Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Centro "Facultad de Derecho"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El acceso a una vivienda asequible, adecuada y de calidad: ¿un problema en la UE que debería ser un problema de la UE?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2022-09) Antonio Alonso, Daniel deEl acceso a una vivienda asequible, adecuada y de calidad sigue siendo un problema para un porcentaje importante de hogares europeos, que tiene que dedicar una parte considerable de sus ingresos en vivienda. La problemática de la vivienda es compleja con factores que atañen en gran medida a los Estados miembros. Sin embargo, sus políticas de vivienda tienen que enfrentarse también a factores exógenos, como los movimientos especulativos de capitales internaciones en los mercados inmobiliarios o las disfunciones en las cadenas de suministro internacionales de materiales de construcción. La UE no tiene competencias en materia de vivienda, pero varias de sus políticas, especialmente aquellas relacionadas con temas de supervisión económica y de financiación, tienen un impacto considerable en las políticas de los Estados miembros y en sus mercados inmobiliarios. Este trabajo indaga en la situación de la vivienda en el complejo, y complicado, mundo de la estructura organizativa de la UE con un doble propósito, por un lado, analizar si haciendo todo lo que puede en el ejercicio de sus atribuciones; por otro, estudiar la conveniencia y posibilidad de una mayor participación.Publicación Convergencia de las ciudades europeas: la política urbana de la Unión Europea entre normativa, cohesión social y construcción de una ciudadanía europea(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2023-03-15) Linares Diamant, Lucía; Ibáñez López-Pozas, Fernando LuisPublicación Estudio de la seguridad en la asistencia a urgencias y emergencias extrahospitalarias del centro de emergencias sanitarias 061 en Andalucía(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2023-09) Jurado Cordón, JorgeEl Centro de Emergencias Sanitarias 061 (CES061) del Sistema Andaluz de Salud se encarga de coordinar y prestar la asistencia a las emergencias sanitarias extrahospitalarias en Andalucía. Utiliza para las asistencias helicópteros y diferentes tipos de ambulancias para atender y estabilizar a pacientes in situ y trasladarlos a un hospital de ser necesario. Es objetivo de este TFM investigar y entender el nivel de exposición a la violencia de los trabajadores sanitarios así como determinar la viabilidad y naturaleza de medidas preventivas adicionales que puedan aplicarse durante la gestión de las peticiones de asistencia sanitaria que se reciben.Publicación Las expulsiones colectivas en la frontera sur. Análisis de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso ND y NT(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional, 2024-06-17) Contreras Escribano, Francisco; Navas Castillo, AntoniaEl presente trabajo se basa en el análisis de la práctica habitual en que se han convertido las conocidas como devoluciones en caliente en la valla de Melilla, su tratamiento jurídico y evolución jurisprudencial, así como los derechos afectados, con el objetivo de analizar la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso ND y NT contra España, que ha supuesto un giro jurisprudencial de gran calado en la defensa de los Derechos Humanos. Para ello se ha recopilado la normativa más importante desde una perspectiva multinivel, se han analizado las políticas migratorias de España y de la Unión Europea, así como las devoluciones en caliente, para, desde ahí determinar las razones jurídicas por las que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, TEDH, ha considerado que la actuación del Gobierno de España encuentra encaje en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, y ello, aun cuando los demandantes fueron devueltos sin haber sido analizadas sus circunstancias personales ni garantizados sus derechos.Publicación Infancia migrante a la llegada de su mayoría de edad, de absoluta a ninguna protección(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Derecho, 2020-06-22) Barroso Gonzalo, Laura; Pérez Martín, Lucas AndrésEl presente estudio analiza la magnitud del fenómeno migratorio desde la perspectiva de la adolescencia. Si bien se examina la legislación internacional, está centrado en el caso particular de España, y sus diferentes territorios. Se desgrana la situación que viven los y las adolescentes migrantes sin referente familiar al cumplir dieciocho años. Este colectivo conocido como MENA (Menores Extranjeros No Acompañados) pasa repentinamente de estar bajo la protección del Estado a carecer de ella. A lo largo del trabajo se ponen de manifiesto las debilidades del actual sistema desde un punto de vista jurídico y social. Se tratan temas como los procedimientos de determinación de la edad, la concesión de permisos de residencia y de trabajo, la situación legal en la que quedan y los recursos disponibles para quienes alcanzan la mayoría de edad. Tras la investigación, se concluye con una guía práctica para el ejercicio de la abogacía, y con ciertas propuestas de mejora.Publicación La protección internacional del artículo 15b de la Directiva 2011/95/UE y su posible aplicación a los desplazados climáticos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2024-03-28) Bibudis Vicente, Niki; Vargas Gómez, Marina AmaliaHasta ahora, la doctrina ha centrado mayoritariamente el estudio de la delicada cuestión de qué protección jurídica ofrecer a los unas veces llamados ‘migrantes’ otras ‘refugiados’ climáticos en torno a su incardinación en la Convención de Ginebra y otros instrumentos internacionales. El objeto de este trabajo es examinar las opciones de protección jurídica de una persona afectada por un desastre climático en el territorio de la Unión Europea al amparo del artículo 15b de la Directiva 2011/95/UE. En este sentido, el estudio comprende un análisis del contexto de adopción de la norma, su literalidad y su interpretación hasta la fecha por los tribunales de referencia, así como por otros estados de la Unión Europea. Especialmente, este trabajo explora el potencial interpretativo de dicho artículo a la luz de una lectura conjunta del mismo con los artículos 19.2 y 4 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. De esta labor de interpretación resulta un ejercicio de aprendizaje práctico y reflexivo que pretende inspirar el diálogo de los ejercientes de la abogacía en general con la judicatura.Publicación Regulación del derecho de huelga en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Derecho. Departamento Derecho de Empresa, 2025-04-07) Robles Estrada, Jorge; Alzaga Ruiz, IcíarEl presente Trabajo de Fin de Máster tiene por objeto analizar la regulación del derecho de huelga en España, atendiendo a su consideración como derecho fundamental recogido en el artículo 28.2 de la Constitución Española. A pesar de su importancia, dicho derecho se encuentra regulado por una normativa pre-constitucional, el Real Decreto-Ley 17/1977, lo que genera una serie de problemáticas en su aplicación y una constante interpretación jurisprudencial para adecuarlo al marco constitucional vigente. La investigación comienza con un estudio del marco normativo que regula el derecho de huelga en España, junto con una clasificación de sus distintas modalidades. A continuación, se examinan las restricciones impuestas a su ejercicio, con especial atención a la fijación de servicios de mantenimiento y seguridad, los servicios esenciales y los servicios mínimos, así como las implicaciones jurídicas derivadas de su incumplimiento. Finalmente, se analizan los efectos que genera la huelga en distintos ámbitos. Este análisis no se limita al marco legal, sino que se centra, de manera predominante, en la interpretación jurisprudencial, tanto constitucional como ordinaria, que ha moldeado la regulación de este derecho en el ordenamiento jurídico español. La investigación arroja la conclusión de la existencia de deficiencias e inseguridad jurídica en este derecho, y la necesidad de una Ley Orgánica que desarrolle el contenido del artículo 28.2 de la Constitución Española. Este estudio pretende contribuir al debate jurídico sobre la adecuación del derecho de huelga a la realidad laboral actual y la garantía de su ejercicio efectivo en equilibrio con otros derechos fundamentales y el mantenimiento de los servicios esenciales.Publicación La residencia fiscal de las personas físicas en España(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06) Pons Honorio, Ángel; García Carretero, BelénEste es un trabajo de investigación sobre la residencia fiscal de las personas físicas. Para realizarlo hemos estudiado la legislación, jurisprudencia, la doctrina administrativa correspondiente y los criterios que regulan la residencia fiscal y tenido en cuenta la legislación interna española, la existencia de los convenios para evitar la doble imposición y de los paraísos fiscales, ahora llamados jurisdicciones no cooperativas. Los cambios de residencia fiscal pueden deberse a una necesidad o a una elección. A veces esos cambios son reales, otras veces solo se produce una simulación con la finalidad de evadir impuestos. Hoy en día la globalización de la economía, la facilidad de desplazamiento, la autonomía laboral y el teletrabajo facilitan los cambios de residencia, por lo que este es un asunto de gran interés, lo que queda evidenciado por la gran cantidad de estudios que existen sobre esta cuestión. El presente trabajo pretende ser una guía útil para cualquier interesado que prevea que próximamente va a cambiar de residencia, ya que no es un asunto que pueda tomarse a la ligera y debe estudiarse a fondo por la repercusión que puede tener en relación con la Agencia Tributaria. Palabras clave: residencia fiscal, CDI, IRPF, IRNR, presencia certificada, días presuntos, ausencia esporádica, presunción familiar, prueba, cómputo de permanencia, territorio español, paraíso fiscal, impatriados, expatriados, residencia extendida, doble imposición, convenio internacional, centro de intereses vitales, desempate, antiabuso, indefinición.