Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Centro "E.T.S. de Ingenieros Industriales"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Caracterización de la piscina de almacenamiento de fuentes neutrónicas del Laboratorio de Patrones Neutrónicos, por medio de técnicas Montecarlo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería energética, 2013-09-01) Campo Blanco, Xandra; Sanz Gozalo, Javier; Embid Segura, MiguelEl desarrollo de materiales resistentes al daño por irradiación es uno de los campos abiertos más importantes en el diseño de instalaciones experimentales y en plantas conceptuales nucleoeléctricas de fusión. El Laboratorio de Patrones Neutrónicos es una instalación que pretende colaborar en este desarrollo facilitando la irradiación neutrónica de materiales en su piscina de almacenamiento de fuentes neutrónicas de calibración. Para ello, es fundamental que la propia piscina esté bien caracterizada respecto a la fluencia y espectros neutrónicos presentes en el interior de la misma debido a la presencia de dichas fuentes. En este estudio, se presenta un resumen de las principales características de esta instalación y se lleva a cabo la caracterización de la piscina de almacenamiento de fuentes neutrónicas. Finalmente, se muestra cómo se puede aplicar los resultados obtenidos en la caracterización para la irradiación neutrónica de materiales.Publicación Implementación de una SDN en un entorno industrial simulado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). E.T.S. de Ingeniería Informática, 2025-06) Carrillo Guevara, César; Romero Hortelano, Miguel; Robles Gómez, AntonioLa demanda tecnológica en los entornos industriales y productivos, como son aquellos encargados de infraestructuras críticas y en tiempo real; son cada vez más grandes y complejas hoy en día. Soportado a nivel de comunicación por lo conocido en el mundo de las TICs como “redes tradicionales”, que, a pesar de ser una tecnología medianamente estable y sólida, existe una alternativa como solución a las desventajas que pueden presentar, una opción que dispone de muchas ventajas y que tarde o temprano terminará siendo considerada, si no lo es ya, como la evolución de las redes como las conocemos actualmente, con esto hago referencia a las SDN. Las redes definidas por software, conocidas por su acrónico SDN, son una tecnología relativamente nueva cuyo paradigma se puede resumir y definir como una red altamente programable y centralizada; es una tecnología moderna en constante desarrollo y evolución, su arquitectura dividida en tres capas le permite gestionar la red de una manera mucho más sencilla, adaptándose más fácilmente al entorno y configurándose de acuerdo con las necesidades de este. En este trabajo de investigación se realiza un estudio inicial la arquitectura SDN y todos los elementos que lo componen, así como los principales elementos de un entorno industrial con la finalidad de simular uno y poder integrar la SDN en este; se realiza un estudio de los antecedentes de otras investigaciones relacionadas y se fija una metodología de trabajo, seguido de un diseño tanto de la arquitectura simulada del entorno industrial como la arquitectura de red de la SDN; todo esto es llevado a un prototipo físico empleando tanto componentes hardware (como Raspberry Pi y Arduino UNO) como software (controlador ODL y Mininet) y se analiza las comunicaciones entre los diferentes niveles de la arquitectura; finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones para futuros trabajos.Publicación Learning analytics: Definition of indicators of students behaviour in remote laboratories(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Control, Telemática y Química aplicada a la Ingeniería, 2016-10-04) Toledo Peralta, Miguel Ángel; Martín Gutiérrez, Sergio; García Loro, FélixEste Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo definir indicadores de comportamiento de los estudiantes, basados en el contenido del Curso Bases de Circuitos y Electrónica Práctica, un Curso Online Masivo Abierto (COMA) desarrollado bajo la plataforma edX, con YouTube como proveedor de video y vinculado al laboratorio electrónico remoto VISIR (Sistema Virtual de Instrumentos en Remoto) con un sistema de reservas. El curso ha sido desarrollado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La definición de indicadores es parte de los procesos de Analíticas de Aprendizaje de selección, captura y procesado de datos que serán útiles para la mejora del curso desde el punto de vista de los estudiantes e instructores a nivel de curso e individual.Publicación Plataforma IoT para el Análisis e Investigación de la Ciberseguridad en Entornos Rurales Inteligentes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). E.T.S. de Ingeniería Informática, 2025-06) Sernandez Iglesias, Daniel; Robles Gómez, Antonio; Pastor Vargas, RafaelLas áreas rurales se enfrentan a importantes barreras para la adopción de tecnologías IoT debido a conectividad limitada, restricciones energéticas y una infraestructura técnica deficiente. Mientras que los entornos urbanos se benefician de sistemas digitales avanzados y servicios en la nube, las áreas rurales a menudo carecen de las condiciones necesarias para desplegar y evaluar soluciones IoT seguras y autónomas. Con el objetivo de contribuir a superar esta brecha, este trabajo presenta el Smart Rural IoT Lab, un banco de pruebas modular y reproducible diseñado para replicar las condiciones de despliegue de sistemas IoT en zonas rurales mediante el uso de herramientas de código abierto y hardware comercialmente asequible. El laboratorio integra tecnologías de comunicación de corto y largo alcance en seis escenarios experimentales, implementando protocolos como MQTT, HTTP, UDP y CoAP. Estos escenarios simulan casos de uso rurales realistas, entre ellos la monitorización ambiental, el seguimiento de ganado, el control de acceso a infraestructuras y la protección de bienes patrimoniales. El procesamiento local de datos se realiza a través de servicios desplegados en contenedores Docker, como Node-RED, InfluxDB, MongoDB y Grafana, lo que garantiza una autonomía completa sin necesidad de recurrir a servicios en la nube. Una de las principales aportaciones del laboratorio es la generación de conjuntos de datos estructurados a partir del tráfico real de red capturado con Tcpdump y preprocesado con Zeek. A diferencia de los conjuntos de datos simulados, los datos recogidos reflejan patrones de comunicación generados por dispositivos reales. Aunque el conjunto actual solo incluye tráfico benigno, la plataforma está preparada para la futura incorporación de escenarios adversos (como suplantación de identidad o ataques de denegación de servicio) que respalden investigaciones en ciberseguridad basada en inteligencia artificial. Si bien los experimentos se llevaron a cabo en un entorno controlado en interiores, la arquitectura del banco de pruebas es portátil y adecuada para futuras implementaciones en exteriores. El Smart Rural IoT Lab responde así a una necesidad crítica en la infraestructura de investigación actual, proporcionando una base realista y flexible para el desarrollo de soluciones IoT seguras e independientes de la nube, contribuyendo a la transformación digital de las regiones rurales.Publicación El Teorema de Perron-Frobenius y su influencia en los algoritmos de Google(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-27) Aparicio Durán, Jose Antonio; Franco Leis, DanielLa importancia que ha tenido para el desarrollo de Internet es indiscu- tible. Sin embargo, es curioso pensar que el algoritmo PageRank, que hay detrás del buscador, tiene su fundamento matemático en un Teorema desarrollado a principios del siglo XX por el matemático Oskar Perron, inicialmente para matrices positivas y posteriormente extendido a matrices no negativas por el matemático Georg Frobe- nius. Dicho teorema permite garantizar que para una matriz no negativa e irreducible haya un autovalor positivo de módulo máximo que lleva asociado un autovector po- sitivo. Garantizar la existencia y unicidad de dicho autovector es lo que hace que el algoritmo de Google funcione, y haya permitido el desarrollo de aplicaciones que van más allá de un motor de búsqueda en Internet, como el estudio de la dinámica de po- blaciones, epidemiología, estudio de proteínas o análisis iterativo de matrices, entre otros. Este trabajo no solo presenta los conceptos necesarios para comprender el Teo- rema de Perron-Frobenius, sino que también explica en detalle una de las múltiples demostraciones disponibles en la literatura, basada en el Teorema del punto fijo de Brouwer y con un enfoque geométrico. También se introducen las cadenas de Mar- kov, fundamentales para el desarrollo del algoritmo PageRank, y se propone un algo- ritmo para el cálculo del EdgeRank de las aristas de un grafo. Por último se muestra un ejemplo de implementación en Python de los algoritmos PageRank y EdgeRank.