Persona: Ruiz Corbella, Marta
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5498-4920
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Ruiz Corbella
Nombre de pila
Marta
Nombre
8 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 8 de 8
Publicación Philosophy of Education and Education in Competences in the Context of the European Higher Education Area (EHEA)(2011) García Amilburu, María; Ruiz Corbella, MartaThe construction of the European Higher Education Area (EHEA) has shaped university policies in European countries over the last few years. Education is seen as the basic factor in achieving social inclusion and progress in society at any level; hence the emphasis on the idea that U Universities should be closely connected with the market and employment. Training in competences has become a main feature in what is now a new educational approach. In this article, we would like to criticise some aspects of the “Competence Model” typical of the Bologna Process and, in presenting the results of a research work carried out among Education university students and lecturers in Spain, we argue in favour of Philosophy of Education as a kind of practical knowledge that is unfortunately often absent from the curriculum of Educational Studies and Teacher's training.Publicación Cine y (des)educación afectiva(2005) García Amilburu, María; Ruiz Corbella, MartaEs innegable la gran influencia que ejercen las narraciones audiovisuales en la configuración de la opinión pública de una sociedad y la formación de la personalidad, sobre todo de las generaciones más jóvenes. ¿A qué se debe la viveza con que nos llega su mensaje? ¿Qué instancias humanas están implicadas directamente en la recepción del lenguaje audiovisual? ¿Por qué es más eficaz el mensaje que nos llega a través de estos medios? ¿Pueden contribuir a modular los afectos según unas finalidades que nos hayamos propuesto, o escapan a cualquier tipo de modulación por nuestra parte? Analizaremos estas cuestiones desde la perspectiva de la Antropología y la Filosofía de la Educación. En concreto, nos ocuparemos del estudio de: - La naturaleza de los afectos: respuestas mediadas por el conocimiento ante la percepción de un valor - Las bases anatómicas de la afectividad humana. - Posibilidades lógicas y anatómicas de la educación emocional, y medios para llevarla a cabo. - Las características de las narraciones que tratan sobre las “cuestiones eternas” que interesan al ser humano: Stories of Fears and Hopes (Nussbaum) - La actitud propia del ser humano en sus relaciones con las obras de ficción: “A Willing Suspensión of Disbelief” (Scruton). - La “paradoja de la ficción”: es decir, la capacidad que tiene un objeto que sabemos que no es real para provocar emociones reales. - Las propiedades del lenguaje cinematográfico, y las características las narraciones antes mencionadas cuando se expresan a través de este medio. - Las respuestas emocionales características que provocan las narraciones fílmicas, y la función que corresponde a la imaginación en este proceso. - Efectos positivos y negativos del lenguaje cinematográfico en la vida emocional de los espectadores.Publicación Visibilidad, impacto y transferencia del conocimiento en revistas científicas de educación: la experiencia de Aula Magna 2.0(Universida de Granada, 2020-12-08) Ruiz Corbella, Marta; López Gómez, Ernesto; Arteaga Martínez, Blanca Paz; Galán González, Arturo; Universidad de GranadaEl valor de la ciencia para la sociedad es indiscutible, pero para generar un impacto social y educativo, es indispensable saber transferir el conocimiento científico. El objetivo de este artículo es analizar la relevancia y el impacto de la difusión de unartículo científico en el proceso de construcción de la ciencia y su transferencia a la sociedad. También pretende valorar la irrupción de nuevos canales de difusión para el aumento de la visibilidad y la transferencia de los avances científicos, y explorar las analíticas del blog académico colaborativo propio del consorcio Aula Magna 2.0 como recurso de difusión de la ciencia para generar impacto. El artículo analiza, mediante metodología cuantitativa descriptiva, a partir del análisis empírico de los datos extraídos del blog utilizado por dicho consorcio, su capacidad para propiciar visibilidad, impacto y transferencia del conocimiento en el contexto de las revistas científicas de educación. Los principales resultados destacan el valor de los nuevos canales de comunicación de la ciencia, así como la necesidad de nuevos indicadores y criterios para evaluar su impacto. Estos nuevos canales aportan visibilidad a la investigación y capacidad de transferir ese conocimiento, adecuando lenguaje, formato y estilo a los diferentes colectivos receptores del mismo. En el caso del blog Aula Magna 2.0, los datos presentados permiten concluir que es un medio valioso de difusión del conocimiento a través de un espacio de colaboración, a la vez que permite generar impacto social y educativo.Publicación La idea de Universidad desde un enfoque humanista: La contribución del aprendizaje-servicio como filosofía de la educación superior(Universidad de Salamanca, 2022-06-03) García Gutiérrez, Juan; Ruiz Corbella, Marta; Universidad de SalamancaEste trabajo se enmarca en una línea novedosa de trabajos académicos que reflexionan sobre la idea de universidad y el desarrollo de la educación superior desde un enfoque filosófico-educativo. Nuestra hipótesis de partida es que la crisis de identidad que atraviesa la Universidad no es negativa. Antes bien, está obligando a la comunidad académica a elaborar y proponer respuestas que están revitalizando la propia noción de educación superior desde un enfoque humanista. En este contexto proponemos el aprendizaje-servicio como un enfoque filosófico educativo práctico y normativo y, por tanto, como una “teoría ética de la formación humana”, que ayuda a responder a los interrogantes y desafíos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).Para ello, y siguiendo una metodología de indagación crítico-hermenéutica, examinamos la construcción del EEES a través de sus documentos constitutivos, a la vez que ahondamos y contrastamos con la idea de universidad que se está reclamando. Este primer movimiento, en el que tratamos de establecer un equilibrio entre posturas más vocacionales y aquellas más liberales, nos permitirá ir construyendo y analizando la consistencia teórica que muestran las principales aportaciones que el aprendizaje-servicio, como filosofía de la educación superior, puede realizar a la Universidad y a los procesos de desarrollo del EEES. Contribuciones que agrupamos en tres aportaciones: el servicio como valor en la educación superior; el APS como enfoque que alinea los pilares clásicos de la Universidad y, por último, esta metodología como propuesta virtual que nos ayuda a reflexionar sobre el sentido de las tecnologías digitales en la educación superior.Publicación La dimensión social de la universidad en los escenarios digitales emergentes(Narcea, 2022) Ruiz Corbella, Marta; Fuentes Gómez-Calcerrada, Juan Luis; Narcea; https://orcid.org/0000-0002-4326-3324Publicación Luces y Sombras del Proceso de Acreditación a Catedrático de Universidad: El Caso de las Áreas de Educación (2018-2022)(Universidad Autónoma de Madrid, 2023-09-04) Ruiz Corbella, Marta; Arteaga Martínez, Blanca Paz; López Gómez, Ernesto; Galán González, Arturo; Universidad Autónoma de MadridEn las últimas décadas, los procesos de selección y promoción del profesorado universitario han focalizado el peso de la evaluación en la acumulación de artículos de investigación en revistas de impacto en WoS y Scopus a través de métricas basadas en cuartiles. Este artículo explora si esta política de evaluación en España ha incentivado nuevos patrones y comportamientos de publicación por parte de los académicos. Se presenta un análisis descriptivo de algunos datos de ACADEMIA 3.0 en el periodo 2018-2022, enfocados en el cuerpo de Catedrático de Universidad en Ciencias de la Educación. Los resultados muestran la evolución del porcentaje de éxito conseguido las diferencias en función del área de conocimiento y la institución universitaria, entre otros análisis. Uno de los hallazgos principales es la fuerte tendencia a publicar artículos en revistas alejadas del campo específico de la investigación educativa, editadas por grupos editoriales como MDPI y posicionadas en los primeros cuartiles de WoS y Scopus, que facilitan una rápida revisión y publicación en acceso abierto. Finalmente, el artículo señala las limitaciones metodológicas del estudio debido a la disponibilidad de datos y recomienda.Publicación Aprendizaje-servicio en la educación superior: actualidad y desafíos de futuro(UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2024) Siles Molina, Mercedes; Ruiz Corbella, Marta; Mato, Salustiano; Buyolo, Federico; Chiva Bartoll, Oscar; Oliver Villarroya, Francisco Javier; Esteban Villar, Mercedes; Paz Lourido, Berta; Longueira Matos, Silvana; García Gutiérrez, Juan; García Gutiérrez, Juan; Ruiz Corbella, Marta; Chiva Bartoll, Oscar; Paz Lourido, BertaPublicación La misión de la universidad en el siglo XXI: Comprender su origen para proyectar su futuro(ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana, 2019-03-22) Ruiz Corbella, Marta; López Gómez, ErnestoEste artículo es el resultado de la revisión de la literatura relevante sobre la idea de universidad. Defiende que el estudio sobre la génesis y la evolución de la institución universitaria aporta luz sobre su incierto futuro. A partir de un esquema argumentativo, reflexiona sobre su origen en la Edad Media, el sentido de la universidad como centro de investigación, para, finalmente, plantear tensiones y desafíos que enfrenta la universidad contemporánea. Pero esta institución debe armonizar las nuevas demandas que se le están exigiendo, sin renunciar a la identidad a la que se debe, si quiere seguir siendo universitas.