Trabajos de fin de grado (TFG)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de grado (TFG) por Departamento "Filosofía"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Grafeno: biografía de un material(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, 2017) Amor García, Mario; Selles García, Manuel A.El presente documento relata el largo camino hacia el grafeno. Así como algunas de sus propiedades, problemas y aspecto socio-económico. La lectura está enfocada para cualquier persona que esté interesada en el grafeno, independientemente de sus conocimientos científicos.Publicación Introducción al pensamiento de María Zambrano. Un camino de vuelta de la mano de Chantal Maillard(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política, 2022) Brâncovean Alecu, Alexandra; Ordóñez Roig, VicenteMaría Zambrano es una de las grandes figuras del pensamiento contemporáneo español. Con la razón poética, su principal aporte teórico, la relación entre filosofía y poesía alcanza su cumbre. El presente ensayo pretende, tal y como indica su título, abordar las ideas y los temas fundamentales que conforman su trayectoria filosófico-poética, siendo su objetivo brindar no un ‘castillo amurallado’ sino una ‘guía iniciática’ – imagen que agradaría mucho más a nuestra autora – a todo aquel que quiera asomarse a su obra. Y para cumplir con este cometido, abierto a futuros desarrollos, he decidido caminar de la mano de Chantal Maillard, destacada filósofa y poeta del panorama actual.Publicación Nietzsche o la conciencia más aguda del Romanticismo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía., 2024-06-17) Matos Mateo, Ismael De; Lavernia Biescas, KilianLa evolución en el pensamiento de Nietzsche es tan magna que cuando uno se aventura a investigar sobre un tema en concreto observa cómo varía de una obra a otra. Desde el distanciamiento con Schopenhauer hasta la ruptura con Wagner, desde una afinidad al movimiento Sturm und Drang y la Frühromantik (Romanticismo temprano) hasta una crítica de la Spätromantik (Romanticismo tardío). Para ello, siguiendo la estela de los que creen que en Nietzsche no hay tanto una ruptura per se cuanto una coherencia entre sus obras, he analizado las más importantes para abordar cómo el Romanticismo ha estado presente a lo largo de su vida; así como las críticas que a este movimiento ha diri-gido. El presente trabajo se centra, pues, en exponer cómo surge el Romanticismo y qué autores principales lo representan. Tras ello, analizo cómo influenciaron en la obra nietzscheana y por último, a raíz de esta influencia, cómo desarrollará su proyecto estético-filosófico.Publicación Pliegue y fondo. Sobre la diferencia entre las prácticas de sí en Michel Foucault y María Zambrano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política, 2022-06-01) Villarino Moure, Carlos; Núñez García, AmandaEl presente trabajo indaga en el carácter ontológico de las prácticas de sí en relación con el giro hacia el sí mismo característico de la Postmodernidad. A tal fin, se exponen los resultados de una investigación sobre tales prácticas en María Zambrano y Michel Foucault, como expresión de una posible respuesta a la crisis de la racionalidad occidental. Además, se realiza un estudio crítico y comparativo de la dinámica y topología de las prácticas de sí en ambos filósofos, así como del meta–modelo que subyace a las mismas.Publicación Teorías cuánticas de la consciencia: breve aproximación histórica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, 2023) Huerta Castillo, Israel; Selles, ManuelEn este texto se expone, desde una perspectiva histórica general, la emergencia y el reciente desarrollo, en el seno mismo de la comunidad científica occidental, de las denominadas «Teorías Cuánticas de la Consciencia» (TCC). Se realiza un breve recorrido atendiendo, por orden cronológico de primera publicación, a las principales propuestas de TCC que abordan el denominado «problema difícil de la consciencia», partiendo de postulados propios de filosofía y física cuántica, resortes teóricos que se valdrán de un diálogo abierto y transversal con otras disciplinas tales como la neurociencia, la química, la biología, la psicología o las ciencias cognitivas.