Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Centro "Facultad de Psicología"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Estrés-cortisol-regulación y emociones positivas (coaching emocional)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento Psicobiología, 2021-05-19) Ruiz García, Patricia; Armero San José, Julio C.Influencia en la salud de los niveles elevados de estrés y de cortisol. Cómo llegar a un nivel de equilibrado de estrés y de cortisol a través de la regulación de las emociones en general y del entrenamiento en emociones positivas en particular (coaching emocional).Publicación Índices de complejidad cognitiva desde la Técnica de la Rejilla: exploración de su validez convergente y de sus relaciones con variables clínicas y de personalidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, 2014-10-14) Herrán Alonso, Juan; Saúl Gutiérrez, Luis ÁngelLandfield (1977) propuso que la complejidad cognitiva (CC) estaría compuesta de dos procesos independientes: diferenciación cognitiva e integración cognitiva. Numerosos investigadores han desarrollado diferentes métodos basados en la técnica de la rejilla (Kelly, 1955) para medir estos procesos. El objetivo de este trabajo es explorar dos aspectos concretos de la CC. Primero, examinar la validez convergente de los principales índices de diferenciación, en concreto PVEPF, Intensidad, Bieri, FIC y SQMdif, y de los principales índices de integración, a saber, Ordenación y SQMint. En segundo lugar, este trabajo explora las relaciones de cada uno de estos índices con variables demográficas y psicológicas, concretamente edad, nivel de estudios, género, número de dilemas implicativos en la rejilla (Feixas y Saúl, 2004), problemas clínicos, personalidad, apego y ansiedad. 1- Validez convergente Se emplea metodología correlacional y factorial para analizar una muestra de 100 individuos no clínicos de nacionalidad española, los cuales completaron un protocolo semiestructurado de rejilla administrado por estudiantes de Grado. El método de extracción fue el de componentes principales con rotación Varimax. En aras al carácter exploratorio del estudio se eligió la solución que explicase al menos el 90% de la varianza. El resultado del análisis factorial muestra a los índices PVEPF e intensidad cargando en el primer factor y a los demás índices cargando en los 4 factores restantes (Tabla 4, página 67). El primer factor explica el 46.5% de la varianza, lo que sugiere que el PVEPF y la intensidad podrían considerarse las medidas de diferenciación disponibles de mayor solidez. Los dos índices de integración incluidos en este trabajo correlacionan significativamente con la mayoría de las medidas de diferenciación (Tabla 5, página 67), lo que pone en duda su validez como medidas de integración (supuestamente independientes de la diferenciación). Se argumenta que el principal escollo en el modelo de Landfield sigue siendo la ausencia de una medida de integración cognitiva válida. 2- Relaciones con otras variables psicológicas Se utilizaron los siguientes instrumentos: CORE-OM (Feixas et al, 2012) para los problemas clínicos, NEO-FFI (Costa y McRae, 1999) para la personalidad, CAA (Melero y Cantero, 2008) para el apego, e ISRA (Miguel y Cano, 1986) para la ansiedad. La metodología fue correlacional, empleando la muestra anterior. Los resultados arrojan numerosas correlaciones significativas (débiles-moderadas), que parecen apuntar en una misma dirección: una mayor diferenciación está consistentemente asociada a mayores dificultades (Tablas 9, 10, 11, 12, 15, páginas 69-72). Por ejemplo, mayores PVEPFs están significativamente relacionados con mayor número de dilemas implicativos (-.46), más dificultades clínicas (-.207), menos extroversión (.24), más resolución hostil de conflictos (-.277), menor expresión de sentimientos (-.257), mas autosuficiencia emocional (-.226), mas ansiedad en la vida cotidiana (-.226), y más ansiedad interpersonal (-.235). Es importante señalar que esta consistencia en la dirección de los resultados se ha obtenido utilizando 5 pruebas independientes. Las variables edad, nivel de estudios y género no arrojaron ningún resultado estadísticamente significativo (Tablas 6, 7, 8, página 68). Es plausible que la debilidad de estas correlaciones esté influenciada por los individuos altos en integración. Según el modelo de Landfield, las personas con puntuaciones altas tanto en diferenciación como en integración tendrían en general una mejor salud mental. Debido a que estos individuos no pueden ser identificados y, por tanto, asignados a un grupo diferente, sus resultados más positivos pueden estar arrastrando las correlaciones a la baja. Se sugieren futuras direcciones de investigación en línea con las señaladas por Neimeyer, Anderson y Stockton (2001) en relación al desarrollo de una medida válida de la integración cognitiva.Publicación Intervenciones en Contexto Escolar para Mejorar el Bienestar Psicosocial y Emocional de Adolescentes y Jóvenes Migrantes desde un Enfoque Integral Escolar: Abriendo la Caja Blanca(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2023-10-11) Bivol, Miruna; Quintanilla Cobián, M. LauraLa escuela es el primer espacio en el que los estudiantes migrantes llevan a cabo su adaptación cultural y el principal lugar de contacto entre estudiantes migrantes y nativos, por lo que es el lugar ideal para los programas que tienen como objetivo promover la integración y la inclusión (Eurydice, 2019). La meta-revisión de Meroni y Velasco (2023) señala el enorme potencial de las intervenciones escolares basadas en un enfoque holístico para mejorar el bienestar de los estudiantes migrantes. Sin embargo, a pesar de los numerosos programas escolares que se han desarrollado para promover la salud, la educación y la adaptación, poco se sabe sobre el proceso de implementación (Goldberg et al., 2019; Meroni y Velasco, 2023). El propósito de este estudio es realizar una revisión de procesos de intervenciones en contexto escolar -cuyo enfoque es integral- para mejorar el bienestar psicosocial y emocional de adolescentes y jóvenes migrantes en países con altos ingresos. Se trata de abrir “la caja blanca” para obtener una visión más clara de cómo y por qué determinados elementos contribuyen al éxito o fracaso de una intervención concreta (Stame, 2004). Esta investigación se ha realizado de acuerdo con la declaración PRISMA. Se estudian los enfoques teóricos en los que se basan dichos programas, los materiales formativos, el procedimiento de la intervención, los administradores y los destinatarios, cómo, dónde y cuándo se realiza la intervención, la duración de las intervenciones, las adaptaciones y modificaciones (si las hubiera), la fidelidad y el grado de éxito de las intervenciones. La evidencia presentada en este estudio puede ayudar a investigadores, profesionales y responsables políticos a tomar decisiones en las áreas de la educación y la salud relacionadas con adolescentes y jóvenes migrantes.Publicación Propuesta de intervención para aumentar la eficacia de la exposición prolongada en TEPT por accidente de tráfico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Psicología. Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, 2024-10-09) Genova Vasileva, Iliyana; Mas Hesse, BlancaLos accidentes de tráfico son un problema de salud pública debido al elevado impacto económico que tienen y a las secuelas físicas y psicológicas que generan, Entre las secuelas psicológicas más frecuentes se encuentra el trastorno de estrés postraumático (TEPT), los tratamientos de primera línea logran disminuir la sintomatología, pero una parte importante mantiene síntomas en un nivel clínicamente relevante. Uno de los síntomas que con más frecuencia permanece es el insomnio que a menudo se acompaña de pesadillas. Cuando existen pesadillas estas interfieren en el sueño y a través de esto pueden afectar a los síntomas diurnos e interferir con los tratamientos habituales. En este trabajo se propone evaluar si incorporar terapia de ensayo en imaginación (IRT) antes de introducir exposición prolongada (EP) logra mejorar los resultados de los tratamientos habituales. Se espera que la incorporación de la IRT tenga un mayor efecto que la EP en la disminución de la frecuencia de las pesadillas, el malestar asociado a ellas, la disfunción que generan, la reducción de la sintomatología del TEPT y en el aumento de la calidad subjetiva del sueño. Se prevé que los beneficios se mantendrán en los seguimientos a los 3, 6 y 12 meses. El siguiente trabajo pretende salvar una de las principales limitaciones de los tratamientos disponibles para el TEPT y con ello contribuir a la mejora de los tratamientos y al bienestar de las personas afectadas.Publicación “Tengo una adicción, pero no soy un yonqui”. Una revisión narrativa de artículos relativos a intervenciones sobre el estigma en personas con problemas por consumo de sustancias.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología., 2022-09) Martín Roldán, Blanca MaríaEl principal objetivo de esta revisión fue identificar y analizar estudios de intervenciones para reducir el estigma por consumo de sustancias en personas que las usan. La búsqueda se realizó siguiendo el procedimiento PRISMA en las bases de datos PsycArticles, PsycInfo y PSICODOC. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión y sin delimitar año de publicación, se identificaron un total de 440 artículos. Se seleccionaron finalmente para el análisis narrativo un total de siete registros de información. Este resultado, hace patente la necesidad de ampliar la investigación en esta área de estudio, tanto por esta escasez de estudios, como por la novedad de estos. Los estudios se caracterizaron por muestras pequeñas, reclutadas en unidades de desintoxicación o tratamiento por consumo de sustancias, compuestas principalmente por hombres adultos. También se encontraron ciertas limitaciones como la ausencia de algunas medidas o la falta de grupos control. Las intervenciones analizadas en los estudios se caracterizaron por ser de corta duración y se centraron en terapias de tercera generación o algunos de sus elementos, o en la musicoterapia. Sus resultados fueron positivos, aunque la comparación entre estudios fue complicada por la diversidad de instrumentos de medida utilizados. Fruto de la revisión realizada, el presente trabajo recoge también recomendaciones y sugerencias para la mejora de la investigación futura, como la inclusión de la perspectiva de género, el uso de diferentes fuentes de reclutamiento de la muestra o la creación de instrumentos de medida que abarquen todos los dominios del estigma.