Capítulos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Capítulos por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Ciencias Políticas y Sociología"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Basado en hechos reales. Verdad, acontecimiento e interpretación en el método histórico(Dykinson, 2023) Romero Ramos, HéctorPublicación Camelot en 1900: El código del honor y el ideal del perfecto caballero(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Martorell Linares, Miguel Ángel; Martykánová, Darina ; Walin, Marie; Editorial Universidad de Sevilla; https://orcid.org/0000-0002-5852-3096; https://orcid.org/0000-0002-8806-5743A pesar de que el siglo XIX ha sido calificado como el «siglo del triunfo de la virilidad» por varios autores, la España decimonónica no ha sido objeto de un estudio sistemático de las masculinidades. Este volumen analiza su construcción sociohistórica en el período de entrada en la modernidad, marcado por nociones como el individualismo, nacionalismo, colonialismo, autogobierno, capitalismo e industrialización. En relación con el género, la masculinidad española fue tematizada tanto en nuestro país como más allá de sus fronteras. En el proceso de construcción de los estados-nación en Europa, las identidades se fueron construyendo en un proceso dinámico de carácter transnacional en el que el este concepto jugó un papel destacado; la actividad pública, el trabajo o el servicio militar adquirieron una importancia central en la visión que tenían muchos hombres de sí mismos y de sus congéneres. Las nuevas ideas sobre el amor, la pareja y la familia moldearon no solo el comportamiento de hombres y mujeres, sino también sus sueños y aspiraciones; algunas maneras de ser hombre se vieron condenadas al olvido o al ridículo, mientras que otras se erigieron en nueva norma.Publicación Claves de la eficacia de la intervención/formación para el empoderamiento de mujeres privadas de libertad(Dykinson, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Carcedo, Rodrigo J.; Val Cid, Consuelo del; Viedma Rojas, Antonio; Hamodi Galán, Carolina; Álvaro Andaluz, LauraLa privación de libertad no tiene por qué ser solo un proceso de aislamiento y ejecución punitiva, sino que puede convertirse en tiempo aprovechado para reconstruir vidas y proyectar futuros. A continuación presentamos algunos resultados novedosos de una investigación evaluativa realizada sobre un programa de empoderamiento de mujeres privadas de libertad en España que han sido víctimas de violencia de género, consolidado y revalidado año a año (Sermujer.eS). Los autores de esta comunicación abren nuevos análisis con la información obtenida para poder valorar los efectos previstos por la intervención y proyectar actuaciones futuras. La evidencia empírica apunta la necesidad de ayudar para que estas mujeres accedan con formación y apoyo a recursos y oportunidades que contribuyen a reducir el riesgo a volver a vivir situaciones de abuso y violencia y mejorar su bienestar general, mediante un trabajo en grupos pequeños que contribuyen a la generación de redes de apoyo.Publicación Communication as legitimation in Spanish CVE Bringing lessons from the past(9781526136619, 2020-08-18) Fernández de Mosteyrín, Laura María; Martini, Alice; Ford, Kieran; Jackson, RichardThis chapter examines how the global CVE paradigm is being transposed in Spain. In analysing the recent counterterrorist past and contemporary communication of CVE strategy, this chapter makes two arguments: overall, that as CVE programmes are globalised, case specificities have a definite power to shape the transposition; and that legitimation was central to past counterterrorism and has been wrought into a “masterpiece” of the contemporary CVE approach. Exploring why and how ‘communicating’ is a priority within Spanish CVE strategy is a question which sheds light on the specificities of the Spanish case, on the global diffusion of CVE, and on the broader problem of coercion and legitimation.Publicación Construyendo una ciudadanía inclusiva desde la universidad. El ejemplo de UNIDIS: centro de apoyo a los estudiantes con discapacidad de la UNED(Dykinson, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Calaza López, María Sonia; García Pérez Calabuig, María; Luaces Gutiérrez, Ana IsabelLa Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad supuso un cambio de paradigma en cuanto al reconocimiento de la discapacidad, generando un nuevo contexto y reconociendo la diversidad que conlleva el fenómeno, haciendo de la discapacidad un asunto de todos y estableciendo responsabilidades sociales—tanto de las personas como de las instituciones—para garantizar que los Derechos Humanos lleguen a todos los individuos, independientemente de que tengan o no una discapacidad, o el grado de afección y la tipología de esta. Tomándola como base, el objetivo ha de ser caminar hacia una Ciudadanía inclusiva, y el papel de las universidades es fundamental para ello: primero dando opciones a que cualquier persona—tenga o no discapacidad—pueda desarrollar su talento; pero también, creando conciencia y velando por el cumplimiento de los derechos de todas las personas. La accesibilidad, el diseño universal y, en definitiva, realizar los ajustes razonables que permitan a las personas con discapacidad acceder a la universidad y participar de los espacios y los procesos de aprendizaje, desde la equidad, es fundamental para construir una sociedad para todos. En la UNED, consciente de ello, se trabaja desde el centro de atención de universitarios con discapacidad (UNIDIS) para lograr hacer de la inclusión un hecho cierto. Para ello, el papel de la tecnología es fundamental, pero solo si es accesible, si las instituciones tienen recursos para su implementación y si se prepara al profesorado para que sepa aprovechar su potencial en la eliminación de las barreras.Publicación The cooperation dilemma: can agricultural cooperatives survive in a globalised food system while contributing to food security and sustainability?(Edward Elgar Publishing, 2023-08-15) Ajates González, RaquelPublicación La cuestión de los refugiados en la Europa contemporánea(Los Libros de la Catarata, 2019) Romero Ramos, HéctorPublicación De la “memoria histórica” a la “memoria democrática”. La evolución de las políticas públicas de memoria y justicia transicional en España(Fundación Alternativas, 2023) Aguilar Fernández, Paloma; Jimeno Aranguren, Roldán; Ferreirós Orihuel, Inés; Penadés, Alberto; Garmendia, AmuitzPublicación Decentralization in Spain: federal evolution and performance of the estado autonómico(Oxford University Press, 2020-03) Colino Camara, César; Oxford University PressThe chapter seeks to provide an analytical and historical interpretation of the evolution and workings of the Spanish model of decentralization, the Estado autonómico, and its territorial politics, its determinants and consequences. On the basis of a comparative diagnosis and explanation of its territorial model, such as the degree of devolution acquired or its territorial reforms and its dynamics, the chapter utilizes the broad recent literature, legal, political or economic, dealing with the history, institutional design, political operation and consequences of the territorial system in Spain, so as to evaluate the difficulties and governance results of Spain’s version of federalism. After describing the Spanish territorial institutions and dynamics and their mutual relationships and consequences on stability and adaptability, conflict potential and autonomy protection, the chapter argues that the Spanish decentralization model shows both centrifugal and centripetal forces, and features traits of several types of federations, and therefore of problems typically afflicting them.Publicación Del Greater Europe al Greater Eurasia: el Pivot to Asia de Rusia tras la crisis de Ucrania(Tirant lo Blanch, 2019) Ruiz Ramas, RubénPublicación Democracia y redes sociales(Círculo de Empresarios, 2020) Torreblanca Payá, José Ignacio; Lapuente, Víctor; Costas, ElenaPublicación Democracy and federalism in Spain: Interactions, tensions and compatibilities(Toronto University Press, 2021) Colino Camara, César; Toronto University PressPublicación Desinformación: democracia, plataformas y agentes extranjeros(Los libros de la Catarata, 2020-12-22) Torreblanca Payá, José Ignacio; Torreblanca Payá, José Ignacio; Hobbs, CarlaPublicación Discapacidad y Juventud(Saragossa, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Matulic, M. VirginiaPublicación El discurso del Capacitismo en la conformación de la identidad de las mujeres(Estudios Sociológicos Editora, 2023-05) Gomiz Pascual, María del Pilar; Ferreira, Miguel A. V.Publicación Esnetik: Ethics, trust, transparency and the challenges of negotiating meaningful sustainability.(Centre for Agroecology, Water and Resilience (CAWR) at Coventry University, 2017) Ajates González, RaquelThis chapter describes the research process and learning of a Basque multi-stakeholder cooperative as well as some reflections on the following three topics: sustainability, knowledge and transformation of the food system. Esnetik members’ sense of urgency and awareness that they must become allies of consumers and the environment has shaped what could be termed an ‘autonomous interdependence’ model of interrelations and dependencies amongst producers, workers and consumers. The chapter includes an invitation to reflect about how willing academia is to give up control of knowledge production processes and to accept and value other ways of knowing and their holders without incorporating them into predetermined and constrained categories that hinder positive transformations in food systems.Publicación Estrategia para una didáctica de la metodología en la investigación social(Dykinson, 2023) Gutiérrez Brito, Jesús; Gutiérrez Brito, JesúsPublicación Exploring the non-discursive: A three-layered approach to discourse and its boundaries(Springer Nature, 2019) Roch González, Juan; B. Furkó, Péter; Vaskó, Ildikó; Dér, Csilla Ilona; Madsen, DorteThis chapter outlines a comprehensive three-layered approach to the study of discourse and its boundaries. It argues that Critical Discourse Studies (CDS) may benefit from a sociologically-informed analysis of the fuzzy boundaries between discourse and the non-discursive. This chapter starts by discussing the non-discursive in Laclau and Mouffe’s Discourse Theory and it turns, in a second step, to Foucault-inspired approaches to discourse. Building upon the latter, the proposal to study discourse and its boundaries presented in this chapter distinguishes three different levels: (1) the level of discursive and social practices, (2) the structural level, (3) and the agential and reflexive level. In the final part of the chapter, I discuss the implications of this three-layered approach for a social ontology and a practice of critique within CDS. To conclude, I contend that this approach to discourse and its boundaries expands the potential of a postfoundational CDS research agenda and strengthens the critical gaze of discourse research.Publicación Die Folgen der Covid19-Pandemie in Spanien(Iberoamericana : Vervuert, 2022) Latorre Catalán, Marta; Rico Becerra, Juan Ignacio; Romero Ramos, HéctorPublicación Grupos para consumo: auge y declive de una técnica de investigación social(Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2020) Gutiérrez Brito, Jesús; Alonso Benito, Luis Enrique; Fernández Rodríguez, Carlos Jesús; Ibáñez Rojo, Rafael