Capítulos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Capítulos por Centro "Facultad de Psicología"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación The Acquisition of Clitic-Doubling in Spanish(Springer Nature, 2000) Torrens, Vicenç; Wexler, KennethPublicación The acquisition of the functional category of Inflection in Spanish and Catalan(MIT, 1995) Torrens, VicençPublicación Activity-Based Anorexia(Springer, 2020) Paz Regidor, Ana María de; Vidal García, Pedro; Pellón Suárez de Puga, Ricardo; SpringerPublicación Activity-Based Anorexia and Food Schedule Induction(Springer, 2018-05-30) Labajos López, María José; Pellón Suárez de Puga, Ricardo; Preedy, Victor; Patel, Vinood B.; https://orcid.org/0000-0003-2074-6566The term activity-based anorexia refers to the animal model of anorexia nervosa in humans, by which laboratory rats lose weight rapidly and progressively when submitted to a food access regime of 1 h a day and free access to an activity wheel the remainder of the time. This combination of diet and exercise eventually leads the animals into a process of self-starvation that can end up in their death, a reason by which activity-based anorexia is considered analogous of anorexia nervosa in humans, a disease that combines self-imposed food restriction with an excessive increase in physical activity. The best-studied example of schedule-induced behavior is the excessive ingestion of water in animals that are food deprived and for whom the food episodes occur intermittently. Schedule-induced polydipsia is characterized by the consumption of water around the feeding episodes, similarly to what is seen with activity in the phenomenon of activity-based anorexia. The study presented supports the relationship between both phenomena, so that the initial development of excessive drinking facilitates the subsequent development of wheel running. It is suggested that the imposition of very strict feeding episodes could play an important role during the initial stages of the development of anorexia, facilitating the development of hyperactivity that could end up interfering with food ingestion. Prevention for the development of anorexia should focus on a more efficient control of food regimes rather than limiting physical exercise. The adequate scheduling of feeding episodes should reduce hyperactivity, as it follows from its conception as induced behavior.Publicación AI-Powered Psychomotor Learning through basketball practice: Opportunities and Challenges(Springer Nature Switzerland, 2024-06-23) Portaz Collado, Miguel Ángel; Cabestrero Alonso, Raúl; Quirós Expósito, Pilar; Santos, Olga C.; Santoianni, Flavia; Giannini, Gianluca; Ciasullo, AlessandroThis chapter delves into the dynamic landscape of systems designed for the human centered learning of motor skills, with a primary focus on their application in the context of basketball. As technology continues to advance, opportunities emerge for innovative solutions that enhance skill acquisition, performance analysis, and overall proficiency in sports. The opportunities presented by cutting-edge systems, such as sensor-based technologies, offer new dimensions for sport psychologist, coaches, athletes and learners alike. These systems can provide real-time feedback and personalized training regimens, revolutionizing the traditional approaches to skill development. Specifically within the realm of basketball, this chapter addresses how these technologies can enhance shooting skills by improving spatial agility, initial burst speed, and directional responsiveness. However, along with these opportunities come significant challenges, such as the adaptability of technology across diverse skill levels, the need for robust data security in performance analytics, and the potential over-reliance on technology to the detriment of fundamental coaching. Balancing the integration of technology with the human centered elements is crucial to ensure that these systems genuinely enhance the learning experience without diminishing the importance of hands-on coaching and the inherent nuances of the sport.Publicación La anorexia nerviosa vista desde los modelos de conducta animal(Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2023-12-14) Paz Regidor, Ana María de; Pellón Suárez de Puga, RicardoEl modelo de anorexia basada en actividad (ABA) es una herramienta privilegiada investigación de la anorexia nerviosa (AN) con un análogo animal de laboratorio. A raíz del auge de las neurociencias, su utilización como herramienta para tratar de esclarecer los posibles factores desencadenantes y de susceptibilidad del trastorno, se ha extendido profusamente hacia áreas biomédicas, trasladando el nivel de explicación a los mecanismos fisiológicos y neurobiológicos involucrados en el proceso. Sin embargo, esto no se ha traducido en un consenso generalizado sobre las causas de la AN, ni en los enfoques terapéuticos y farmacológicos más efectivos para su tratamiento. Quizás sea prudente ahora dar un paso atrás y reflexionar sobre la propia validez y pertinencia del modelo, preguntándose qué es lo que modeliza. En esta suerte de vuelta a los orígenes, se pone el foco en la manipulación de la entrega de comida, el acceso a la actividad y las condiciones del ambiente externo e interno de los animales. Se revitaliza igualmente el enfoque teórico que destaca la funcionalidad de las conductas observadas en ABA en el marco amplio de las conductas inducidas por la ocurrencia intermitente de eventos reforzantes.Publicación Autoconcepto e Identidad Social(Sanz y Torres, 2023) Vázquez Botana, AlexandraA lo largo de este capítulo hemos profundizado en las bases psicosociales del autoconcepto y la identidad. La fascinante reflexividad de la mente humana nos permite recabar conocimiento sobre nosotros mismos accediendo a nuestros pensamientos privados y observando y analizando nuestro comportamiento como si fuéramos observadores externos. No obstante, el modo en que nos vemos y nos presentamos ante los demás se construye de manera dialéctica, en interacción con otras personas que nos sirven de referencia para la comparación, nos evalúan y nos proporcionan información sobre nosotros mismos. La búsqueda de autoconocimiento se ve afectada por distintos motivos en función de la situación. En ocasiones, deseamos obtener una visión positiva de nosotros mismos, mientras que en otras preferimos confirmar nuestro autoconcepto aunque este sea desfavorable. La valoración que hacemos de nuestro autoconcepto, la autoestima, depende por una parte de lo capaces y efectivos que nos sintamos para controlar nuestro entorno, pero también del grado en que percibamos que los demás nos aceptan y apoyan. Afortunadamente, disponemos de un abanico de estrategias de autopresentación que nos permiten influir en la impresión que los demás se forman de nosotros en función de las metas que persigamos en cada situación. En la última parte del capítulo, nos hemos ocupado de aquella parte de la identidad que depende de nuestras pertenencias grupales. Las teorías que han abordado esta cuestión distinguen entre la identidad personal, que engloba las características que nos hacen únicos como individuos, y la identidad social, que se refiere a aquella parte de nuestra identidad que viene determinada por nuestra pertenencia al grupo y por las consecuencias valorativas y afectivas de dicha pertenencia. No obstante, las teorías difieren en algunos aspectos, principalmente en la forma en que se relacionan ambos tipos de identidades. Mientras que el enfoque de la identidad social propugna la activación mutuamente excluyente de la identidad personal y la social (cuando un tipo de identidad se activa, la otra se desactiva), la teoría de la fusión sugiere que ambas identidades se mantienen activadas simultáneamente y motivan sinérgicamente el comportamiento en favor del grupo de las personas fusionadas. De acuerdo con el famoso poema de Donne, podemos afirmar que ningún hombre (ni ninguna mujer) es una isla. La visión que tenemos de nosotros mismos en la esfera pública y en la privada se ve permeada por la influencia a veces explícita, a veces implícita de los demás. En definitiva, en la construcción y en la presentación del yo convergen procesos de distinto carácter: individual, interpersonal, grupal y societal. La naturaleza interaccionista de la Psicología Social proporciona herramientas teóricas y metodológicas para aprehender la complejidad del yo.Publicación Behavioral Health(Cambridge University Press, 2019) Santacreu, Marta; Rodríguez, Marcos Alonso; Molina, María de los ÁngelesThe present chapter explores the effect of behavior on reaching a successful aging. The chapter begins exploring the main protective factors that determine a healthy life style. Then, main models of behavioral change are outlined with special emphasis to the empirical support obtained by each of them and detailing a specific example of a behavioural change program carried out in older people. The chapter continues analysing the relationship between personality (i.e. conscientiousness) and behavioural change, giving a special dedication to the role played by conscientiousness. Finally the chapter explores the role of education as an important determinant for successful aging.Publicación Code-switching and the brain(Cambridge University Press, 2009) Kutas, Marta; Wicha, Nicole; Moreno Bella, EvaPublicación La evaluación en neuropsicología forense(Sanz y Torres, 2020) Domínguez Sánchez, Francisco JavierPublicación Lifelong Learning and Quality of Life(Springer Nature, 2021-04-13) Molina, María de los Ángeles; Schettini, RocíoThe aim of this chapter is to review the lifelong learning concept and its contribution to improve the quality of life as people age. This review of the association between lifelong learning and quality of life is addressed from a double objective: firstly, an overview of different definitions of lifelong learning adopted by different international organizations is presented. Secondly, an approach to the scientific evidence of the association between lifelong learning and quality of life and active aging is made. As WHO and some authors pointed out, lifelong learning would be considered a chance to improve personal well-being. So the WHO model of active ageing as the opportunity to optimize health, participation and security has been complemented with the inclusion of lifelong learning, aiming to improve the quality of life of people who age. Conversely, this perspective of lifelong learning goes beyond the economistic view posited by other authors, in which learning is only a tool to increase productivity and labour force. In regards to scientific evidence of lifelong learning benefits, it should be noticed that, contrary to the economistic perspective in which lifelong learning would be measured in terms of efficiency at job, there is not an objective and accepted measure of the effectiveness of the programmes based on lifelong learning from a personal view. Starting from the idea that lifelong learning is not a scientific concept, but ones including any formal or informal learning activity, it is so difficult to make comparisons between interventions as well as evaluate its effects in active ageing and quality of life. However, the few programmes that include an assessment of the active ageing domains or quality of life components have demonstrated their effectiveness. In conclusion, more scientific evidence is necessary to explore, both the classification of activities and programmes derived from the lifelong learning policies, and the evaluation of them, with the purpose of proving its relation with active ageing and quality of life improvement.Publicación Movimientos oculares en neurociencia(Pirámide, 2023-04-27) Orenes Casanova, Isabel; Cabestrero Alonso, Raúl; Padrón, Iván; Domínguez, Alberto; González Mora, José LuisLas técnicas de registro de movimientos oculares permiten conocer qué localizaciones del estímulo está procesando una persona en un determinado momento sin que esta lo verbalice explícitamente. En este ámbito, existe una dilatada literatura sobre trabajos empíricos que dan cuenta de qué hacemos con nuestros ojos a la hora de explorar el mundo que nos rodea. En el capítulo se abordan, de forma introductoria, la taxonomía básica de los movimientos oculares y las funciones que cumplen cada uno de estos movimientos a la luz de lo que se conoce sobre su control neurofisiológico y los mecanismos cognitivos que subyacen a este. Asimismo, se expone las principales aplicaciones de esta técnica. Y se finaliza con un recorrido general sobre los fundamentos técnicos de la medida y las exigencias y precauciones que hay que tomar en consideración a la hora de llevar a cabo estudios con esta metodología.Publicación El papel del project manager en el desarrollo de proyectos universitarios multidisciplinares: Aplicación de Métrica 3 al Proyecto SIVIT(Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), 2010) Molina Garcia, Agustín; Guadalupe García, Rafael Eugenio; Morillo Cuadrado, Daniel VicenteThe SIVIT project is aimed to develop an information system addressed to guide its users in a territory by means of a virtual reality environment, and constitutes an innovation project with a wide extent within the scope of the ICTs. For its execution, a multidisciplinary team is set in an academic context, made up of research groups belonging to the three Engineering Colleges in the Campus Sur of the UPM, being the job divided up in knowledge areas. Due to the broad range of the project, and the fact of being constituted by several subprojects with specific features each of them, the role of the Project Manager is essential. These also demand the use of a flexible methodology, for its correct application to each of them by means of interdependent programs to be allowed. Therefore, METRICA 3 methodology, developed by the Public Administration Ministry, is adopted. The application of this methodology is complemented by the use of commercial software for information mapping (mind maps) and communication and collaboration (information servers). As well, the application of the Earned Value Method is integrated in the planning, for a higher efficiency in advance of further projects in the present investigation line. Keywords: project manager, earned value method, mind maps, virtual reality.Publicación Psicobiología de la Meditación(Paraninfo, 2018) Segovia Vázquez, S.; Rodríguez Zafra, MónicaPublicación Psicología de los Grupos(Sanz y Torres, 2023) Vázquez Botana, AlexandraLos seres humanos tenemos una necesidad básica de unirnos y formar parte de grupos. Los grupos nos proporcionan múltiples ventajas, pero también exigen compensaciones por la protección que nos brindan. A lo largo del capítulo hemos analizado los procesos de influencia social mayoritaria y minoritaria que tienen lugar dentro de los grupos. En situaciones de incertidumbre, las personas utilizan la información que proporcionan los demás miembros del grupo para formarse sus propios juicios. En otras ocasiones, sin embargo, los miembros del grupo asumen públicamente la opinión mayoritaria aun cuando discrepan de ella en el ámbito privado. Aunque los psicólogos sociales han tendido a enfatizar el deseo de los grupos de conformidad, numerosas investigaciones indican que la desviación y el disentimiento también son procesos grupales frecuentes, que las minorías disidentes pueden contribuir positivamente al progreso del grupo y que la desobediencia no siempre está motivada por la deslealtad. La disidencia y la conformidad influyen junto con otros factores en los procesos de toma de decisiones en grupo. Aunque la suma de los recursos de todos los miembros capacita a los grupos para adoptar decisiones de mayor calidad que las que pueden tomar los individuos por separado, lo cierto es que la toma de decisiones en grupo puede verse afectada negativamente por varios fenómenos como la polarización, el pensamiento de grupo o las dificultades para compartir información. La toma de decisiones y, en general, el funcionamiento del grupo se ven determinados por el liderazgo, un proceso social que a menudo se ha tratado desde un enfoque excesivamente individualista. En las últimas décadas, se ha reivindicado una visión más amplia y psicosocial del liderazgo que tenga en cuenta el sistema en el que se encuentran inmersos los seguidores y el líder. En la segunda parte del tema hemos abordado las relaciones intergrupales. En primer lugar hemos analizado los principales enfoques sobre el origen de los conflictos intergrupales. Hemos visto que los conflictos pueden surgir de la competición por recursos escasos, pero también a partir de preocupaciones identitarias. De hecho, la teoría de la identidad social es el enfoque teórico que ha dominado la investigación sobre relaciones intergrupales durante los últimos 40 años. De acuerdo con este enfoque, la autocategorización y la identificación con un grupo producen favoritismo endogrupal y, cuando confluyen otros factores, puede engendrarse hostilidad e incluso odio. Los psicólogos sociales han propuesto distintas vías para mejorar las relaciones intergrupales. El contacto intergrupal directo es la estrategia más estudiada y utilizada. La evidencia sugiere que el contacto positivo con los miembros de otros grupos mejora la evaluación y el trato hacia ellos. No obstante, no debemos olvidar que, en ocasiones, el contacto intergrupal es negativo y deteriora las relaciones intergrupales, mientas que en otras ni siquiera es posible, por ejemplo, en condiciones de alta segregación. Con el tiempo han ido desarrollándose varias estrategias de contacto indirecto que han demostrado ser eficaces para mejorar las orientaciones intergrupales y que, a menudo, presentan un mayor margen de aplicabilidad que el contacto directo. Además del contacto intergrupal, existe otra perspectiva sobre la mejora de las relaciones intergrupales basada en la modificación de la categorización social. Este enfoque parte de la idea de que el conflicto intergrupal surge de la categorización social y, por tanto, su solución pasa por alterar ese proceso. Algunas estrategias apuestan por debilitar la saliencia de las barreras intergrupales, mientras que otras prefieren mantenerlas para evitar reacciones defensivas. En general, las estrategias de mejora de las relaciones intergrupales se han centrado en los miembros de grupos poderosos con el fin de inducir en ellos un cambio psicológico que promueva la armonía intergrupal. Frente a este enfoque tradicional centrado en la reducción del prejuicio, la perspectiva de la acción colectiva niega que el conflicto intergrupal sea necesariamente malo y, por el contrario, lo considera instrumental en la lucha por la igualdad y la justicia social. Desde este marco se entiende que el cambio social suele surgir del esfuerzo colectivo que los miembros de grupos desfavorecidos realizan para confrontar a los grupos dominantes y cuestionar la legitimidad del sistema. La participación en acciones colectivas está determinada por la identificación con el grupo desfavorecido, las convicciones morales, las reacciones emocionales ante la injusticia y la percepción de que el grupo puede transformar la realidad mediante el esfuerzo conjunto. Aunque el enfoque de la reducción del prejuicio y el enfoque de la acción colectiva han progresado de manera independiente, sería deseable integrarlos en un único marco explicativo que nos permita explicar, predecir y fomentar con mayor eficacia el cambio social hacia la igualdad y la justicia.Publicación Real-Time Measures of the Multilingual Brain(Wiley, 2019-02-19) Wicha, Nicole; Carrasco Ortíz, Haydée; Moreno Bella, EvaThis chapter discusses how the electroencephalography (EEG) and magnetoencephalography (MEG) methods have been used to study the multilingual brain. It introduces the methods, the physiological basis of the data obtained from them, and the advantages and disadvantages of the methods compared to each other and to other neuroimaging techniques. The chapter briefly presents how these techniques have been used to address questions about the multilingual brain. The most common way of analysing continuously recorded language-related EEG and MEG data is to extract event-related potentials (ERPs) or event-related fields (ERFs), respectively. In a neurocognitive framework, the mastery of a second language is thought to involve the ability not only to represent linguistic knowledge, but also to process linguistic input in a native-like manner. The chapter briefly presents a sample of studies that have measured the brain signatures for language switching, first in production then during written sentence comprehension, in bilinguals and professional simultaneous interpreters.Publicación Relevancia de los factores psicológicos en los modelos de envejecimiento: una revisión sistemática(Tirant lo Blanch, 2021-03-03) Nieto Nieves, Ana Elsa; Fernández Fernández, Virginia; Molina Martínez, Mª ÁngelesEn este capítulo se plantea una revisión sobre el estado de la cuestión de los modelos de envejecimiento activo (EA) definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio planteado pretende cuestionar cómo, a pesar de los numerosos trabajos cuyo objetivo es indagar en el concepto de envejecimiento activo, son escasos los que han llevado a cabo modelos empíricos que los contrasten. Se pretende, además, analizar en qué medida las variables psicológicas están presentes en tales modelos y de ellas, examinar el tipo de variables analizadas, en función de las propuestas por Faber (ILC-BR 2015) y por la reformulación de la OMS (WHO 2015) de envejecimiento saludable. Se ha realizado una búsqueda sistematizada de referencias bibliográ!cas entre los años 1995 y 2015 tanto en inglés como en español, con términos de búsqueda en las distintas de!niciones de envejecimiento (envejecimiento/vejez activo/a, envejecimiento/ vejez saludable, envejecimiento/vejez productivo/a, envejecimiento/vejez con éxito, active ag(e)ing, healthy ag(e)ing, productive ag(e)ing, successful ag(e)ing. Entre los resultados obtenidos cabe destacar que solo trece registros contrastan un modelo empírico de envejecimiento activo. La mayor parte de las variables psicológicas analizadas en tales modelos procede de un marco teórico del estudio del bienestar hedónico, dejando fuera, en mayor medida, variables psicológicas eudaimónicas. De los resultados obtenidos, se plantea la necesidad de realizar mayor número de estudios que contrasten de forma empírica modelos de envejecimiento activo, y que, en su definición, incorporen un mayor número de factores psicológicos, tales como el funcionamiento emocional o aspectos relacionados con el bienestar eudaimónico.