X ciclo del programa de educación. Se encontró que el estilo de aprendizaje, la competencia digital y el trabajo cooperativo fueron las variables con mayor peso. Los estilos de aprendizaje preferentes fueron el reflexivo y el activo; y, la estrategia más utilizada fue la búsqueda de selección. Como conclusión, se recomienda que los docentes continúen utilizando la plataforma digital y fortalezcan sus estilos de enseñanza, teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje de los estudiantes, para facilitar un mayor rendimiento académico.
  • Publicación
    El prácticum en Educación Social: un estudio de la literatura
    (Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas: Red de Practicum (REPPE), 2022-12-03) Biurrun Moreno, Ana Carmen; Martín Cuadrado, Ana María; https://orcid.org/0000-0001-8590-9229
    El Prácticum se concibe como una de las variables constructoras del eje vertebral de las profesiones, al abordar el desarrollo de las competencias generales y específicas desde miradas teórico-experienciales, incidiendo en la visibilización y el desarrollo de la profesión como tal. Se plantea la siguiente cuestión: ¿Qué tipo de trabajos de investigación se han publicado en cuanto al Prácticum y la Educación Social? Para dar respuesta se propone el objetivo de indagar sobre las investigaciones publicadas en las actas de los Symposium celebrados en Poio (España) (1987-2022) ligando el Prácticum, las Prácticas externas y la titulación. Esta revisión revela datos interesantes: los 151 trabajos analizados presentan un índice de coautoría del 74%, situando la participación de autoría femenina en un 72%; desde la universidad pública se ha publicado de forma constante y elevada, contribuyendo en un porcentaje del 89%. En conclusión, se destaca la importancia del carácter formativo del Prácticum.
  • Publicación
    Working Methodology with Public Universities in Peru during the Pandemic—Continuity of Virtual/Online Teaching and Learning
    (MPDI, 2021-07-14) Martín Cuadrado, Ana María; Lavandera Ponce, Silvia; Mora Jaureguialde, Begoña; Sánchez Romero, Cristina; Pérez Sánchez, Lourdes; https://orcid.org/0000-0003-4213-4472; https://orcid.org/0000-0003-4213-4472
    This article describes the consultancy provided by the UTEC-UNED-TECSUP University Consortium to six national universities in Peru, during the COVID-19 state of emergency. This action aims to promote the techno-pedagogical change from a face-to-face to a virtual/online educational context. The process consists of three stages that ensured the continuity of the virtual/online educational service: diagnosis, design, and training, to strengthen instructional and digital competencies, support, and techno-pedagogical monitoring. It includes the basic principles of constructivist and constructionist learning theories for active and quality teaching and learning for the agents involved, and, in addition, the guidelines set by the emerging Peruvian regulations during the pandemic to move towards a digital university model according to the times. After a 157-day intervention, the analysis of the results raises some reflections: the importance of the socio-cultural context and its influence on the concept and development of the instructional act; the concept of distance learning in territories where connectivity is the main difficulty, and the university institution, in terms of a non-presential educational model with open and versatile methodologies, which anticipates a long process, involves a scheduled follow-up, requires fluid communication and demands continuous feedback.