TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Centro "Facultad de Filosofía"
Mostrando 1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A través de la especie. Una etnografía sobre la agencia y la interanimalidad entre animales humanos y animales explotados por la industria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropologia Cultural y Social, 2021-09) Nafría Prada, Enrique; Jiménez Sedano, María LiviaPublicación Adaptaciones al cambio climático en la agricultura chilena. La creación de canales cortos de comercialización del garbanzo en el secano costero de la región de Valparaíso(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-10-07) Arahuetes de la Iglesia, Diego; Lozano Cabedo, Carmen MaríaPublicación Antesala al Genocidio. Definiendo al enemigo judío en la Alemanía Nacionalsocialista(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-06) Maya Muñoz, Rafael; Moreno Feliu, María Paz SofíaPublicación Aprender, participar y negociar: una etnografía del aprendizaje situado en la práctica en la formación de los residentes de medicina familiar y comunitaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-03-11) Bergillos Muñoz, María Araceli; Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación Aproximación a las diferencias en la problemática de la conciliación laboral y familiar entre familias bi-parentales y monoparentales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2017) Romo Gómez, Marina; Konvalinka, Nancy AnneSe propone un trabajo de aproximación hacia la organización, apoyos y recursos en las estructuras familiares (familias biparentales y monoparentales con hijos a cargos) para conocer y estudiar los recursos, apoyos y dificultades que se encuentran en el día a día. En el capítulo primero, expondremos el concepto de conciliación desde el marco teórico, desde varias perspectivas. El conflicto y el debate que surge al utilizar el término “conciliación” será otro objetivo. Comenzaremos explicando la nueva configuración de la familia en la sociedad actual, para conocer el contexto y como se han adaptado las familias a los cambios sociales. Igualmente, expondremos bibliografía de autores, analizando estos temas. En el capítulo segundo, se enumeran los aspectos relativos a la realización al modo de llevar a cabo nuestra investigación. Este apartado contiene las técnicas y fuentes para el estudio, así como el diseño de la planificación del trabajo En el capítulo tercero describiremos la situación normativa en la que se encuentra “la conciliación laboral”, y principales características normativas con respecto a la conciliación en la actualidad ,en España, y enmarcada dentro del contexto de la Unión Europea. En el cuarto capítulo, se expondrán los casos de estudio de las entrevistas realizadas de los informantes que han participado en este trabajo. El capítulo quinto tiene como objetivo el análisis de datos de los casos estudiados. Las conclusiones obtenidas analizando los casos de estudios realizados son expuestas en el capítulo seis. Seguimos con el capítulo séptimo, corresponde a la bibliografía consultada en este trabajo, y por último el apartado octavo corresponde a documentación y anexos.Publicación La arquitectura contemporánea como imagen del poder(2023-06) Simón De Vega, Álvaro; Claramonte Arrufat, JordiLa arquitectura ha estado siempre, inevitablemente, unida a los poderes dominantes de cada época, modificando sus características en función de las coordenadas desde las que ese poder se ejerce. En la época postmoderna, dominada por el ejercicio del biopoder y el shock, la arquitectura y el urbanismo se configuran como tablero de distribución poblacional y como escenografía al servicio de la dominación. La estética arquitectónica se transforma en un elemento clave en la producción de subjetividades previamente diseñadas por el poder político y económico y distribuidas a través de los mecanismos del mercado. Esto determina la reducción de la arquitectura a mera imagen del poder, su conversión en una fantasmagoría plana que oculta los resortes del poder y promueve la aceptación acrítica del estado de cosas vigente, legitimado en el carácter tecno-racional del capitalismo. La transformación de la arquitectura en simulacro se sirve de la simplificación de su pluridimensionalidad, de la ruptura de relaciones internas y externas en las tres dimensiones claves de la temporalidad, la espacialidad y el significado. El resultado es una arquitectura anestética y anestésica, un simulacro que sostiene la dominación imperante hurtando una experiencia estética auténtica que permita a sus usuarios abrirse a nuevas coordenadas desde las que organizar sus fines y contestar al poder existente.Publicación Autonomía relacional : un nuevo enfoque para la bioética(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2012-02-01) Delgado Rodríguez, Janet; Valcárcel Bernaldo De Quirós, AmeliaTrabajo Fin de Master Universitario en Filosofía Teórica y Práctica. Especialidad en Filosofía PrácticaPublicación El cálculo infinitesimal en Newton y Leibniz(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2018-03-12) Espejo Saavedra Roca, Pedro; Zamora Bonilla, Jesús PedroPublicación Ciencia y pseudociencia: imposturas y refutaciones(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2012-01-01) Iglesias Huelga, Luis Alfonso; Zamora Bonilla, Jesús PedroTrabajo Fin de Máster en Filosofía Teórica y Práctica. Especialidad : Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia.Publicación La compasión en "Pasaje Seguro": una emoción como certeza(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2017-10-17) Escanilla Montorio, Rafael; Valcárcel Bernaldo De Quirós, AmeliaEl presente trabajo se inscribe en mi interés por desvelar el papel que las emociones y en concreto una de ellas, la emoción compasiva, tiene en el activismo político de un grupo ciudadano de apoyo a los refugiados de la guerra de Siria y a los migrantes que desembarcan en nuestras costas europeas. Surgida tras el trágico acontecimiento de la aparición del cadáver de un niño kurdo ahogado, Aylan Kurdi, que fue encontrado en el verano de 2015 en una playa de Turquía, el grupo ciudadano Pasaje Seguro Cantabria se constituyó como una organización de personas voluntarias que tratan de concienciar a la sociedad civil, así como denunciar y presionar a las autoridades políticas de los ámbitos local, regional y estatal sobre la situación de las personas refugiadas y migrantes que huyen de la guerra o de distintas condiciones de injusticia que sufren en sus países de origen.Publicación La Construcción Cultural del Paisaje de Galicia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2019-10) Fernández Francos, Marcos; Moreno Feliu, María Paz SofíaEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar y delimitar el concepto de paisaje dentro del ámbito de la antropología, identificar los elementos que configuran la representación cultural, individual y colectiva del paisaje de Galicia y desarrollar una investigación etnográfica centrada en datos obtenidos de la WebPublicación Construcción del espacio y de la relación humano-animal: Inclusión-exclusión de la animalidad.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2019-09) Lázaro Terol, Surama Raquel; Moreno Feliu, María Paz SofíaEn un contexto contemporáneo, occidental y urbano, la construcción de la relación humano-animal implica prácticas, discursos y significaciones que generan espacios de interacción diversa y lugares de inclusión-exclusión de los otros animales y de la animalidad. Las especies no humanas también son constructoras de sus propias relaciones y de sus propios espacios; unas veces al margen de la especie humana, otras a pesar del estrecho margen que les permitimos y, en cualquier caso, entrañando una compleja interconexión.Publicación Construyendo cuerpos colectivos: las performances como escenarios de sororidad en el activismo feminista(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-09-20) Clemente Fernández, María Dolores; Fernández García, SandraEsta investigación aborda la apropiación del cuerpo femenino y su resignificación como cuerpo político en el espacio público a través de las performances colectivas de los activismos feministas, en las que las ejecutantes instrumentalizan sus propios cuerpos para enunciar mensajes políticos que combinan demandas concretas con un tratamiento formal determinado. Las problemáticas de las que se parte son: los activismos feministas como movimientos políticos y sociales, la ocupación del espacio urbano como localización de lo público, la performance como herramienta para intervenir en el mundo, la apropiación del propio cuerpo y su uso como instrumento, la configuración del cuerpo-vestido como conjunto material simbólico y la conformación de cuerpos colectivos mediante los cuerpos-en-relación, todo ello hilando conceptos nucleares como la construcción social del espacio, el género, la performatividad, la agencia, la corporalidad y la relación entre el individuo y el grupo. En el marco teórico, la pretensión es que la teoría feminista no suponga un mero aderezo del abordaje antropológico, sino que lo interpenetre profundamente. Para ello, se toman tres problemas clásicos de teoría feminista como puntos de partida para diseñar los tres ejes teóricos del trabajo, que articulan los correspondientes apartados de análisis: 1) La conquista del espacio público, 2) la consideración del cuerpo femenino como terreno de lucha política y 3) la noción de sororidad. La metodología se apoya en un trabajo de campo, con técnicas como la entrevista, la observación participante y la participación observante. Como conclusión, se considera que las performances de los grupos activistas feministas realizadas en el espacio público constituyen potentes mecanismos para escenificar la formación de cuerpos políticos, presentando ante la ciudadanía su constitución como actores políticos que demandan ocupar un lugar en la esfera pública.Publicación Cuerpos entrenados. Una propuesta etnográfica dentro del gimnasio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropologia Cultural y Social, 2022-10-05) Aguilar Vargas, Alejandro; Jiménez Sedano, María LiviaPublicación La Cultura del Agua en Lanzarote. Reflexiones sobre el proceso de investigación antropológica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2017-09) Aller Andrés, Eva; Monge Martínez, FernandoEl trabajo que a continuación se presenta es una reflexión de mi investigación en torno a las prácticas y conocimientos vinculados con la gestión del agua en Lanzarote desde una perspectiva antropológica y bajo una posición de intersubjetividad. Considero importante recopilar el conjunto de saberes ancestrales relacionados con la captación y distribución del agua de lluvia, como modelo a replicar en una sociedad sostenible. Igualmente importante es situar en contexto la transformación de estas “formas de vida” e intentar reflexionar sobre el cambio en los usos y costumbres analizando el discurso de los propios actores.Publicación “Dar el salto”: modos de incorporación y producción de trabajo autónomo en Internet. Seis casos de ‘freelancers’ digitales en Vigo, Galicia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2017-09) Leis Martínez, Iván; Konvalinka, Nancy AnneLas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han abierto nuevas formas de trabajo en las sociedades desarrolladas. Los criterios de flexibilidad y autonomía laboral expandidos por la globalización, así como los procesos de “transformación digital”, explican la emergencia de trabajadores independientes o freelancers, no solo en ámbitos puramente informáticos (programación de software, diseño web) sino también en aquellos relacionados con la creación de contenidos y la innovación empresarial. En países afectados por la crisis económica como España, jóvenes descontentos con los modelos laborales heredados de la industrialización se adhieren a este sector de la “clase creativa” (Florida, 2002) por la vía del autoempleo en Internet, aun a riesgo de precarización. “Dar el salto” hacia la independencia laboral mediada por Internet sugiere un nuevo estilo de vida definido por la libertad horaria y creativa. Sin embargo, el sueño de “dedicarse a lo que a uno le gusta” choca en su práctica cotidiana con las tendencias a la autoexplotación y a generar tensiones en la conciliación familiar. Esta tesis de máster analiza algunas estrategias de gestión personal y empresarial que adoptan los “freelancers digitales” para hacerse un hueco en el mercado local y global.Mediante seis casos etnográficos en la ciudad española de Vigo establezco varios modos de incorporación al sector y de producción de valor. Esta etnografía se fundamenta en exploración digital, observación participante en un espacio local de coworking y entrevistas narrativas. De los datos obtenidos se deduce la importancia para estos trabajadores emergentes de la formación y la aplicación de metodologías adecuadas, así como el cultivo de redes de contactos, en sendos procesos de acumulación de capital cultural y social. También surge la propuesta de potenciar el uso reflexivo de herramientas etnográficas en este sector, como vía de profesionalización para el antropólogo.Publicación Discontinuidades culturales en los procesos de profesionalización gamer(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropologia Cultural y Social, 2023-10) Hernández Daniel, Alonso; Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación Dos formas de amar. Un estudio antropológico sobre el amor romántico en Disney y el Studio Ghibli(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2023-06-24) Orihuel Pérez-Klett, PabloMi objetivo es observar y desarticular las distintas formas de tratar la idea del amor romántico en las películas de animación de Disney y Ghibli. Un análisis de contenido para descubrir las semejanzas y diferencias en las convenciones narrativas del lenguaje audiovisual a través de su forma de plasmar los ideales del amor romántico. Inicialmente, para tener un bosquejo de este tipo específico de amor, lo definiría brevemente como una relación entre dos personas (no contemplo aquí la poligamia o el poliamor, queda fuera de mi estudio) que tienen un vínculo afectivo sexual en el marco de la sociedad occidental, donde “la persona que amamos y con la cual nos sentimos unidos es única e irremplazable” (Illouz, 2009, pp. 19). Las principales características serían la monogamia, los celos, la exclusividad, la atracción sexual, la dependencia y la fidelidad. Seguiré las aportaciones de los eruditos del tema para guiar el análisis. Eva Illouz, como uno de los baluartes del feminismo actual y estudiosa de las emociones, habla del recorrido del concepto y, en un origen lo antepone al capitalismo marcando a priori particularidades contrarias: el amor es privado, irracional y gratuito. O Pierre Bourdieu, quien piensa que el amor está por encima de las reglas de la sociedad, el amor romántico es capaz de trascender al mundo. Las últimas contribuciones de las ciencias sociales (que trataré a continuación) relacionan amor, capitalismo, cultura y feminismo. Este, no sería sino un producto del capitalismo, o al menos uno que se mueve bien por él. Algunos feminismos (Stephanie Coontz, Eva Illouz o Mari Luz Esteban entre otras) vienen a cambiar este statu quo señalando, además, otro rasgo, la jerarquización dentro y fuera del hogar; la supeditación de la mujer al hombre. Estudiaré si esto tiene que ver con el capitalismo mismo o ya empezó en épocas pretéritas (Edad Media, cuentos de damas y caballeros…) y si existe más allá de occidente. O sí con el capitalismo se ha convertido o tomado alguna otra forma. Concepto poco estudiado, el del amor, en la antropología, con alguna mención importante como Turner y Durkheim que hablan de lo sagrado, incorporando dicho sentimiento a esta esfera. Ya veremos en el estudio, que el amor romántico fuera del ámbito académico se ve como la típica relación afectivo sexual entre una pareja (cualquiera sea su identidad sexual o género sentido) y no un tipo de creación occidental o patriarcal. Un posible problema de disonancia entre academia y el ámbito lego.Publicación Efectos de la industria forestal en las prácticas de agrorecolección de mujeres campesinas y mapuche en la Baja Frontera de Nahuelbuta(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2016-10-10) Giménez Delgado, Inés María; Moreno Feliu, María Paz Sofía; Carrasco, Noelia H.La actividad forestal en la Baja Frontera de Nahuelbuta, territorio comprendido entre la Cordillera homónima y el Pacífico, en la VIII región de Chile, existe desde mediados del S.XX, pero, como en el resto de Chile, fue consolidada a partir del Decreto Ley 701 de 1974 y sus consiguientes modificaciones. Esta política de bonificación que se inicia en el marco de una contrarreforma agraria que venía a contrarrestar las políticas de redistribución de la tierra que tuvieron lugar bajo la influencia de la Alianza para El Progreso durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958– 64) y, sobre todo, bajo la Nueva Ley de Reforma Agraria N°16.640 aprobada en 1967 por el gobierno de Eduardo Frei y en la que profundizó el gobierno de Allende generando profundos impactos en el mundo rural. El Decreto Ley 701 y los intereses que lo rodean acerrean una progresiva modificación de los usos de suelo en la provincia de Arauco, que han pasado de ser territorio agrario, silvestre, de pasto o de bosque nativo a constituirse en espacios dedicados a actividades de monocultivo forestal de eucaliptus globulus, eucaliptus nitens y pinus radiata, tanto por parte de grandes empresas (Arauco, Mininco, Volterra, Tierra Chilena) como por parte de grandes, medianos y pequeños propietarios que venden su cosecha maderera a terceros o que rentan el suelo a un holding forestal. Esto se da en un contexto de libre-mercado en el que la mayoría de la producción de pulpa y madera troceada es destinada a mercados extranjeros. En convivencia, y a veces en fricción, con esta industria de exportación, encontramos una economía de subsistencia local, asociada a unos medios de vida, dieta y relaciones de reciprocidad, en riesgo, ya que muchos frutos silvestres y plantas de las que depende están en peligro de extinción. Recientemente la mística del emprendimiento ha incorporado estos frutos a sus marcos lógicos, buscando crear mercancías “gourmet” con sello étnico-cultural. Este proceso de conversión de los frutos silvestres en mercancías (Warde, 1997) se plasma en líneas de financiamiento por parte del Estado Chileno, a través de programas de la Corporación Nacional de Fomento (CORFO), ferias organizadas del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) e iniciativas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ya sea por las exigencias de los sellos de certificación del Forest Stewardship Council (FSC) y del CERTFOR, por las exigencias de la Ley N°20283 sobre recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal de 2008, o por los intentos de maquillar su actividad en la línea del capitalismo verde emergente de la Agenda 21, los agentes de la industria forestal no son ajenos a esto. Por ello, y como un mecanismo para incrustarse en el territorio, la industria forestal ha comenzado a delimitar “áreas de alto valor de conservación”, que incluyen bienes sociales, culturales y biológicos, así como a prestar apoyo financiero a iniciativas culturales municipales, a aceptar el tránsito por algunos de sus predios para fines turísticos y/o de agro-recolección, a apoyar iniciativas productivas y a ofrecer útiles escolares, con las consiguientes contrapartidas.Publicación Elías Díaz versus Jordi Gracia: política y cultura en la España del siglo XX(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-09) Martí Barranco, Luis Francisco; Díaz Álvarez, Jesús MiguelLas relaciones entre la cultura y la política son de un gran interés histórico y filosófico. Elías Díaz y Jordi Gracia nos permiten adentrarnos en las relaciones entre cultura y política en la España de los complejos y, muchas veces turbulentos, siglos XIX y XX. Nos permitirá profundizar en la existencia de un hilo conductor liberal e ilustrado a lo largo de esos dos siglos, en el exilio tras la guerra civil, la resistencia cultural bajo el franquismo, la relación entre los dos anteriores, la relación entre el fascismo y la cultura y la dificultad de entender la función de los intelectuales. La figura de Javier Pradera nos servirá como ejemplo y banco de pruebas de las relaciones entre la gestión cultural, la ideología y la política.