TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales"
Mostrando 1 - 20 de 105
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Los Acuerdos Voluntarios para reducir la contaminación. Acuerdo Voluntario en Mercedes Benz España, para la correcta segregación y reciclaje de los residuos no peligrosos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-09-25) López Borreguero, Adrián; Alamá Sabater, LuisaEl creciente deterioro del planeta y el uso desproporcionado de sus recursos naturales, hacen evidente la necesidad de cambiar los sistemas de explotación que el ser humano tiene en marcha. El cambio climático es un hecho inevitable al que las personas debemos adaptarnos, es imposible cambiarlo a estas alturas. Es necesario un cambio de mentalidad y cultura para poder abordar esta adaptación. Muchas de las leyes medioambientales han quedado obsoletas y es necesario un rearme. Los Acuerdos Voluntarios son un complemento perfecto que deben ayudar a la normativa a llevar a cabo dicho cambio necesario. Se basan en el compromiso, el diálogo, la participación y la colaboración de todos los actores implicados. El objetivo principal de los AV debe ser siempre el bien común: la protección del medio ambiente y la explotación sostenible de los recursos naturales, así como la promulgación de nuevas tecnologías y energías verdes.Publicación La agricultura holandesa como modelo a seguir en el desarrollo agrario(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2017-10) Navarro García, Ignacio; Bernardos, José UbaldoEl trabajo presenta una introducción al modelo agrario holandés analizando su evolución y destacando el papel de los factores que han ayudado a su desarrollo como los productos elaborados o las técnicas de cultivo entre otros. Se ha realizado un estudio analizando las fortalezas y las debilidades de este modelo. Por un lado, se expone la solidez de su complejo agroalimentario apoyándose en datos sobre sus exportaciones y el papel de la agricultura holandesa en el comercio exterior. Asimismo, exponen las debilidades que genera este modelo, debido a su nivel de intensificación, entre las que se encuentra un alto volumen de emisiones de gases invernaderos que causan un daño en el medioambiente, así como un excesivo uso de pesticidas y estiércol dentro del sector. Finalmente, y gracias a una conducción sostenible dentro del modelo agrario holandés se presenta un tipo de agricultura más sostenible de cara al futuro teniendo en cuenta las tres variables económica, social y medioambiental gracias por ejemplo al uso de la agricultura orgánica y de modelos multifuncionales en las granjas.Publicación Alianzas Internacionales para la cooperación al desarrollo en el sector de la Fisioterapia y la Osteopatía en Honduras. Análisis de un caso.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-07-02) Almazán Tavero, María; Sánchez, EduardoEste estudio pretende contextualizar la situación de la sanidad en Honduras, y en concreto, la situación de los servicios de Fisioterapia y Osteopatía, para presentar un caso y analizarlo desde los objetivos de desarrollo sostenible. Este análisis se realiza desde el ODS 3, ya que muestra cómo es la situación de la sanidad hondureña y su alcance a la población, las coberturas y diferencias en territorios urbanos y rurales y también, desde el ODS 17, porque la propuesta se lleva a cabo enmarcada en una alianza para el desarrollo (APD), entre una empresa española y una cooperativa hondureña, en colaboración con las administraciones públicas del país, para mejorar la salud de los colectivos más vulnerables, a través de la atención clínica de Fisioterapia y Osteopatía, y educación a la población en materia de hábitos de vida saludable. La propuesta presenta el estudio y análisis de la APD entre la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Educadores de Honduras (Coacehl) y la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM), de España. El fundamento de la Agenda para los ODS es no dejar a nadie atrás, especialmente a los colectivos más vulnerables. Los objetivos principales del estudio han sido demostrar el déficit real que tiene Honduras de profesionales Fisioterapeutas y Osteópatas, y que son necesarios para atender y educar en hábitos de vida saludable a la población con menos recursos, así como caracterizar los elementos fundamentales de la alianza, definiendo los participantes, los beneficios para cada parte, el análisis de los riesgos, la formulación del proyecto, las relaciones entre ambas entidades, el seguimiento y sus resultados.Publicación Análisis de impacto de las modalidades tutoriales de la UNED. Aplicación al Campus Noroeste(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2022-02-01) Veiga Ónega, María Trinidad; Martín García, RodrigoLas Universidades, por sus funciones de formación e investigación científica, son instituciones con un alto impacto social, económico y ambiental. La transferencia del conocimiento que a través de sus funciones se produce se puede concretar en innovación para el crecimiento y en un desarrollo sostenible de su entorno. En el marco del Sistema Universitario Español (SUE) no todas las Universidades tienen el mismo modelo de enseñanza-aprendizaje, y en aquellas en que el aprendizaje es combinado, el modo en que esa transferencia del conocimiento se produce también incide en sus grupos de interés. La valoración del modelo de aprendizaje combinado, a través de los impactos que la actividad tutorial en los Centros Asociados de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), mediante el estudio de uno de sus Campus, el Noroeste, genera, es el objetivo de este Trabajo Fin de Máster (TFM). Para su análisis se ha realizado el estudio, mediante modelos de regresión, del comportamiento: del rendimiento académico de sus estudiantes–tasas de evaluación, éxito, rendimiento, así como la nota media– y la satisfacción –de estudiantes, egresados y profesado. Los factores explicativos considerados fueron la tipología, duración y modalidad de las tutorías. Del análisis realizado se ha podido confirmar la eficacia que el modelo de aprendizaje combinado ofrece para obtener buenos resultados, permitiendo realizar propuestas para la mejora de los impactos de este Campus, que quizá puedan hacerse extensivos a otros Campus de la UNED.Publicación Análisis de la Agenda 21 Local en comparación con otras iniciativas globales relacionadas con el Desarrollo Sostenible. La Ciudad de Madrid como estudio de caso(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-07-03) Díaz Saráchaga, José Manuel; Muñoz Torres, María JesúsLa Agenda 21 fue aprobada por la comunidad internacional en 1992 para afrontar los desafíos en materia de Desarrollo Sostenible que se planteaban con la llegada del siglo XXI. La participación de las autoridades locales en este programa quedó articulada a través de las disposiciones de su capítulo 28 en el que se promovía el desarrollo de la Agenda 21 Local, para que los núcleos urbanos, dónde se concentra más de la mitad de la población mundial y se genera buena parte de la riqueza del planeta, contribuyesen al progreso humano sostenible. Tras la aprobación de la Agenda 21, la adopción de diversas iniciativas y acciones globales sugirió su análisis en comparación con la Agenda 21 Local, para lo cual se seleccionó la ciudad de Madrid como caso estudio de caso. Las 3.712 acciones consideradas por los planes de acción de los 21 distritos madrileños fueron revisadas para determinar su relación con las dimensiones de la Sostenibilidad, así como con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 10 metas incluidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible #11 (“Ciudades y comunidades sostenibles”). El estudio determinó la imposibilidad de comparar el alcance y los resultados de las Agendas 21 Locales de diferentes municipios debido a que las metodologías existentes para el desarrollo del programa están orientadas a la elaboración de planes de acción y de seguimiento ad hoc para el municipio en cuestión. Asimismo, la equitativa cobertura de las dimensiones de la Sostenibilidad no fue contemplada en dichas metodologías. Aunque la participación ciudadana era uno de losprincipios que sustentaba el desarrollo de la Agenda 21 Local, no existe un marco definido que incentive la implicación de los ciudadanos. El 0,44% de la población censada en Madrid estuvo involucrada en la preparación de su programa.Publicación Análisis de la calidad de la información sobre los Derechos Humanos y Empresa en las empresas del IBEX 35: Iberdrola, Endesa Y Red Eléctrica Corporación. Ejercicio 2018.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-09-25) Iriarte Aríztegui, María; Vázquez Oteo, OrencioEl trabajo que a continuación se expone ha consistido en analizar la información publicada por tres empresas del IBEX 35 en cuanto a derechos humanos y laborales. Las tres empresas analizadas son Iberdrola, Endesa y Red Eléctrica Corporación, todas ellas pertenecientes al sector de la energía eléctrica. La información suministrada por las empresas en relación a las políticas, los compromisos y los sistemas empleados para garantizar el respeto a los derechos humanos y laborales, se ha analizado a través de una serie de indicadores establecidos. Toda la información analizada estaba vigente a 31 de diciembre de 2018. Con todo ello, se pretende proporcionar una conclusión individual y global sobre la adecuación de la información publicada por cada empresa con respecto a las necesidades derivadas de la obligación de respetar los derechos humanos y laborales. Así mismo, se busca evaluar la validez de la información suministrada en las memorias de sostenibilidad como herramienta útil para la gestión y el control de negocio de cada compañía.Publicación Un análisis de la Responsabilidad Social Corporativa en el sector energético español: cómo se presenta, cómo se percibe.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-09-26) Lasierra Asún, Diana; Moneva Abadía, José MarianoEste trabajo analiza la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas del sector energético que cotizan en el Ibex 35. Se trata de contrastar la divulgación que hacen estas empresas sobre la política sostenible, respecto, a la percepción que tiene sobre ello la sociedad. Esto permite aproximarse a la razón por la que las empresas elaboran y comunican las actuaciones sostenibles. Es decir, averiguar si responde a una clase de marketing sofisticado o más bien constituye un compromiso real de las empresas con asuntos que preocupan a la sociedad. El desarrollo del estudio sigue la Triple Bottom Line (dimensión económica, social y medio ambiental), pero se centra en las dimensiones social y medio ambiental. El análisis se realiza de la comparativa de dos índices. El Índice de Sostenibilidad, que recoge la información suministrada en las memorias de sostenibilidad de las empresas, de un periodo de tres años, y el Índice de Sostenibilidad Real, que engloba lo que realmente percibe la sociedad en general, obtenido de diversas fuentes externas a la empresa. Del análisis se concluye que las compañías del sector desarrollan actuaciones que son percibidas como insuficientes en su dimensión social mientras que la sociedad expresa una valoración más positiva del ámbito medio ambiental. Por ello, se puede especular que la Responsabilidad Social que realizan las empresas, sobre todo en los aspectos sociales, se trata de una cuestión de reputación empresarial.Publicación Análisis de la Viabilidad energética de la transformación completa del parque automovilístico de la UE. ¿Se trata de medidas económica, medioambiental y socialmente responsables?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-07-01) León Lamela, Gloria; Muñoz, CésarEn los últimos años, se han diseñado iniciativas públicas para transformar el parque automovilístico en la UE. Estas medidas van destinadas a tarificar los combustibles con mayor impacto medioambiental o restringir el acceso de vehículos a zonas urbanas de máxima afluencia dentro de las grandes ciudades europeas. En menor medida, se ha subvencionado la adquisición de vehículos propulsados por fuentes de energía basadas sobre todo en la electricidad. Al mismo tiempo, somos conscientes del impacto económico y medioambiental que supone la generación de electricidad, y el encarecimiento que está experimentando su consumo, originándose la aparición del término pobreza energética para describir a aquella franja poblacional que no puede sustentar los gastos inherentes a este suministro. Este trabajo analiza el mercado energético en la Unión Europea en relación con la producción de electricidad, así como la capacidad económica para promover la compra de este tipo de vehículos y permitir su circulación y mantenimiento en todo el territorio de los 28 Estados Miembros para mejorar en definitiva la calidad de vida de sus ciudadanos y su entorno. Para conseguir la información se acude a fuentes públicas de la Unión Europea, principalmente su agencia medioambiental (AEMA), aunque también se contrasta la información obtenida con otros trabajos académicos realizados recientemente. La primera parte del trabajo analiza desde los tres enfoques de sostenibilidad económica, medioambiental y social la situación actual de la conversión del parque automovilístico en la Unión Europea y de forma más detallada en España. La Segunda parte realiza una previsión de escenarios según la consecución de nivel de conversión mencionada; a continuación se obtienen unas conclusiones y se aportan recomendaciones para que este proceso de cambio sea lo más beneficioso posible desde los tres pilares de sostenibilidad: económico, social y medioambiental.Publicación Análisis de los indicadores de sostenibilidad en el sector agroalimentario español(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-09-27) Moral Pacho, María Esther; Ferrero, IdoyaEl presente trabajo pretende identificar los indicadores más adecuados de/a las empresas PYMEs del sector agroalimentario. Existe un claro retraso en las empresas de este sector para incorporar la sostenibilidad en sus modelos de negocio y entender la importancia y beneficios que puede llegar a suponer. Por este motivo, se estudian los comportamientos de las grandes empresas del sector como punto de referencia. El análisis de 25 empresas que suponen el 20% de la facturación total del sector, estudiando sus informes de sostenibilidad, sus publicaciones y todo lo relacionado con su desarrollo sostenible permitirá dar respuesta al objetivo. De forma complementaria, este estudio permitirá confirmar la situación en la que se encuentra la Sostenibilidad en el sector agroalimentario, cuáles son las prioridades en esta materia, así como carencias.Publicación Análisis del aporte del modelo EFQM de Excelencia a La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las organizaciones: Análisis de una Institución Educativa con sello EFQM 300+(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-09-26) Campoverde Torres, Marcela Azucena; Escrig Tena, Ana BelénEn el presente trabajo se realiza un análisis comparativo entre las materias fundamentales de la Norma ISO 26000 y los criterios del Modelo EFQM de Excelencia, con el propósito de identificar el grado en el cual se ven contemplados los lineamientos de responsabilidad social corporativa dentro del modelo de excelencia EFQM y con ello identificar los aspectos que ayudaría a las organizaciones, aparte de alcanzar un elevado nivel de excelencia en la gestión, a mostrarse como entidades que gestionan prácticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Para esto se realiza una investigación cuyo abordaje metodológico se presenta desde un enfoque cualitativo, ya que presenta un análisis de un caso, basado en una herramienta de medición y un análisis de literatura. El análisis inicia con una comparación documental entre las materias fundamentales de la norma ISO 26000 y los criterios del modelo de excelencia EFQM. En relación al caso de estudio, se aplica una evaluación de la RSC según la norma ISO 26000 en una Institución Educativa que ha obtenido el reconocimiento EFQM “Excelencia Europea 300+”, esto a partir de visitas de observación, entrevistas y revisión de documentos. Los resultados que se presentan son las equivalencias y/o ausencias de los lineamientos de RSC, según la ISO 26000, dentro del modelo EFQM de excelencia, y la identificación de aspectos trabajados por parte de la Institución Educativa, con sello EFQM 300+, en cuanto a cada una de las materias fundamentales de la norma ISO 26000, resultados que aportarán a la Institución Educativa una orientación sobre su gestión desarrollada en cuanto a RSC.Publicación Análisis del RDL 6/2019 desde la perspectiva de actuación contra la brecha salarial. Evaluación de impacto económico y social(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2021-06-28) Boquete Bouzas, Olalla; Castellanos Serrano, CristinaLa brecha salarial es una de las más importantes causas y consecuencias de la desigualdad sistémica y estructural que sufren directamente las mujeres, y que afecta, a su vez, al conjunto de la sociedad. Las políticas públicas son –en este escenario– una herramienta imprescindible para avanzar en igualdad tanto a nivel económico como social. En este contexto y en el marco de la legislación española más reciente y actual, el Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, se presenta con aparente carácter disruptivo, prometiendo suponer un punto de inflexión respecto a la acción pública predecesora en materia de igualdad en España. Por estas razones, este trabajo analiza la utilidad de este RDL, evaluándolo, por un lado, de manera global bajo criterios generales de calidad y criterios específicos de género, y, por otro lado, a través del estudio concreto de la repercusión de sus medidas más relevantes. Para ello, primeramente se aborda en profundidad la problemática de la brecha salarial, elaborando una delimitación conceptual progresiva de los motivos y repercusiones de la brecha entre hombres y mujeres, y agrupándolos en tres grandes bloques de factores determinantes en la desigualdad salarial. En base a esta delimitación realizada, se analiza la eficacia del RDL para acabar con la brecha salarial, permitiendo determinar la capacidad de incidencia de sus medidas en los factores identificados. Los resultados revelan graves carencias de calidad en la norma, descubriendo además un escaso poder de impacto positivo en la brecha salarial. Se corroboran importantes errores de compromiso y de gestión, así como falta de perspectiva de la problemática a tratar. El análisis realizado permite proponer mejoras y áreas de actuación para un mayor impacto.Publicación El análisis del retorno social de la inversión (SROI) como herramienta de medición del impacto social de proyectos del tercer sector. Estudio de caso: aplicación al proyecto Ciberespect! de la organización “Ecos do Sur”(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2020-09) Borrego Cortés, Irene; Martín García, RodrigoEl Retorno Social de la Inversión (SROI) constituye un método que basado en el análisis coste-beneficio, comprende un proceso de comprensión, medición y comunicación de los valores social, económico y medioambiental generado por una organización. Resulta una herramienta versátil que puede ser aplicada a una actividad, proyecto, programa u organización y ser empleada por agentes internos y/o externos al objeto de análisis y tanto por organizaciones del sector público, privado y tercer sector. Para este último caso, el SROI es un método especialmente atractivo puesto que permite cuantificar el impacto generado por ellas, mejorar su capacidad predictiva, así como la optimización de los recursos invertidos. Asimismo, los resultados del SROI permiten a estas organizaciones evidenciar con hechos y datos el éxito de sus proyectos sociales ante sus financiadores y ante empresas que deseen ser socialmente activas. En esta línea, este Trabajo Fin de Master (TFM) tiene como objetivo determinar la rentabilidad o retorno social de la inversión de un proyecto desarrollado por la Organización No Gubernamental (ONG) Ecos do Sur y subvencionado por la entidad bancaria La Caixa en el marco de sus actividades de acción social. El cálculo de su impacto social mediante la aplicación de cada una de las etapas que comprende el SROI ha permitido aproximarse al valor generado por la acción, es decir, hasta qué punto el valor producido por uno de los actores en un contexto económico y social ha generado beneficios a él mismo y a los otros integrantes del mismo contexto. Asimismo, dicho análisis ha permitido también estimar otras variables intangibles, más cualitativas, que igualmente contribuyen a la generación de valor en el largo alcance.Publicación Aplicación del método SROI para la evaluación del impacto social del centro asociado de la UNED en les Illes Balears(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2020-09-24) Cuenca Almenar, Cristóbal; Martín García, RodrigoEl centro asociado de la UNED en Illes Balears desarrolla una importante labor docente y de divulgación cultural en el archipiélago. Sus actividades refuerzan los estudios reglados de la UNED así como los no reglados y la extensión universitaria, y se financia con contribuciones de instituciones públicas (la misma UNED y los Consells insulars de Mallorca, Menorca e Ibiza) y las matrículas satisfechas por los alumnos. El alcance de las actividades provoca impactos duraderos en los diferentes grupos de interés, desde los mismos estudiantes y profesores a la sociedad en general. La metodología SROI, basada en el estudio de los resultados que las actividades de la organización provoca en los diferentes grupos de interés, abre la posibilidad de evaluar el impacto que la financiación del centro asociado tiene en las islas. El estudio contenido en este TFM analiza los resultados en los egresados del centro asociado, sus profesores así cómo en la sociedad en general, incluyendo una evaluación del impacto económico global a partir de los datos y métodos disponibles en la bibliografía. Tras agregar los resultados, concluye que por cada euro invertido en el funcionamiento del centro asociado, se obtiene un retorno de 8.48€ adicionales. Financiar la actividad del centro asociado UNED-Illes Balears es, por tanto, una inversión muy rentable.Publicación Asistencia Técnica en el marco de la Cooperación Internacional. Cambios en el modelo de Asistencia Técnica para apoyar la implementación de la Agenda 2030(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-07-03) Peláez Ortega, Antonio; Ayllón Pino, BrunoEl año 2015 marcó un hito en el desarrollo sostenible a nivel mundial estableciendo la responsabilidad compartida de todos para lograr 17 objetivos y 169 metas a 2030 para un desarrollo sostenible. La comunidad internacional ha identificado a la cooperación técnica como un elemento clave para apoyar a los países emergentes y en desarrollo en la implementación de la Agenda 2030, siendo necesario analizar cuál es la historia, evolución, actores e instrumentos para sugerir propuestas que induzcan un cambio positivo en la asistencia técnica a los países que necesiten apoyo. El Trabajo Fin de Máster (TFM) trata de dar respuesta a algunas cuestiones para la mejora del sistema de asistencia técnica en el marco de la cooperación internacional, entendiendo la complejidad del sistema en cuanto a eficacia.Publicación Los Bonos Verdes. Una aproximación a la Financiación Sostenible mediante Bonos Verdes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-09-27) Lucas Chinchilla, Pablo; Cuesta González, Marta de laNaciones Unidas aprobó en 2015 la “Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible”. Este “plan de acción” global incluye diecisiete “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS) tales como la eliminación de la pobreza o la defensa del medio ambiente. El avance en el cumplimiento de estos objetivos requiere de un volumen significativo de inversiones por parte de gobiernos y empresas. Los Green Bonds o Bonos Verdes pueden ser una herramienta útil para canalizar recursos financieros hacia inversiones en infraestructuras que tengan un impacto positivo en el cumplimiento de estos objetivos. Siendo en la práctica un recurso para llevar a cabo la transición a una economía más sostenible. Este trabajo profundiza en el producto financiero de los “Bonos Verdes”, un nuevo segmento de los mercados financieros de deuda con sus propias características, actores y procesos. A partir de una descripción del concepto y las características del mercado de bonos verdes, se analizan las tendencias entorno a los precios de este tipo de bonos. Este trabajo plantea una propuesta de indicador que permita valorar en el momento de la emisión en el mercado primario si el precio de un bono verde es menor que el de un bono tradicional; suponiendo en el caso de que así sea un ahorro en el coste de financiación para el emisor. Esta propuesta anticipa que es complejo concretar si un bono verde es más barato o no para su emisor que un bono tradicional; dado que la emisión de un bono verde, al igual que otro tipo de emisiones de deuda, se ve condicionada por variables como el estado de liquidez del mercado financiero, la base inversora del emisor del bono o la trayectoria crediticia del propio emisor. Esta investigación plantea que cuando el mercado de bonos verdes se aproxime al volumen de oferta y demanda del mercado de bonos tradicional, los precios de ambos bonos tenderán a converger. En cualquier caso, se sugiere que por parte de los emisores no se valoren los bonos verdes únicamente desde un punto de vista cuantitativo; aspectos cualitativos como la percepción “sostenible” del emisor en los mercados pueden tener un impacto positivo en su valoración económica y financiera.Publicación El burnout en las residencias geriátricas: el caso del centro Txara II de Gipuzkoa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2017-07-04) Santos Mayor, Manuel; Saavedra Robledo, IreneLas auxiliares de enfermería representan el 60 % de la plantilla de las residencias de ancianos, siendo el 92 % de ellas mujeres. El objetivo de este TFM es analizar la posible relación existente entre el burnout o síndrome del trabajador quemado y la gestión de personal que es llevada por parte del personal responsable de recursos humanos y dirección de las empresas dentro del sector de las residencias para personas mayores. Se analiza el funcionamiento de un centro gerontológico perteneciente a la Diputación Foral de Gipuzkoa que cuenta con noventa y cinco plazas residenciales, todas ellas de carácter público y cuya gestión ha sido adjudicada mediante concurso público a una empresa privada. Para el estudio de las relaciones laborales que se dan en el centro y su relación con el burnout se recoge la información que facilita la empresa a través de su página web y de la entrevista con las representantes legales de los trabajadores. Unos ritmos de trabajo excesivamente altos, especialmente en las tareas que hay que realizar durante unas determinadas horas y el estar en contacto permanente con el paciente y con sus familiares pueden considerarse como factores de riesgos de carga mental por ritmo de trabajo y por tipo de trabajo que pueden provocar síntomas de agotamiento o desgaste profesional entre las auxiliares, también llamado burnout asistencial. Para afrontarlo se recomienda un aumento de la plantilla, de los incentivos ante la buena ejecución y de la autonomía en el trabajo, así como planificar un horario flexible que evite la turnicidad y tener un planteamiento claro y plausible de objetivos, metas y tareas. También se recomienda una adecuada formación y una educación preventiva a nivel psicológico y conductual.Publicación Calidad de Vida Laboral: el papel de la Dirección de Personas en su estudio y mejora(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2016-10-06) Catalán Lozano, Laura; Saavedra Robledo, IreneEste trabajo analiza la relación entre la Calidad de Vida Laboral y la influencia que tiene sobre la misma la Dirección de Personas de las empresas socialmente responsables, en su dimensión interna. Mediante una revisión bibliográfica para el desarrollo de esta investigación de tipo cualitativo y enfoque descriptivo, se hace un recorrido temporal por las diferentes concepciones de la Calidad de Vida Laboral en el que se muestran los diferentes enfoques y perspectivas de estudio, y se inserta en el contexto de la Responsabilidad Social Corporativa y la gestión ética de personas. Este análisis detallado y profundo del concepto principal de estudio permite identificar las variables objetivas pertenecientes a la Calidad de Vida Laboral en las que la Dirección de Personas tiene un gran poder de influencia para su análisis y mejora. Estas variables han sido clasificadas en cuatro grupos: condiciones contractuales, condiciones de seguridad y salud, condiciones de formación y condiciones organizacionales. Por último, y a partir del planteamiento de estas variables, se proponen una serie de indicadores objetivos que podrían servir a los departamentos de Dirección de Personas como instrumento para la medición de la Calidad de Vida Laboral de sus trabajadores.Publicación Carencias y potencialidades de la conciliación familiar, laboral y personal en una gran empresa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-02-18) Ortiz Ramírez, María Jesús; Martínez Quintana, ViolanteLa incorporación de la mujer al mercado laboral pone de manifiesto el conflicto de la conciliación de la vida familiar, laboral y personal de éstas. Para ello, y en pro de avanzar hacia una sociedad igualitaria, el Estado y los mercados han asumido su papel de agentes sociales y han implementado una serie de medidas y acciones que favorezcan la entrada y permanencia de la mujer en el empleo remunerado, sin que por ello peligre la estabilidad de las familias. Es este el motivo por el que resulta esencial para hablar de conciliación familiar y laboral, incidir en el reparto equitativo de las responsabilidades familiares, entre los miembros que la componen, siendo la única forma de que la mujer pueda participar en el mercado de trabajo con todas las garantías y a su vez la familia no se vea resentida por ello. La implicación de los hombres en el entorno doméstico asumiendo responsabilidades de cuidado y atención, es un apoyo esencial para materializar la conciliación y avanzar hacia un cambio social. En el presente trabajo incidiremos en la utilidad y eficacia de las medidas de conciliación disponibles en una empresa multinacional del sector comercio con sede en España, a través de entrevistas a una parte de su plantilla trabajadora. El cambio sólo puede producirse con una transformación social, cultural e intergeneracional guiada por hombres y mujeres.Publicación La coherencia de políticas para el desarrollo sostenible en Euskadi. Análisis y propuesta de un sistema de mejora(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2022-06-27) Calderón Martínez, María Begoña; Rivera Lirio, Juana MaríaLos compromisos asumidos con la Agenda 2030 precisan de transformaciones profundas que tengan en cuenta, a partir de una visión holística, las interacciones existentes entre las diferentes políticas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas. La OCDE ha estado trabajando en el fomento de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible (CPDS) como instrumento esencial para la consecución de los Objetivos de la Agenda 2030 en su conjunto y de manera integrada. El Gobierno Vasco, en su afán por avanzar en el desarrollo humano sostenible, aprobó en 2018 la primera Agenda Euskadi Basque Country 2030. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la actuación del Gobierno Vasco y su contribución a la consecución de los ODS desde un punto de vista de la coherencia política. Para ello, se sigue el marco metodológico recomendado por la OCDE para una correcta toma de decisiones. En base a las conclusiones obtenidas, se proponen unas recomendaciones para integrar un sistema de CPDS como instrumento para avanzar en el modelo de desarrollo sostenible en Euskadi.Publicación La comunicación de la RSC en los clubes de futbol de La Liga(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-07-01) Saavedra Reinaldo, Pablo; Nicolás García ToreaEste Trabajo de Fin de Máster estudia la comunicación de la responsabilidad social corporativa (de aquí en adelante RSC) de los clubes profesionales de fútbol de la Liga Santander en España. Tomaremos como objeto de análisis la información que nos ofrecen en sus páginas web y asumimos que la comunicación de la RSC es un compromiso adquirido de los clubes con sus stakeholders. La comunicación de la RSC tiene una gran importancia en las organizaciones actuales, pero pocas de ellas la desarrollan correctamente. La comunicación de la RSC corporativa está orientada a la identidad y a los valores corporativos que las organizaciones comparten con todos sus grupos de interés. Los resultados de este trabajo fin de master nos sugieren que los clubes de fútbol de La Liga no tienen una buena comunicación de la RSC, que puede derivar en una percepción de maquillaje por parte del público en general, de lavado verde y de marketing social. Deberían tomar como ejemplo en su comunicación de la RSC, el Libro Verde de la Comisión Europea, el Global Reporting Initiative y el Global Compact de Naciones Unidas, que promueven que las organizaciones den a conocer sus acciones de RSC, siendo clave la transparencia para comunicar bien. Los resultados obtenidos y sus conclusiones las haremos de forma cualitativa y cuantitativa, para intentar de una manera global ver como se comunica la RSC en los clubes de fútbol profesionales en España.