Publication:
Autoconcepto e Identidad Social

No Thumbnail Available
Date
2023
Editor
Director
Advisor
Coordinator
Commentator
Reviewer
Illustrator
Access rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Sanz y Torres
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
A lo largo de este capítulo hemos profundizado en las bases psicosociales del autoconcepto y la identidad. La fascinante reflexividad de la mente humana nos permite recabar conocimiento sobre nosotros mismos accediendo a nuestros pensamientos privados y observando y analizando nuestro comportamiento como si fuéramos observadores externos. No obstante, el modo en que nos vemos y nos presentamos ante los demás se construye de manera dialéctica, en interacción con otras personas que nos sirven de referencia para la comparación, nos evalúan y nos proporcionan información sobre nosotros mismos. La búsqueda de autoconocimiento se ve afectada por distintos motivos en función de la situación. En ocasiones, deseamos obtener una visión positiva de nosotros mismos, mientras que en otras preferimos confirmar nuestro autoconcepto aunque este sea desfavorable. La valoración que hacemos de nuestro autoconcepto, la autoestima, depende por una parte de lo capaces y efectivos que nos sintamos para controlar nuestro entorno, pero también del grado en que percibamos que los demás nos aceptan y apoyan. Afortunadamente, disponemos de un abanico de estrategias de autopresentación que nos permiten influir en la impresión que los demás se forman de nosotros en función de las metas que persigamos en cada situación. En la última parte del capítulo, nos hemos ocupado de aquella parte de la identidad que depende de nuestras pertenencias grupales. Las teorías que han abordado esta cuestión distinguen entre la identidad personal, que engloba las características que nos hacen únicos como individuos, y la identidad social, que se refiere a aquella parte de nuestra identidad que viene determinada por nuestra pertenencia al grupo y por las consecuencias valorativas y afectivas de dicha pertenencia. No obstante, las teorías difieren en algunos aspectos, principalmente en la forma en que se relacionan ambos tipos de identidades. Mientras que el enfoque de la identidad social propugna la activación mutuamente excluyente de la identidad personal y la social (cuando un tipo de identidad se activa, la otra se desactiva), la teoría de la fusión sugiere que ambas identidades se mantienen activadas simultáneamente y motivan sinérgicamente el comportamiento en favor del grupo de las personas fusionadas. De acuerdo con el famoso poema de Donne, podemos afirmar que ningún hombre (ni ninguna mujer) es una isla. La visión que tenemos de nosotros mismos en la esfera pública y en la privada se ve permeada por la influencia a veces explícita, a veces implícita de los demás. En definitiva, en la construcción y en la presentación del yo convergen procesos de distinto carácter: individual, interpersonal, grupal y societal. La naturaleza interaccionista de la Psicología Social proporciona herramientas teóricas y metodológicas para aprehender la complejidad del yo.
Description
UNESCO Categories
Keywords
autoconcepto, autoconocimiento, autoestima, autopresentación, identidad personal, identidad social
Citation
Vázquez Botana, A. (2023). Autoconcepto e Identidad Social. En Fernández Arregui, S., Fernández Sedano, I., Fuster Ruíz de Apodaca, M. J., Lois García, D., & Vázquez Botana, A. (Coords), Psicología Social Volumen II (pp. 43-73). Sanz y Torres.
Center
Facultades y escuelas::Facultad de Psicología
Department
Psicología Social y de las Organizaciones
Research Group
Innovation Group
PHD Program
Professorship
DOI
Collections