Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Centro "Facultad de Geografía e Historia"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El Argar y lo exógeno. Rasgos comunes e interacciones con relación al mediterráneo y Europa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2018-02-12) Carrillo García, José Andrés; Fernández Vega, AnaEl proceso de complejidad social detectado en el sureste de la Península Ibérica se ha relacionado desde los inicios de la investigación con la llegada de colonizadores y con relaciones comerciales. A partir de los años 70 del siglo XX las corrientes académicas recurren a los factores endógenos como los únicos posibles que pueden explicar la evolución cultural. Sin embargo, una serie de aspectos pueden quedar sin explicación si no buscamos paralelismos externos. La cultura argárica comparte una serie de rasgos comunes con el Mediterráneo oriental: las copas, los bruñidos en negro, los ornamentos de plata, los enterramientos en pithoi, la casa rectangular y los bastiones troncopiramidales.Publicación El callejero como instrumento para la recuperación de la memoria. El caso particular de Alicante tras la aplicación de la normativa(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-11-07) Deltell Vázquez, María Del Carmen; Egido León, María de los ÁngelesLa guerra civil que sufrió España a finales de los años treinta trajo consigo la creación de un Nuevo Estado fundamentado sobre la destrucción de lo disidente. Se eliminó a aquellos a quienes el régimen consideró enemigos, pero también las ideas y la libertad: los vencedores quisieron imponer su verdad a costa del silencio de los vencidos. Estas circunstancias se pondrán de relieve, entre otros aspectos, en el callejero de las ciudades, por lo que, con la llegada de la democracia, de forma incipiente, se comenzó a abordar la cuestión memorial, en general, y el cambio de denominación de las distintas vías, en particular. En Alicante la modificación de denominación de las calles ha sido un asunto complejo que ha estado plagado de desencuentros y debates entre los propios Grupos Municipales que la llevaron a cabo.Publicación La construcción de la alteridad filipina a través de las imágenes del Codex Boxer y otras fuentes.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2020-09-30) Tarrasa Soguero, Jorge; Alfonso Mola, Marina D.Este estudio trata acerca de la construcción de la alteridad filipina a través de las imágenes del Codex Boxer, por lo que su ámbito cronológico serán los siglos XVI y XVII, aunque más centrado específicamente en el tránsito entre ambos siglos, estando su ámbito geográfico localizado en Extremo Oriente, pero con influencias que van desde los indígenas americanos hasta el problema morisco peninsular. Este trabajo pretende utilizar las imágenes de los distintos grupos humanos filipinos que aparecen en el Codex Boxer como fuente histórica, o vestigios del pasado, con las precauciones debidas, comparando la información que puede extraerse de ellas con el propio texto del Codex Boxer, así como enfrentando esa información a otras crónicas de la época, apoyándose a su vez en otras imágenes del periodo. El estudio pretende profundizar en las distintas influencias que definieron la creación de una alteridad filipina por parte de los conquistadores españoles, con especial interés por la cercanía de artistas chinos, los filtros de la experiencia americana y la presencia musulmana en la zona.Publicación Cuevas, Pinturas y Vasijas de Barro. Un siglo de investigación del arte levantino(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2021-09-23) Pereletegui Jornet, Juan Carlos; Muñoz Ibáñez, Francisco JavierA lo largo del texto se hace un relato pormenorizado de la investigación en torno al arte levantino, desde su descubrimiento a principios del siglo XX, hasta los inicios del siglo XXI. Se presta especial atención a los descubrimientos de los principales sitios y a las personas que realizaron la investigación. También se detallan las diferentes teorías en torno a este estilo artístico así como las publicaciones y congresos donde esas teorías se plasmaron. En el último cuarto del siglo XX se presta atención a la gestión del arte levantino: inclusión en la lista del patrimonio mundial, parques culturales y museos y centros de interpretación especializados. Se intercalan tres capítulos dedicados a temas más técnicos, como caracterización, estilos, técnicas, distribución geográfica, ubicaciones y dataciones.Publicación Difusión de los oculados durante el Neolítico y el Calcolítico en la península ibérica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2018-09-19) Rodríguez Lejarza, Ander; Mas Cornellá, MartíNuestro Trabajo Fin de Máster constituye un primer ensayo de aproximación al estudio de los oculados. Acotado al espacio geográfico de la península ibérica, este proyecto de investigación consiste en un acercamiento a los diferentes paradigmas interpretativos del tema –estado de la cuestión–, la formulación de una metodología para la descripción arqueológica del proceso de difusión y su aplicación a una muestra de la información disponible. Este último aspecto es, a nuestro juicio, el más relevante. No tanto por los resultados que podamos obtener como por permitirnos conocer las ocasionales fallas en el método y técnica empleados y los problemas y carencias de la información procedente del registro arqueológico. En definitiva, este Trabajo Fin de Máster supone un ‘test’ inicial respecto a nuestras intenciones posteriores.Publicación La distribución “sin agravio”: Caciques, su organización y administración económica y de justicia según la Visita de Huánuco, 1562(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2019-09-25) Chirinos Rivera, Andrés Alejandro; Alfonso Mola, Marina D.En el presente trabajo se ha buscado realizar un nuevo análisis de datos contenidos en la Visita de Huánuco de 1562, datos que aún no habían sido sistematizados en trabajos previos. Se expone cuál debió ser la organización política de los caciques, considerando cuatro niveles jerárquicos que parten del cacique principal, a caciques de varias pachacas (unidades administrativas que incluían a cientos de tributarios), de pachacas individuales (cien tributarios) y de pueblos menores. En base al recuento de las cifras de población y tributos declarados por los propios caciques se analiza cuál fue la proporcionalidad aplicada. Los procedimientos aplicados por los caciques son puestos en relación a la eficacia económica y jurídica que habrían tenido. Se evalúan fortalezas y debilidades de la organización de los caciques en el periodo transicional entre La Gasca (1548) y el virrey Toledo (1570), teniendo en cuenta que los procedimientos en uso aplicados por los caciques estaban en un proceso de adaptación al sistema colonial, con sus implicancias políticas, económicas y religiosas.Publicación La Edad del Bronce en la costa norte del Estrecho de Gibraltar. La comarca del Campo de Gibraltar (Cádiz). Revisión historiográfica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2017-10-18) Guzmán Fernández, Juan Carlos; Fernández Vega, AnaLa comarca del Campo de Gibraltar es un ejemplo de la evolución de las sociedades del Bronce desde los momentos finales del Calcolítico hasta la llegada de los primeros influjos orientales, y como ese progreso afecto a la vertebración del territorio. Este trabajo desarrolla cómo se produjo esa evolución, sus consecuencias sociales y paisajísticas, que marcarán su impronta en las poblaciones existentes a lo largo de todo el II milenio a C. y principios del primero.Publicación La Embajada del IV Conde de Monteagudo en el Imperio a través de su correspondencia, 1570-1576(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2019-09-26) Yela Yela, Alicia; Alfonso Mola, Marina D.La Embajada del IV conde de Monteagudo ante el emperador Maximiliano II, está llena de luces y sombras. Don Francisco Hurtado de Mendoza fue recompensado por Felipe II con el título de marqués de Almazán, precisamente por la labor realizada a su servicio en Alemania. Dada la complejidad jurídica, administrativa, territorial y religiosa del Imperio, la misión no fue sencilla. Tuvo que tratar asuntos relativos a los territorios italianos y flamencos, a la entrada del emperador en la lucha contra el turco, formar parte de la red de espionaje en levante, pero la tarea más asombrosa fue la de intentar que el emperador siguiese dentro de la ortodoxia católica, para ello cuenta con la ayuda de la emperatriz María y de la llamada facción española.Publicación Exposiciones públicas de los productos de la Industria Española (1827-1850)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2023-10-06) Rollón Escudero, Julia; Vigara Zafra, José AntonioPublicación Hacia la Asamblea de parlamentarios. Acuerdos entre republicanos y regionalistas en la crisis de la Restauración.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2019-10-10) Mangas Gago, Miguel; Gómez de las Heras Hernández, M. SoledadLa Asamblea de parlamentarios se gestó en la primavera de 1917, precipitada la situación por la caída de Romanones y el cierre del Parlamento. Sin embargo, si bien el planteamiento de los partidos no dinásticos era la democratización del régimen, tras esto subyacían otras motivaciones partidistas como la autonomía catalana, en el caso de la Lliga, o una inclinación aliadófila por parte de los republicanos, con vistas al reconocimiento del nuevo régimen por parte de las potencias de la Entente. En Francia se organizó una campaña de prensa, auspiciada por el propio Gobierno francés, y en la que también pudieron intervenir los partidos republicanos y la masonería, para apoyar la revolución en España. Alejandro Lerroux y Melquiades Álvarez viajaron a París invitados por el Dr. Simarro: sus intenciones parecen revelar la búsqueda de apoyos financieros para la causa española. El 27 de mayo se celebró el gran mitin de las izquierdas en la plaza de toros de Madrid, en la que se proclamó la necesidad de un posicionamiento aliadófilo, y con este planteamiento, y días después, toda la izquierda no dinástica se reunía en el Congreso y acordaba un manifiesto en el que daban por finiquitado el régimen y pedían la convocatoria de elecciones. Unos días después, los regionalistas también exigían mayor autonomía y la convocatoria de Cortes constituyentes. Tras estas dos reuniones, Francesc Cambó logró que republicanos y socialistas hicieran suys un propósito común de regeneración, mediante la convocatoria de elecciones y cambios en el régimen, convocándoles a todos a una Asamblea de parlamentarios españoles en Barcelona, pero desde el Gobierno se sembró la duda de que previamente se pactaron las condiciones: se aceptaría un régimen republicano aliadófilo en el que Cataluña sería independiente. ¿Verdaderamente existió tal pacto y acordó dichas condiciones?Publicación Las memorias de guerra de Vicente Queral Sidro. Las fuentes autobiográficas escritas para el estudio de la Guerra Civil Española(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2020-10-06) Gómez Queral, Javier; Iordache Carstea, Ana María LuizaLas fuentes autobiográficas escritas, ya sean diarios personales o memorias, representan recursos importantes para profundizar en el conocimiento de la Guerra Civil española. Con el estudio de este tipo de documentos el historiador puede adentrarse en el mundo personal, único y subjetivo de sus autores, que aporta información diversa de carácter político, bélico, social y cultural que de otro modo pasaría inadvertida para la historiografía. Las memorias de Vicente Queral Sidro son un claro ejemplo de las posibilidades que ofrece el uso de estos documentos como fuente histórica para mejorar nuestra comprensión de la Guerra Civil.Publicación El Nacionalismo Periférico desde una perspectiva comparada: el Nacionalismo Vasco y el Nacionalismo Gallego(2016-09-29) Núñez Galán, Jorge; Sepúveda Muñoz, IsidroPublicación La nueva Sala de Velázquez en el Museo del Prado (1899)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2020-07-03) Hansa Rubio, Yolanda; Antigüedad, María DoloresEn este proyecto, se presenta la apertura de la sala de Velázquez del Museo Nacional del Prado, así como su influencia en cómo se veía y exhibía el arte en España en ese momento.Publicación Patrimonio artístico de los conventos franciscanos en la ciudad de Valencia. Aproximación al estudio del desaparecido Convento de San Francisco(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2022-06) Dura Mico, Maria Elisa; Franco Llopis, Francisco de BorjaPublicación El Patrimonio vinculado a la actividad agraria e industrial en el Señorío de Molina De Aragón (Guadalajara)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2023-07-11) García Calvo, Juan Ignacio; Fernández Portela, JulioTradicionalmente el estudio, conservación y valorización del patrimonio (y más específicamente del histórico-artístico y el cultural), se ha caracterizado por minusvalorar o directamente obviar los elementos constituyentes del patrimonio industrial, preindustrial y agrario. Este contexto de desinterés académico, económico, social y político, que ha afectado también a otros países de nuestro entorno, ha sido especialmente lesivo para el patrimonio cultural español hasta fechas muy recientes, y continúa siéndolo en la actualidad, aunque afortunadamente de forma aislada o puntual.Publicación Patrones ontogénicos craneanos en la filogenia de los "Hominina"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2018-10-09) García Martins, Raúl; Ripoll López, SergioEste estudio se basa en las relaciones entre los aspectos filogénicos y ontogénicos en la línea evolutiva de los homínidos, relativas a las dimensiones craneales. La idea principal se basa en la relación existente entre el volumen craneal de un individuo con respecto a su tamaño corporal total como indicador de la edad. Este proceso es conocido en los primates tanto extinguidos como actuales, aunque las pautas de crecimiento no son equivalentes entre ellos. Por otra parte estas proporciones han ido variando progresivamente en los Hominina a lo largo de su evolución, aunque de forma contraria al progreso ontogénico: en la serie temporal filogénica la relación del tamaño craneal respecto del tamaño total es directamente proporcional al tiempo, mientras que en la serie ontogénica lo es inversamente proporcional; en todo caso no son proporciones lineales. El objetivo principal es poner de relieve la posibilidad de hallar una relación entre el volumen craneal en cualquier punto de la escala filogénica y su edad, merced a un modelo ontogénico. No se trata de considerar o evaluar los factores que han favorecido la evolución de la estructura craneal, ni mucho menos la neuroanatomía evolutiva ni su fisiología; es preciso tener en cuenta que el enfoque se halla sobre los restos óseos y sus características alométricas, con independencia de sus factores de origen y evolución.Publicación Repercusiones sociales y militares de la toma y ocupación de La Habana por las tropas inglesas en 1762(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2019-10-10) González Gerpe, María Amelia; Alfonso Mola, Marina D.La toma de la ciudad de La Habana en 1762 por las tropas inglesas ha sido profusamente tratada incidiendo especialmente en los aspectos bélicos de la contienda tales como el sitio y la posterior ocupación militar, las batallas y la actuación de los mandos ingleses. También existen estudios muy completos sobre la resistencia española, regimientos, tropas existentes en la isla, los mandos españoles y diferentes personajes que destacaron por su valentía, arrojo y heroísmo. Sin embargo, en este trabajo analizaremos otros aspectos y consecuencias relacionadas con la derrota militar española que no han sido suficientemente desarrolladas por la historiografía tales como las vejaciones sufridas por los vecinos de La Habana, los arrestos producidos entre la población residente, diferentes arbitrariedades sufridas, el botín obtenido por los ocupantes ingleses, el retorno de las tropas españolas a la península o las diferentes quejas y coplas populares criticando la nueva situación.Publicación Una revisión de los escenarios de colonización franquista en la provincia de Salamanca. El caso concreto de los pueblos de Amatos, Francos y Naharros(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2022-10-13) Izquierdo Sánchez, María; Aznar Almazán, Sagrario; Martínez Lombó, EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo el estudio y puesta en valor del paisaje cultural que constituyen los poblados de colonización de la España franquista. Para ello, el estudio se centrará en la provincia de Salamanca, concretamente en los pueblos de Amatos, Francos y Naharros (denominación original de los pueblos objeto de estudio), como parte del programa que el Instituto Nacional de Colonización llevó a cabo en la cuenca del Duero y dentro del contexto de la política agraria puesta en marcha por el régimen desde 1939. El campo se convierte, en el contexto de la política de colonización agraria, en elemento esencial para la representación del Nuevo Estado, una de las mejores muestras con las que evidenciar la dimensión alcanzada por el proyecto franquista para la reorganización económica y social del país tras la guerra civil, y de la que los pueblos de colonización constituyen piezas claves.Publicación Visitas reales a Burgos en los siglos XVI y XVII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2018-02-01) Jiménez Ortega, José Juan; Alfonso Mola, Marina D.A través de este trabajo trataremos de observar cómo, en su mayoría, estas visitas eran motor de transformaciones en la ciudad, vinculando algunas de las más importantes obras acaecidas en estas dos centurias a la presencia de los reyes en la ciudad. En ello intentaremos ver, del mismo modo, los intereses de las clases dominantes por mostrar, no solo su poder y presencia, sino también su capacidad para agasajar al ilustre visitante, buscando en ello la obtención de favores, ya sea a título personal o para la propia ciudad. Por último, intentaremos comprender la importancia y el impacto de estos hechos en las clases populares. En momentos de especial dificultad para los ciudadanos de la capital castellana la visita real, con todo lo que conllevaba (desfiles, toros, teatro, meriendas…) podía constituir una válvula de escape, y tal vez el único divertimento de una sociedad, en su mayoría de escasos recursos, por lo que buscaremos comprender al público que se acercaba a disfrutar de los espectáculos ofrecidos, y que se volcaba en la medida de sus posibilidades en la preparación de cada visita.