TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Derecho"
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El abogado defensor de Derechos ante el TEDH como promotor de mejoras del Estado de Derecho multinivel(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional, 2021-02-24) López Maroto, Miguel; Balaguer Pérez, AmaliaEl presente trabajo pone el foco en el derecho constitucional multinivel, con la finalidad de analizar como interacciona el derecho nacido del CEDH, que tiene como baluarte al TEDH, con el Derecho español, en cuanto a la protección efectiva de los derechos fundamentales –un derecho que cabe pensar ya como multinivel-. El Estado de Derecho no se puede entender sin la tutela de los derechos fundamentales, y la deontología de la profesión de la abogacía afirma que el abogado tiene una función social vital, relacionada con que todos los individuos sean sometidos a juicios justos, es decir, se relaciona con la protección del Estado de Derecho –tratando de oponerse a la utilización arbitraria del poder-. Desde la interacción entre los agentes jurídicos, se concluye que el abogado es un agente que propone soluciones e interpretaciones del derecho, que los jueces y magistrados toman en cuenta para resolver tras un proceso argumentativo racional jurídico. El abogado se convierte así en una correa de transmisión, para que los magistrados del TEDH, cuando asumen sus razonamientos, creen un derecho que se va a venir a introducir a nivel nacional a través de cambios legislativos y jurisprudenciales. Esto llega a hacer ver que el estado de derecho se viene perfeccionando caso a caso, generando la adaptación a las circunstancias de la jurisprudencia –limitada por la literalidad del convenio, que por su parte se interpreta de forma sistemática y finalista- para garantizar una tutela que se traduzca a la realidad. El abogado, ha de ser consciente de ver esta situación, debiendo desarrollar una actitud que permita que este proceso se produzca de la mejor forma posible. Lo que termina redundando en una actuación positiva, no solo para su cliente, sino para la población en general.Publicación Análisis de la Ley Orgánica de Amnistía para la Normalización Institucional, Política y Social en Cataluña(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-26) Casquete Herrero, Fernando; Delgado Ramos, DavidComo consecuencia de la presentación por parte del Grupo Socialista, el pasado día 12 de diciembre de 2023, de la Proposición de Ley Orgánica de Amnistía para la Normalización Institucional, Política y Social en Cataluña, se ha suscitado en España un profundo e intenso debate, tanto jurídico como social, acerca de la viabilidad constitucional de una nueva amnistía tras las últimas de 1976 y 1977 durante la Transición Española. En este trabajo se realiza un exhaustivo análisis de dicha ley desde un enfoque, preeminentemente, doctrinal y jurisprudencial, para tratar de dar una respuesta sobre la conformidad de la mencionada medida de gracia con la vigente Constitución Española de 1978. Resultado de todo ello, se afirma la tesis esencial de que la potestad de amnistiar no forma parte de la ordinaria potestad legislativa, por lo que, al carecer de habilitación constitucional expresa, la proyectada amnistía deviene, inexorablemente, en inconstitucional, exigiendo, en caso contrario, una previa y necesaria reforma de la Carta Magna.Publicación Análisis de las consecuencias fiscales del teletrabajo. Especial mención a los rendimientos en especie que derivan del mismo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2021-02-22) Escos Lerga, Miren; Bahía Almansa, María BelénComo consecuencia de las prohibiciones a la libre circulación y el incremento del uso de las TICs, derivadas de la situación crisis sanitaria y económica ocasionada por el COVID-19, muchos trabajadores se han visto obligados a teletrabajar durante los meses de confinamiento. Este hecho, ha generado una serie de problemáticas hasta ahora desconocidas en lo que respecta a la determinación de la residencia fiscal de las personas físicas, así como en las retribuciones que deben abonar las empresas a los trabajadores por los gastos asumidos durante el tiempo de trabajo a distancia. En este trabajo se analizarán de una forma crítica las implicaciones y problemáticas que el incremento del teletrabajo está generando en la determinación de la residencia fiscal, la nueva normativa de teletrabajo y los principales posicionamientos sobre la retribución en especie derivada de los gastos correspondientes al trabajo a distancia como consecuencia del COVID-19.Publicación Análisis de las duplicidades en la Administración General de la Comunidad de Castilla y León. Propuesta de reorganización eficiente de los centros directivos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2019-03-07) Emperador Velasco, Alberto; Rodrigo Moya, Beatriz; Arguedas Sanz, RaquelEl informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) de 2013 evidenció la existencia de ineficiencias y redundancias competenciales en las Administraciones Públicas españolas. En este trabajo se intenta determinar el número de duplicidades que existen en la Administración de la Comunidad de Castilla y León durante la IX Legislatura, correspondiente al periodo 2015-2019. Se estudian las estructuras orgánicas de las nueve Consejerías y se contabilizan 2.883 funciones atribuidas a 361 unidades y órganos administrativos, adscritos a 45 órganos directivos centrales. Se analiza individualmente cada función, las cuales se clasifican en dos categorías: principales –producen efectos ad extra en beneficio de la ciudadanía– y accesorias –producen efectos ad intra permitiendo el funcionamiento interno de la Administración–. Se contabilizan 1.598 funciones principales (55,43%) y 1.285 accesorias (44,57%); de éstas últimas, se concluye que 886 (68,95%) se encuentran duplicadas, mientras que 399 son unitarias (31,05%). Las funciones accesorias son meramente instrumentales y existe una única manera idónea de ejercitarlas (one best way), resultando más eficiente atribuir su desempeño exclusivo a órganos especializados, en los cuales debe ubicarse la tecnoestructura administrativa. Se propone un organigrama donde 9 órganos directivos centrales de nueva creación, constituidos como autoridad en línea y conformados por 67 unidades administrativas con rango de Servicio, asumirían la titularidad de las 399 funciones accesorias no duplicadas para desempeñarlas de manera horizontal en beneficio de los demás órganos de la Administración, los cuales continuarían ejercitando sus funciones ordinarias específicas de manera vertical.Publicación Análisis del Impuesto sobre Sociedades: una reflexión sobre si es necesaria su reforma(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2021-02-22) Ruiz Prieto, Enrique; Soto Moya, Maria del MarEl presente trabajo versa sobre el Impuesto sobre Sociedades (IS), analizando los elementos principales de este impuesto directo y reflexionando sobre si es necesaria o no la actualización y modificación de este impuesto. Para ello, se realiza una introducción teórica en la que se pone en contexto cómo funciona el IS en España y se reflexiona sobre las distintas cuestiones que debe enfrentarse en la actualidad. De esta manera, no sólo analizamos el IS a nivel estatal, sino a nivel Internacional. En un segundo momento, se compara el IS con otros Impuesto de la imposición directa que gravan la capacidad de personas (IRPF e IRNR) para analizar distintos supuestos prácticos donde muchos de los ciudadanos contemplan injusticias jurídicas. En este estudio, también se realiza un análisis de 28 grandes empresas, donde se comprueba cuál es el tipo impositivo efectivo que finalmente pagan estas compañías y se analizan todas las deducciones y bonificaciones que aplicaron en su cuota durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2018. Finalmente, se realiza una conclusión o reflexión sobre los problemas actuales internacionales que impiden la reforma del IS, pues para reformarse dicho impuesto se requiere una cooperación a nivel Internacional.Publicación Aplicación de la cláusula de suspensión o “standstill obligation” del artículo 108.3 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2022-02-10) Rodríguez Mejías, Victoria M. de los Ángeles; Ferreras Gutierrez, Jorge AlbertoEl Derecho de la Unión Europea cada vez más presente en todos los sectores jurídicos, y en particular la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea está obligando a la Administraciones públicas de los diferentes Estados miembros a aplicar el Derecho de la Unión de forma efectiva y realizar una interpretación conforme del Derecho interno. En el ámbito concreto de la fiscalidad la proyección del Derecho de la Unión Europea en los últimos años ha sido especialmente significativa, especialmente interesante está resultando la jurisprudencia europea en materia de competencia, la cual ha obligado a los aplicadores del Derecho de las distintas Administraciones Públicas a ampliar su campo de mira y no limitarse, exclusivamente, a aplicar las normas de producción nacional ignorando la existencia de unas normas supranacionales a las que se le ha investido de los principios de primacía y de aplicación directa, so pena de vulnerar el Derecho de la Unión y soportar sus gravísimas consecuencias de esta acción.Publicación El deber de secreto del consejero dominical(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2023) Castillo Olivares Pavillard, Francisco José Del; Val Talens, Paula delEl presente trabajo tiene por objeto analizar el deber de secreto de los administradores y ahondar en particular en la trascendencia del deber de secreto de los consejeros dominicales desde el punto de vista doctrinal y jurisprudencial, habida cuenta de la inexistencia de regulación expresa sobre el particular más allá del régimen general de este deber. Sin perjuicio de lo anterior, se encuentra ampliamente aceptado por la doctrina que los consejeros dominicales tienen el mismo deber de lealtad hacia la sociedad que gestionan los demás administradores, pero ello no impide que sea difícil evaluar la extensión del deber de secreto cuando transmiten información confidencial sobre el progreso de la sociedad a los socios que les propusieron. A lo largo del presente trabajo se pretende analizar si cabe restringir esta obligación y, de ser así, bajo qué supuestos de hecho pueden los consejeros dominicales trasladar esta información a los socios proponentes, ya que existe un vínculo funcional entre estos.Publicación El derecho a la reagrupación familiar en el ordenamiento jurídico español y los obstáculos a su realización efectiva. Análisis crítico de la interpretación en vía administrativa y judicial de los requisitos para la reagrupación familiar en el régimen general de la LO 4/2000 y el específico del RD 240/2007(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2023-02) Bustamante Fernández, María Teresa; Vargas Gómez, Marina AmaliaPublicación Dimensión consular de la gestación por sustitución en Derecho Internacional Privado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2018-07-03) Pertusa Rodríguez, Luis; Vargas Gómez, Marina AmaliaPublicación La entrada y registro domiciliaria. Visión tradicional y adaptada a las nuevas tecnologías(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2019-10-09) García Miguel, Santiago; Cabezudo Bajo, María JoséPublicación Una estrategia flexible para prevenir el suicidio en la adolescencia y promover los buenos hábitos en salud mental(2024-09) Jiménez Blanco, Alejandro; García Castilla, Francisco JavierEl suicidio infanto-juvenil es un fenómeno social complejo, que se ve afectado por una gran cantidad de factores biológicos, conductuales y sociales. La interacción de condicionantes que acaban por llevar a una persona joven a la ideación suicida y a su ejecución es difícil de abordar, por eso es importante ser flexible y holístico tanto a la hora de investigar el tema como en su intervención. El presente trabajo pretende trazar el estado de la cuestión en Galicia y elaborar una estrategia flexible de acción-investigación, con el objeto de mejorar la salud mental de un grupo de Educación Secundaria en un centro público de A Coruña.Publicación Evaluación de impacto de la tarifa plana en España: Retos y expectativas del trabajo autónomo(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-09) Arnal Salazar, Mª Teresa; Martín Román, JavierEl presente trabajo tiene por objeto estudiar los efectos de una de las políticas activas que ha tratado de fomentar el emprendimiento en nuestro país, como es la tarifa plana de autónomos. Esta medida se potenció a raíz de la crisis de 2008 para facilitar una posible salida al considerable número de desempleados que existía en aquel momento. Se ha comprobado mediante el uso de la metodología de controles sintéticos, aplicada a datos provenientes de Eurostat, que, efectivamente, hubo un aumento en las altas de autónomos, pero éste no se traduce finalmente en la permanencia de muchos de ellos en el sistema, una vez dejan de percibir la ayuda. Por contra, muchas empresas, como, por ejemplo, algunas plataformas digitales, se han beneficiado de la misma para contratar a sus trabajadores como falsos autónomos. Considerando que el mercado laboral español se encuentra en plena transformación tecnológica y que la figura del autónomo ganará más relevancia en un futuro no muy lejano, puesto que muchas empresas dejarán de contratar personas para contratar tareas, y muchos trabajadores compatibilizarán el trabajo por cuenta ajena con el trabajo por cuenta propia, hemos realizado una serie de recomendaciones para la mejora de ayudas como ésta que nos ocupa, la tarifa plana.Publicación Evaluación del impacto del enfoque LEADER en el desarrollo económico y social de la Zona Rural Norte de la Comunidad de Madrid.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Economía aplicada y Gestión Pública, 2021-10-01) Barrio Reyes, Eva; Martín Román, JavierEn este trabajo, se lleva a cabo una evaluación del impacto de las acciones llevadas a cabo con el enfoque LEADER5 en el empleo de las zonas rurales de la Comunidad de Madrid en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid 2014-2020. Para ello, se utiliza la metodología de diferencias en diferencias, una técnica “cuasi-experimental” utilizada habitualmente para la evaluación de programas o políticas públicas. En particular, se estudian los efectos de estas acciones sobre el empleo de los municipios rurales en la Zona Rural Norte de la Comunidad de Madrid entre el año 2013 y el año 2020. Esta investigación puede ser de gran utilidad a los responsables de gestión de la política para el desarrollo rural financiada con el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) ya que puede fomentar estudios similares, muy escasos, que permitan conocer la evolución de las estrategias en tiempos adecuados. Puede aportar una importante información para obtener ventajas de la reciente tendencia a la deslocalización de los centros de trabajo ocasionada principalmente por la pandemia por COVID-19, de la sostenibilidad de la ruralidad de los municipios o de la atracción de jóvenes a estos municipios para evitar la despoblación de las zonas rurales. Todo ello permitirá utilizar de forma más eficiente los recursos públicos para fomentar el desarrollo rural de la región.Publicación La formación del vigilante de seguridad privada en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2022-10-07) Perea Ruiz, Tomás; Núñez Martínez, Juan JacoboEn el año 1992 se implantó un proceso selectivo de vigilantes de seguridad, gestionado por la Secretaría de Estado de la Seguridad, que aún se mantiene vigente, como modo de acceso a la profesión. Desde el año 2014, con la intención de ofrecer una titulación oficial a estos trabajadores se implementan los certificados de profesionalidad de vigilancia y seguridad privada como un itinerario alternativo mediante el cual poder ejercer esta actividad. Durante estos ocho años se ha producido un continuo trasvase de alumnos del modelo primigenio, superando las pruebas selectivas, al más reciente, cursando el correspondiente certificado de profesionalidad. El presente trabajo pretende realizar un análisis cuantitativo y cualitativo sobre las preferencias de los vigilantes de seguridad y los aspirantes a serlo a la hora de elegir uno u otro itinerario formativo y de cómo el modelo de enseñanza puede influir en esta decisión.Publicación Gender Self-Determination in the European Union: Precedents, Current Tendencies and the Case of Spain(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2023-02-27) Santiago Montiel, Benjamín Cristian; Balaguer Pérez, AmaliaPublicación La Gestión de Calidad en la Biblioteca de la UNED: El modelo EFQM aplicado a un servicio universitario(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Economía aplicada y Gestión Pública, 2021-10-06) Tejada Carrasco, Beatriz; Rodrigo Moya, BeatrizEn este contexto de transformación de la universidad en el que nace la UNED y la posterior implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en nuestro país, acompasado con la implantación de programas de evaluación de la calidad, es en el que se enmarca el presente trabajo. El objetivo del mismo es estudiar el marco de la gestión de calidad en la universidad española y sus bibliotecas, revisando en particular el caso de la Biblioteca de la sede central de la UNED del que se analizará la implantación de su actual modelo de calidad y la repercusión que éste ha tenido en el desarrollo de nuevos productos y servicios. Para valorar la gestión de calidad y los procesos de evaluación de la Biblioteca, se ha revisado la bibliografía principal producida sobre calidad en la universidad española, particularmente la referida a la aplicación práctica del modelo EFQM a la gestión de las bibliotecas universitarias españolas. Esto ha permitido conocer los conceptos clave, así como las principales herramientas puestas en marcha para la gestión de calidad. Así mismo, en el curso de la investigación se ha profundizado en la evolución histórica del servicio de Biblioteca de la sede central de la UNED, desde su creación hasta el momento actual. El análisis detallado de ambas cuestiones refleja un fuerte impulso innovador en la institución y un alto estándar de profesionalización en la gestión asociada al control efectivo de datos para la toma de decisiones.Publicación ¿Hacia dónde va la legítima en el Derecho Común?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2018-03) López Peñate, Isabel Natalia; López Peláez, PatriciaEn la evolución del derecho siempre han coexistido tres instituciones clave e interconectadas entre sí: la propiedad, la familia y la sucesión hereditaria. En el presente trabajo, vamos a examinar una de las manifestaciones de la última institución citada (la sucesión) que no es otra que la “legítima”. En los últimos años el debate en torno a dicha figura ha ido creciendo al mismo tiempo que las voces que propugnan una mayor flexibilización de la misma por, entre otros motivos, la evolución de la sociedad y, en concreto, de la familia. El análisis de las opiniones doctrinales, de la legislación vigente, de la jurisprudencia, así como de las propuestas de modificación del sistema actual y los sistemas de derecho comparado nos han llevado, tal y como veremos a lo largo de la presente exposición, a la conclusión de la necesidad de reformas en la institución orientadas hacia la consecución de una mayor flexibilidad.Publicación Legal and political analysis of an independent Catalonia within the European Union(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2016-09-26) Martínez Torres, José Antonio; Elías Méndez, CristinaPublicación Manipulaciones de tacógrafos en el transporte, como delito de falsedad documental(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2021-06-25) Iglesias Clemente, Jesús María; García Del Blanco, VictoriaEl tema propuesto con el que pretendemos analizar este Trabajo de Fin de Máster resulta ante todo interesante, controvertido y muy reciente, ya que se va a realizar sobre la publicación de la Sentencia del Tribunal Supremo (STS) 672/2019 de 15 de enero, resolución que va a generar doctrina jurisprudencial en el ámbito penal, ya que en los supuestos casos en que se aprecien manipulaciones de tacógrafos tanto en supuestos de modalidad de inautenticidad objetiva como subjetiva, los hechos deberán dirimirse en el ámbito penal en lugar del administrativo como se venía realizando hasta esa fecha.Publicación El papel de las mujeres en el yoga: desde los orígenes hasta la actualidad(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-07-09) Navarro Morejón, Lorena; Garrigós González, CristinaLas antiguas tradiciones espirituales, entre las que se incluye el yoga, han llegado a nosotras esencialmente a través de la palabra de los hombres, de manera que, muchas mujeres hemos sido condicionadas a aceptar esto como la norma y tal vez, de manera inconsciente, buscar figuras masculinas de autoridad o proyectar nuestro propio conocimiento interno en alguna imagen externa de lo Divino o Gurú masculino. La mayoría de los textos de yoga fueron escritos, interpretados y traducidos por hombres, como resultado, la perspectiva femenina en el yoga, como en la mayoría de las tradiciones espirituales, ha estado significativamente infrarrepresentada, por tanto, aunque las enseñanzas en sí mismas son universales y sin género, siempre se han presentado a través de un filtro masculino. El objetivo de este trabajo es estudiar la transición de género que ha sufrido esta disciplina gracias a la globalización, de manera que, ha pasado de ser una disciplina transmitida únicamente por hombres hasta ser practicada en la actualidad mayoritariamente por mujeres, quienes tienen un papel relevante en perpetuar la difusión del yoga. Por lo tanto, este trabajo pretende valorar cuál es la relación actual de la práctica del yoga con las corrientes feministas, además de visibilizar a las mujeres que todavía permiten el progreso de esta filosofía de vida.