TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales"
Mostrando 1 - 20 de 61
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Fondos de Inversión Socialmente Responsable Católicos. Análisis económico a partir de la Doctrina Social de la Iglesia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2017-07-05) Codina Díaz, Anselmo; Paredes Gázquez, Juan DiegoEl presente trabajo de investigación trata de ofrecer luz sobre una categoría de Fondos de Inversión Socialmente Responsable (FISR), que se correspondería con la que agrupa los que siguen las enseñanzas de la Iglesia Católica en la selección de sus inversiones. Estas enseñanzas han dado lugar en el transcurso del tiempo a la denominada Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Se ha tratado de comprobar si estos fondos, a los que se ha denominado Fondos de Inversión Socialmente Responsable Católicos (FISRC), son coherentes con estas enseñanzas a la hora de realizar sus inversiones. Por otro lado, el trabajo intenta ofrecer una visión más amplia de esta modalidad de inversión, para lo que se han analizado aspectos como su rentabilidad, su volatilidad o riesgo, su sostenibilidad, o el tipo de activos que suelen escoger. Por medio de técnicas de análisis descriptivo y exploratorio, y la realización de pruebas no paramétricas se han contrastado estos aspectos con los de sus equivalentes, para comprobar su comportamiento en el mercado. Se ha podido comprobar que los FISRC son realmente atractivos como productos de inversión en tanto en cuanto la medida de los aspectos anteriores es favorable en ellos respecto de sus valores de referencia. Así, los resultados de este trabajo pueden ser útiles tanto para los inversores minoristas como para las mismas gestoras de fondos de inversión. Además, puede contribuir a derribar ciertos mitos como que este tipo de inversiones no son rentables, o que hay FISRC que utilizan su capital de modo contrario a lo indicado por las enseñanzas de la religión católica al respecto.Publicación Gestión de la Calidad basada en estándares y en modelos de excelencia: contribución al desempeño en Responsabilidad Social Corporativa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2015-07-03) Fernández Matamoros, Juan Antonio; Escrig Tena, Ana BelénEl presente trabajo analiza en qué medida diferentes aproximaciones a la Gestión de la Calidad (GC) inciden en el desempeño en materia de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas. Partiendo del hecho de que las empresas europeas mayoritariamente han optado por utilizar como modelos de referencia para la GC modelos basados en estándares, tales como las normas ISO 9001, y modelos de excelencia basados en la autoevaluación, como el de la European Foundation for Quality Management (EFQM), resulta interesante analizar cómo la adopción de cada uno de estos dos modelos puede condicionar el desempeño en RSC. Del análisis de varios casos de estudio se observa que las compañías que adoptan el Modelo EFQM de Excelencia parecen alcanzar mejor desempeño en Responsabilidad Social Corporativa que aquellas que implantan ISO 9001.Publicación Gestión de la RSC: revisión teórica de la implementación de la RSC en relación con los Stakeholders(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2022-07-01) Rodríguez López, Miguel; Boronat Navarro, MontserratUn modelo de negocio describe cómo una organización ejecuta su actividad empresarial, la descripción de cada una de las distintas etapas en las que participa, recogiendo desde la obtención de materia prima hasta la venta o post-venta del producto o servicio. El vínculo establecido entre la responsabilidad social corporativa y los diferentes grupos de interés o stakeholders con el modelo de negocio es el punto central del presente trabajo. Se explica el denominado modelo dinámico de gestión de la RSC y sus diferentes etapas, como se implementa el mismo en los diferentes stakeholders y en la cadena de suministro así como las ventajas, los impulsores y posibles limitaciones que nos podemos encontrar en esa implementación. El trabajo se concreta en el sector turístico y qué matices se pueden establecer en él. Se trata de un sector relevante en España por su alto porcentaje de representación en el PIB español. Para finalizar, una vez realizado el estudio de todo lo comentado con anterioridad, se concluye el trabajo con una breve reflexión a modo de conclusiones.Publicación Gestión de la sostenibilidad y la RSC en la Cadena de Suministro del Sector Textil: Revisión Bibliográfica e Investigación(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2021-06-30) Vázquez Castro, Iria; Chalmeta Rosaleñ, RicardoComo consecuencia de la expansión y globalización del sector textil las cadenas de suministro se han hecho más complejas y sufren deslocalización. Lo cual deriva en una mayor complicación en su gestión. Los costes de las producciones en países en vías de desarrollo se abaratan, es por ello, que gran cantidad de gigantes de la moda han optado por trasladar sus cadenas de producción a estos países. Pero surgen nuevas problemáticas derivadas de la laxas legislaciones sociales y medioambientales existentes en estos lugares. En una sociedad con una concienciación ambiental y social creciente, derivada de impactantes imágenes y escándalos que han dado la vuelta al mundo en los últimos años, surge en las empresas de la industria de la moda la necesidad “de cambio” de “hacer las cosas de otra manera” como la sociedad y los stakeholders reclaman. Este cambio se fundamenta en la implementación de estrategias de gestión centradas en la mejora de los aspectos relacionados con el medio ambiente y con la sociedad. En este punto aparecen la sostenibilidad y la RSC como herramientas para las mencionadas estrategias de gestión. Estas estrategias se pueden basar en la realización de mejoras en procesos puntuales o en la gestión integral y pueden surgir por convicción propia, por las presiones de los consumidores y la sociedad o bien por cuestiones reputacionales. Por otra parte, se encuentra la moda ética o también denominada slow fashion la cual cimienta las bases de la empresa del sector textil sobre criterios éticos y sostenibles. En el presente documento se lleva a cabo una revisión de la literatura en referencia a la cadena de suministro del sector textil y la aplicación en su gestión de criterios éticos y sostenibles.Publicación La gestión de los riesgos ASG y reputacionales en entidades aseguradoras(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-07-03) Moreno García, Manuel; Ferrero Ferrero, IdoyaEl desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa y su repercusión social ha hecho que en muchas empresas se hayan definido estrategias y objetivos en esta materia. Sobre todo, teniendo en cuenta su relación con la reputación. Para las Aseguradoras se ha convertido en un objetivo relevante dado que el marco Solvencia II les obliga a ser muy rigurosas con la gestión de sus riesgos, teniendo la obligación de dotar una provisión por ellos en función de la gestión que realicen. Por otro lado, un 20% de su valor en promedio es intangible por lo que se ven abocadas a diseñar estrategias sobre cuestiones sociales, ambientales y de gobernanza como mecanismo de defensa. El lanzamiento de la nueva guía COSO sobre la gestión de los riesgos ASG ha concretado pasos y herramientas a utilizar para la gestión de estos riesgos. Bajo esta perspectiva se han analizado las referencias existentes sobre las cuestiones ASG en el entorno asegurador y sus requerimientos legales. Finalmente se ha podido analizar su desempeño desde su identificación hasta su mitigación, pasando por su evaluación y priorización, concretando posibles limitaciones y beneficios para las entidades aseguradoras.Publicación Gestión medioambiental de la Sección Elcano de la Facultad de Economía y Empresa (UPV/EHU): Análisis y propuesta de modelo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-07-02) Aguirre Aguirre, María; Escrig Olmedo, ElenaEl cambio hacia una sociedad más sostenible ha comenzado. Las universidades, tractoras y formadoras de los profesionales del futuro, han de asumir un papel relevante como dinamizadores y líderes de este cambio. Sin embargo, a pesar de ser conscientes de ello, su labor no está del todo concretada ni suficientemente visibilizada. Por ello, este trabajo trata de mostrar las acciones realizadas para la mejora medioambiental en la Sección Elcano de la Facultad de Economía y Empresa (UPV/EHU), así como de proponer una serie de directrices para la implantación de un modelo de gestión ambiental que garantice la mejora continua en la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, tras la revisión de la literatura existente, se presenta el diagnóstico de la situación del Centro y el Plan de Mejora (2014-2018), así como el estudio de la trazabilidad de sus resultados en una doble vertiente: interna y externa. Ello requiere la homogeneización de los datos recopilados, con el fin de obtener la incidencia que las actividades de concienciación y mejora ambiental han tenido en las personas que integran en Centro. Los resultados indican que es recomendable desarrollar e implantar un modelo de gestión que garantice el despliegue del Sistema de Gestión Ambiental y su posterior control de resultados para la mejora continua del mismo.Publicación La gestión sostenible de la cadena de suministro en un hotel rural(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2022-06-28) Letosa García, Andrea; Boronat Navarro, MontserratEl presente trabajo de fin de máster es un análisis de caso. Se analiza la cadena de suministro de un pequeño hotel rural del Pirineo en función de cuatro de sus proveedores principales. El trabajo consta de una introducción, donde se describe brevemente la justificación para realizarlo y los objetivos pretendidos. Seguidamente se hace una revisión acerca de qué es la cadena de suministro y cómo puede gestionarse con criterios de responsabilidad social corporativa un negocio como es un hotel. Posteriormente, se procede al análisis de caso concreto. Tras describir brevemente a los proveedores analizados, y los productos que suministran a la organización, se plantean una serie de cuestiones que pretenden arrojar luz acerca de su gestión conforme a criterios de responsabilidad social corporativa, con especial preocupación por las cuestiones medioambientales.Publicación Los Grupos de Consumo Ecológico como tendencia del consumo responsable: Impacto de los Grupos de Consumo Ecológico de Bizkaia en la agricultura ecológica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-07-02) Fernández Álvarez, Felipe; Fernández Olit, BeatrizNaciones Unidas, a través de su aprobación en el 2015 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con vistas al 2030, establecieron unas metas asociadas a cada uno de los objetivos para lograr un Desarrollo Sostenible a nivel mundial en dicha fecha. Considerando la producción y el consumo como uno de los principales causantes de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que están provocando el Cambio Climático, el presente trabajo de investigación pretende dar visibilidad a una tendencia de consumo responsable, los Grupos de Consumo Ecológico asociados al Sector Agrícola. En particular, se tendrá como objetivo analizar esa relación existente en el Territorio de Bizkaia (Euskadi) y los impactos que estos grupos tienen en los propios agricultores/as ecológicos con certificación ecológica Eneek (Euskadiko Nekazaritza eta Elikadura Ekologikoaren Kontseilua // Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi). Esta relación, vista como una manera sostenible de colaboración entre producción local y consumo responsable será el eje sobre el que se desarrollarán cada uno de los siguientes apartados, y que estarán asociadas a las metas incluidas en el ODS número 12 Producción y Consumo Responsable en las tres dimensiones, la Económica, la Social y la Ambiental.Publicación La igualdad de género en las empresas certificadas como Familiarmente Responsables(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2021-07-01) Esain Martínez, Maite; Castellanos Serrano, CristinaLa inclusión de la perspectiva de género a la hora de implantar medidas de conciliación en las organizaciones es una tarea pendiente. La conciliación se sigue planteando como un ‘problema de mujeres’ y no se incentiva a la conciliación corresponsable, clave para lograr la igualdad de género en empresas. Con la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres se introducen los distintivos empresariales de igualdad, con el fin de ser un instrumento de valoración de las prácticas en la empresa favorables a la igualdad de género. En el trabajo, se analiza el distintivo EFR, Empresa Familiarmente Responsable, de la Fundación Másfamilia, que pone el foco en la protección y bienestar de las familias de los trabajadores y trabajadoras en las organizaciones. La finalidad del presente trabajo es analizar si el certificado EFR como herramienta de la RSC y a través de medidas de conciliación favorece la igualdad de género en las empresas estudiadas. Se han analizado cuatro empresas de diferentes sectores y tamaños, evaluadas con diferentes normas de EFR y pertenecientes a sectores tradicionalmente masculinos. Teniendo en cuenta las limitaciones del estudio, el trabajo muestra que EFR no favorece la puesta en marcha de prácticas para fomentar la igualdad de género a través de la conciliación, se observa poco compromiso y escasas políticas que se limitan a cumplir el mínimo legal y se enfocan de una manera superficial y no suficiente. Como viene demostrando la literatura, la conciliación no se muestra como un problema de desigualdad de género.Publicación El impacto de la regulación del autoconsumo de energía provocado por el Real Decreto 244/2019(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2020-09-21) Calvet Rodríguez, Mafalda; Martín García, RodrigoLa energía solar fotovoltaica se presenta en la actualidad como una de las mejores alternativas para el autoconsumo eléctrico, por ello es importante contar con un sistema legal que facilite su participación y otorgue alternativas para que todos los ciudadanos y empresarios se vean incluidos. En este sentido, el RD 244/2019 entra en vigor en abril del 2019, con el fin de reformar el anterior decreto que trajo consigo una ralentización de este sector y un descontento general en la sociedad española. Tras un estudio detallado de las características legales de este nuevo decreto se observa cómo ha sido el crecimiento de la producción de autoconsumo, y se recurren a datos oficiales que respaldan estos hechos, constatando que en realidad ha sido una medida positiva para este sector de energía limpia.Publicación La independencia del auditor en la auditoría de estados financieros(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-07-03) Moreno Sánchez, Antonio; Gurrea Nicolau, AndrésEl objetivo de este trabajo es analizar la figura del auditor de los estados financieros en relación con la Responsabilidad Social Corporativa, centrándonos en la independencia como uno de los factores éticos más importante en el trabajo de auditoría. El principio de independencia en la auditoria de los estados financieros está consolidado como elemento fundamental de la profesión. No obstante, existen situaciones en las que hay mayor riesgo de que se vulnere esa independencia. En este trabajo también veremos cuáles son esos factores de riesgos y amenazas a la independencia, así como medidas para reforzar y protegerla. Por último, en cuanto a la regulación de la independencia, veremos varios ejemplos de países y la legislación correspondiente en esta materia.Publicación Indicadores clave para la medición del impacto en sostenibilidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2022-06-28) Gago Pérez, Ruth; Ferrero Ferrero, IdoyaEl objeto de este trabajo es realizar una propuesta de indicadores que, por su valor y su uso, se consideran clave para medir el desempeño en sostenibilidad de cualquier organización en sus tres dimensiones: ambiental, social y gobernanza; de la misma manera que se emplean indicadores comunes para presentar el desempeño financiero. A partir de los principales estándares internacionalmente reconocidos y la normativa española, en base a los cuales las principales empresas españolas elaboran sus memorias de sostenibilidad, se ha realizado una selección de indicadores. Ésta incluye un número equitativo de indicadores para cada dimensión y considera los factores ambientales, sociales y de gobernanza que contempla la propuesta de directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad. Para establecer si son idóneos para las organizaciones, de cara a que permitan establecer una comparativa entre las mismas en términos de desarrollo sostenible, se ha comprobado si una muestra de empresas del IBEX35 del sector denominado “materiales básicos, industria y construcción“ los contemplan en sus memorias de sostenibilidad. Este análisis se ha realizado desde la perspectiva de los criterios considerados esenciales para los indicadores que miden el impacto en sostenibilidad: materialidad o relevancia, integridad y exactitud, coherencia, globalidad y transparencia. Como conclusión, respondiendo a la pregunta de si pueden establecerse unos indicadores clave para la medición del impacto en sostenibilidad, los datos confirman que sí es posible y, de hecho, actualmente empresas del IBEX35 los emplean. El reto se presenta a la hora de emplear unas métricas comunes para cualquier organización independiente de su tamaño, actividad o localización. En este sentido, la propuesta de la modificación de la directiva europea sobre reporte en materia de sostenibilidad apuesta en esta dirección.Publicación Influencia de la RSC en la RC y su impacto económico en las empresas del "retail"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-09-24) Hernández Fajardo, David Alberto; Quevedo, María Esther deA lo largo de este estudio cualitativo, se plantean las claves para poder determinar si la RSC influye positivamente en la reputación corporativa, las decisiones de compra, y la discriminación hacia una marca, y si esto se monetiza a través de un mejor resultado económico, siguiendo indicadores como ROA y ROE, dentro del sector del retail, y acotado al mercado español. La razón de ser de este trabajo, radica en reconocer la importancia de la reputación como factor intangible y diferenciador, determinante para el desarrollo del negocio en el comercio minorista, desde un punto de vista sostenible. Se lleva a cabo un minucioso estudio y contraste con la literatura más significativa dentro de los campos de responsabilidad social corporativa y reputación corporativa, que construye un marco teórico fundamental, para la elaboración de las cuatro hipótesis que determinan la esencia de este trabajo. A través del análisis del ranking que han ocupado durante los últimos 5 años, las 10 empresas del retail mejor clasificadas en Merco, el escrutinio de sus memorias sostenibles, y la elaboración de un marco de medida propio para cuantificar el desarrollo de indicadores sostenibles por parte de las mismas, se pueden establecer verificaciones de gran impacto desde la perspectiva de los grupos de interés en este sector. A destacar, la influencia determinante de una buena reputación, desde un punto de vista sostenible, en las decisiones de compra de los consumidores, lo cual, se traduce en una discriminación positiva que puede marcar la diferencia entre competidores dentro del comercio minorista. Siguiendo esta línea de investigación, se obtienen indicios sobre el grado de cumplimiento mostrado por las empresas de este sector con respecto a sus grupos de interés, y se plantea la necesidad de llevar a cabo actuaciones inminentes, especialmente, hacia empleados, inversores, e instituciones públicas.Publicación Influencia de la RSE en las decisiones de los clientes ante la selección de entidades financieras. Caso cliente colombiano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-09-26) Díaz Sabogal, Rafael Antonio; Fandos Roig, Juan CarlosEste trabajo busca ahondar en el conocimiento que aportan las definiciones de la responsabilidad social empresarial (RSE) dentro del contexto del sector bancario, en especial, en las entidades colombianas. Igualmente, observar la orientación que tienen los clientes y consumidores sobre las estrategias sostenibles del sector financiero, finalizando con un análisis de las prácticas de RSE más reconocidas por el público encuestado dentro del trabajo. En el documento, se presenta un marco teórico en el entorno de la RSE, señalando varias definiciones desarrolladas dentro de los antecedentes históricos del concepto; siguiendo el marco de la contextualización, también se presentan diversos niveles de RSE que algunos autores han brindado y posterior desarrollo de la responsabilidad social en el sector financiero. Con ayuda de una encuesta se brinda información sobre el conocimiento de clientes y consumidores sobre las prácticas de RSE en las entidades financieras colombianas, al igual que los resultados que manifiestan las respuestas en torno a lo que conocen y esperan estos clientes de las prácticas de RSE. Dentro de las conclusiones, se muestran que las decisiones tomadas por los clientes, son en poca medida relacionadas por las acciones de RSE que la Banca desarrolla; sin embargo, se están tornando como puntos de vista importantes a la hora de ser una disposición opcional para cambiar de entidad. En otro punto se relaciona la comunicación como medida necesaria para fortalecer, ya que los clientes desconocen las acciones de RSE que sus bancos tienen en la actualidad. Finalmente se estipula la importancia de seguir involucrando la RSE en la estrategia de las entidades, por su valor futuro.Publicación Influencia de las políticas de RSC en la percepción de los empleados: el caso de BBVA(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2023-03-13) Forcén Jiménez, Luis Javier; Ruza Paz-Curbera, CristinaLa responsabilidad social corporativa (RSC) ha pasado a convertirse en una acción indispensable a realizar por parte de las empresas para sobrevivir en el entorno actual. Sea cual sea el sector en el que operan, todas deben acometer políticas de RSC acordes con las demandas de sus grupos de interés en cada momento. La RSC modulará la reputación corporativa (RC) que tendrá una enorme influencia en el devenir de la empresa. Uno de los sectores más afectados en los últimos tiempos a nivel mundial por una falla reputacional ha sido el sector financiero. El sector se ha visto en la necesidad de emprender políticas de RSC que le devuelvan la reputación perdida. En el desarrollo del trabajo se plantea la oportunidad que tienen los bancos de recuperar esta reputación, a través de su papel clave a la hora de acometer el mayor reto al que nos enfrentamos a nivel internacional; la sostenibilidad. El objetivo del trabajo es analizar cómo las políticas de RSC son percibidas por un grupo de interés concreto, el de los empleados, y qué influencia tienen en el mismo. Para ello se tomará como ejemplo una entidad financiera como es BBVA, y a través de la realización de una encuesta a una muestra de trabajadores de la entidad se observará cómo este grupo de interés percibe dichas políticas. Del resultado de esta encuesta se extraerán unas conclusiones que se expondrán en la última parte del trabajo.Publicación La información ambiental como herramienta de cambio de los patrones de compra de los consumidores. Sector alimentación(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2023-03-13) Ballesteros Puente, Crisitina; Fernández Olit, BeatrizLa necesidad de medir el impacto que la humanidad ejerce sobre el planeta ha hecho que surja el concepto de huella ecológica. España ocupa el puesto 22 en el ranking mundial de huella ecológica, la medición que muestra los recursos que se consumen anualmente. Esto se debe en gran medida a los impactos ambientales generados por el sector alimentario, una industria que representa en torno al 10% del PIB del país. Ante esta degradación creciente, organismos como la ONU advierten de la necesidad de poner en marcha iniciativas que cambien la tendencia hacia una mayor sostenibilidad. Una forma de llevar a cabo este tránsito desde el punto individual, como parte de la sociedad, es poniendo en práctica en mayor medida el consumo responsable. Dentro de esta forma de consumo más consciente, cabe destacar el uso de las eco etiquetas, eco sellos y eco afirmaciones, como uno de los elementos que ofrecen información y pueden modificar las elecciones del consumidor. Para saber si funcionan, necesitaremos conocer los claims que tienen mayor repercusión en las decisiones de compra del consumidor. Se busca con este trabajo entender la respuesta de los consumidores ante estas declaraciones de las marcas en el sector de la alimentación y explorar el impacto que tiene en la decisión de compra de los consumidores discerniendo principalmente entre consumidores “concienciados/comprometidos” y “no concienciados/comprometidos” cuyas motivaciones, aspiraciones o valores son a priori diferentes. A través de un estudio cuantitativo realizado a la población española por medio de encuestas, se han detectado diferentes patrones de consumo condicionados por variables como el interés personal en el medio ambiente o la confianza que le generan las marcas a la hora de comunicar su desempeño ambiental. Los resultados muestran que hay una tendencia creciente hacia el cuidado de la biodiversidad, que el consumidor apoyará a través del uso de unas marcas u otras siempre que tenga confianza en esta y no sienta que está frente a una campaña de greenwashing. La labor de concienciación debe extenderse a nivel gubernamental con campañas de sensibilización y a nivel empresarial con una información en el envase que permita tomar decisiones rápidas en el punto de venta y que no resulte confusa para el consumidor.Publicación El Informe integrado y su aplicación en el entorno financiero español(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2021-06-30) Urdapilleta Irazu, Arkaitz; Muñoz Torres, María JesúsLa información siempre ha sido un factor clave en el mundo financiero, la divulgación de la misma mediante informes ha sido una herramienta esencial para la comunicación entre las entidades financieras y los grupos de interés. Sin embargo, la rápida evolución de la sociedad ha provocado que la información pedida por los grupos de interés o “stakeholders” haya ido cambiando. El resultado de esta evolución ha sido que las empresas a lo largo de los años han ido ampliando el alcance de las divulgaciones multiplicando los informes relacionados con diversos ámbitos de la actividad de la organización. Entre otros, se han creado informes sobre cuestiones de marketing, sociales, medioambientales y de desarrollo sostenible, así como sobre el cumplimiento de los principios de gobierno corporativo y muchos otros. La multiplicación excesiva de las publicaciones corporativas, a menudo de gran tamaño, puede provocar a veces efectos contraproducentes. El informe integrado es por ahora el último peldaño de la divulgación de información por parte de las entidades financieras y un hito en su desarrollo. Sin embargo, cabe preguntarse si satisface adecuadamente las necesidades de información de un amplio abanico de partes interesadas. En consecuencia, surgen dudas sobre si dicho enfoque cumple su papel fundamental como herramienta universal de comunicación entre las entidades financieras y sus grupos de interés. El objetivo de este trabajo es considerar las ventajas y desventajas del informe integrado como herramienta de comunicación con las partes interesadas y seguir desarrollando el concepto. Analizando el marco legal actual se aportarán opiniones y datos sobre la actual divulgación de información, evidenciando la falta de consensos en cuanto a informes y su tipología.Publicación Integrating sustainability in fashion supply chain management: an integral socially and environmentally responsible circular fashion model(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-07-01) Junestrand Leal, Laurentina; Boronat Navarro, MontserratThis study investigates the main environmental and social challenges involved in fashion supply-chain management and explores potential sustainable solutions to be integrated in every step of the supply-chain. Firstly, the paper gives an introduction to the current social and environmental planet crisis, followed by a literature review of topics related to sustainability, business, fashion supply chain management and social and environmental challenges in the supply chain system. The outcome of the literature review is a model proposal for a ‘sustainable supply-chain management model’. A Delphi study conducted with fashion industry and corporate social responsibility professionals allows the researcher to explore the model further and understand the existing limitations of incorporating sustainability in fashion supply-chain management.Publicación Manual de Gestión de Calidad y Manual de Procedimientos de Calidad Asociación de Administradores Públicos de Antioquia - ADAPAN(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-07-31) Henao Yepes, Nelson de Jesús; Muñoz Alamillos, ÁngelEn un entorno competitivo y cambiante, la Asociación de Administradores Públicos de Antioquia (ADAPAN) reconoció la necesidad de fortalecer su gestión interna y mejorar la calidad de sus servicios. Con este objetivo, se embarcó en la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) ISO 9001:2015, siguiendo la metodología del Ciclo Deming (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). El proyecto se inició con un diagnóstico exhaustivo del sistema actual, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Luego, se establecieron objetivos, metas y el alcance del SGC. Se elaboraron el Manual del Sistema de Gestión de Calidad (MSG) y el Manual de Procedimientos, documentando detalladamente el sistema y las instrucciones para la realización de los procesos clave. La implementación del SGC involucró la capacitación del personal, la implementación de procedimientos y la realización de auditorías internas para verificar el cumplimiento de los requisitos y detectar áreas de mejora. Se monitorearon indicadores clave de desempeño (KPIs) para evaluar la eficacia del sistema. Los resultados han sido altamente positivos. ADAPAN ha logrado: Mejorar sustancialmente la calidad de sus procesos y servicios: Se han eliminado no conformidades, optimizado procesos y ofrecido servicios de mayor calidad a sus miembros y stakeholders. Aumentar la eficiencia y eficacia: El SGC ha contribuido a reducir costos, aumentar la productividad y optimizar el uso de recursos. Incrementar la satisfacción de miembros y stakeholders: La mejora en la calidad ha generado mayor satisfacción y confianza en la asociación. Fortalecer la competitividad: La implementación del SGC ha demostrado el compromiso de ADAPAN con la calidad, posicionándola como una organización líder en el sector. Obtener mayor confianza y credibilidad: La implementación del SGC ISO 9001:2015 ha sido un proceso desafiante pero gratificante para ADAPAN.. ADAPAN se encuentra comprometida a continuar con el desarrollo e implementación del SGC, con el objetivo de alcanzar la mejora continua y la excelencia en todos sus procesos y servicios.Publicación Manual de reputación corporativa para Livingston International(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2020-09-24) Carrascosa Betoret, Isabel; Quevedo Puente, Esther deEl siguiente trabajo tiene como objetivo diseñar un manual de reputación corporativa para la empresa Livingston International, una empresa multinacional que ofrece servicios aduaneros en todo el mundo. Los servicios que Livingston ofrece a sus clientes suponen una gran ventaja competitiva, debido a que su gran especialización les aporta el certificado OEA, que implica grandes simplificaciones, al igual que reducciones en costes aduaneros. Los clientes de Livingston son grandes empresas con amplias cadenas de suministro. Estas empresas desean tener proveedores de servicios de confianza que cumplan con ciertos estándares de calidad y éticos. Por ello resulta de gran interés diseñar este manual que permita ofrecer esta confianza a sus clientes al igual que a todos los demás grupos de interés de la empresa.