Publicación:
La información ambiental como herramienta de cambio de los patrones de compra de los consumidores. Sector alimentación

Cargando...
Miniatura
Fecha
2023-03-13
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
La necesidad de medir el impacto que la humanidad ejerce sobre el planeta ha hecho que surja el concepto de huella ecológica. España ocupa el puesto 22 en el ranking mundial de huella ecológica, la medición que muestra los recursos que se consumen anualmente. Esto se debe en gran medida a los impactos ambientales generados por el sector alimentario, una industria que representa en torno al 10% del PIB del país. Ante esta degradación creciente, organismos como la ONU advierten de la necesidad de poner en marcha iniciativas que cambien la tendencia hacia una mayor sostenibilidad. Una forma de llevar a cabo este tránsito desde el punto individual, como parte de la sociedad, es poniendo en práctica en mayor medida el consumo responsable. Dentro de esta forma de consumo más consciente, cabe destacar el uso de las eco etiquetas, eco sellos y eco afirmaciones, como uno de los elementos que ofrecen información y pueden modificar las elecciones del consumidor. Para saber si funcionan, necesitaremos conocer los claims que tienen mayor repercusión en las decisiones de compra del consumidor. Se busca con este trabajo entender la respuesta de los consumidores ante estas declaraciones de las marcas en el sector de la alimentación y explorar el impacto que tiene en la decisión de compra de los consumidores discerniendo principalmente entre consumidores “concienciados/comprometidos” y “no concienciados/comprometidos” cuyas motivaciones, aspiraciones o valores son a priori diferentes. A través de un estudio cuantitativo realizado a la población española por medio de encuestas, se han detectado diferentes patrones de consumo condicionados por variables como el interés personal en el medio ambiente o la confianza que le generan las marcas a la hora de comunicar su desempeño ambiental. Los resultados muestran que hay una tendencia creciente hacia el cuidado de la biodiversidad, que el consumidor apoyará a través del uso de unas marcas u otras siempre que tenga confianza en esta y no sienta que está frente a una campaña de greenwashing. La labor de concienciación debe extenderse a nivel gubernamental con campañas de sensibilización y a nivel empresarial con una información en el envase que permita tomar decisiones rápidas en el punto de venta y que no resulte confusa para el consumidor.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
consumo responsable, eco etiquetas, motivación del consumidor, sostenibilidad, marketing
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento
No procede
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI