Publicación: “Dar el salto”: modos de incorporación y producción de trabajo autónomo en Internet. Seis casos de ‘freelancers’ digitales en Vigo, Galicia
Cargando...
Fecha
2017-09
Autores
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural
Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han abierto nuevas formas de trabajo en las sociedades desarrolladas. Los criterios de flexibilidad y autonomía laboral expandidos por la globalización, así como los procesos de “transformación digital”, explican la emergencia de trabajadores independientes o freelancers, no solo en ámbitos puramente informáticos (programación de software, diseño web) sino también en aquellos relacionados con la creación de contenidos y la innovación empresarial. En países afectados por la crisis económica como España, jóvenes descontentos con los modelos laborales heredados de la industrialización se adhieren a este sector de la “clase creativa” (Florida, 2002) por la vía del autoempleo en Internet, aun a riesgo de precarización. “Dar el salto” hacia la independencia laboral mediada por Internet sugiere un nuevo estilo de vida definido por la libertad horaria y creativa. Sin embargo, el sueño de “dedicarse a lo que a uno le gusta” choca en su práctica cotidiana con las tendencias a la autoexplotación y a generar tensiones en la conciliación familiar. Esta tesis de máster analiza algunas estrategias de gestión personal y empresarial que adoptan los “freelancers digitales” para hacerse un hueco en el mercado local y global.Mediante seis casos etnográficos en la ciudad española de Vigo establezco varios modos de incorporación al sector y de producción de valor. Esta etnografía se fundamenta en exploración digital, observación participante en un espacio local de coworking y entrevistas narrativas. De los datos obtenidos se deduce la importancia para estos trabajadores emergentes de la formación y la aplicación de metodologías adecuadas, así como el cultivo de redes de contactos, en sendos procesos de acumulación de capital cultural y social. También surge la propuesta de potenciar el uso reflexivo de herramientas etnográficas en este sector, como vía de profesionalización para el antropólogo.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultad de Filosofía
Departamento
Antropología Social y Cultural