Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Geografía e Historia"
Mostrando 1 - 20 de 250
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La acción misional del Colegio de San Fernando de México en el Pacífico norte (1789-1795). El diario de fray Francisco Miguel Sánchez y el proyecto evangelizador de Nutka(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Palomares Sánchez, Bárbara; Alfonso Mola, Marina DoloresPublicación Actitudes políticas en Guipúzcoa durante la Guerra de la Convención (1793-1795)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2012-06-29) Chico Comerón, Cirilo; Martínez Shaw, CarlosPublicación La actividad empresarial de un hombre de La Rioja en el Madrid de Carlos II: Martín Fernández de Tejada(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2017-07-11) Blasco Acevedo, Joaquín; Sánchez Belén, Juan AntonioLa tesis doctoral estudia, desde la metodología de la microhistoria y la historia global, la vida, costumbres y actividades profesionales de un hombre de negocios, Martín Fernández de Tejada, y de sus familiares en el Madrid de la segunda mitad del siglo XVII. El estudio se estructura en dos partes bien definidas. En la primera se analizan los orígenes geográficos y sociales del personaje, de nobleza ejecutoriada, y el papel que desarrolla en el seno de su familia como pater familia, interesado tanto en la defensa y promoción de su linaje como en atender los compromisos adquiridos tras su matrimonio con la familia de su esposa, en particular con los hijos de esta habidos en su primer matrimonio. Este apartado se completa con el estudio de la hacienda acumulada en el ejercicio de sus distintas actividades profesionales, constituida por fincas agropecuarias y casas en Madrid, en poblaciones de su alfoz y en los lugares de donde procede su familia, con la que refuerza además la posición social alcanzada y reconocida con la obtención de un hábito militar. Por otro lado, este apartado primero analiza asimismo la concepción que tiene de la vida y su actitud ante la muerte, y que se hace extensiva a las creencias de su esposa y de sus familiares más allegados, con especial incidencia en las últimas voluntades dirigidas al tránsito del alma de este mundo a la eternidad, sin olvidar que el ritual de la muerte es un acto social en el que se manifiesta la relevancia social del difunto y, en definitiva, de la familia y del linaje al que pertenece. La segunda parte de la tesis se ocupa de la actividad profesional de Martín Fernández de Tejada. Lo destacable es que desde muy joven se inicia en el negocio mercantil como aprendiz y que adquiridos los conocimientos necesarios se introduce en el mundo de la administración y gestión de empresas y de haciendas particulares en Medina de Rioseco bajo la protección de un pariente, proceso que él mismo adoptará con familiares suyos, para posteriormente dedicarse al negocio mercantil en la lonja que su esposa posee en Madrid heredada de su primer marido. Sin embargo, a partir de 1680 abandona esta actividad para dedicarse a la administración de las haciendas que diferentes personajes de fuera de Madrid poseen en la ciudad y que están relacionadas con bienes inmuebles, con empresas agropecuarias y con la provisión de determinados artículos de consumo básicos, lo que le permitirá establecer sólidos vínculos dentro y fuera de la Corte, y tejer una enmarañada red de correspondientes para los que, a su vez, actúa como corresponsal y apoderado. El salto cualitativo en su promoción profesional y en el incremento de su fortuna se produce tras la obtención de la depositaría de la Cámara de Castilla y su posterior transformación en tesorería, previo pago a la Corona de una gruesa suma de dinero, cargo que le abrirá nuevas puertas, ahora en la administración del Estado, con miras a consolidar su posición social y la de su familia, a la que contribuirá además la adquisición de una secretaría real y de una regiduría en una ciudad con voto en Cortes, así como su participación en distintas comisiones especiales por designación real. En resumen, la tesis traza el proceso de encumbramiento económico y social de un personaje de origen hidalgo, pero de escasa fortuna familiar, Martín Fernández de Tejada, con el objetivo de demostrar cómo a finales del siglo XVII se daban las condiciones necesarias en España para el reconocimiento del mérito y de las cualidades personales en un reinado, el de Carlos II, maltratado hasta no hace mucho por la historiografía, aunque en las décadas últimas está siendo revisado en profundidad y con rigor desde perspectivas diferentes y complementarias.Publicación Actividad política de la izquierda libertaria en la Comarca del Vallès Occidental durante la Guerra Civil(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2001-11-06) Vargas Puga, Matías; Egido León, ÁngelesSi la participacion como sujeto activo del poder politico por la Confederacion nacional del Trabajo es una cuestion que aun dista mucho de ser suficientemente conocida, mucho menos lo es la llevada a cabo en los Consistorios, en los ambitos de decision mas cercanos a la poblacion. Con un analisis detallado de las fuentes mas fehacientes-basicamente, las actas oficiales de los plenos-que se han conservado hasta la fecha, la tesis nos porporciona los conocimientos necesarios (quienes fueron los representantes libertarios, que importancia tenian las organizaciones locales a las que representaban, durante cuanto tiempo, que responsabilidades ejercieron en el organigrama municipal y que relaciones mantuvieron con el resto de fuerzas politicas de la coalicion en el poder) para poder abordar con posterioridad en futuros estudios, entre otras cuestiones, la gestion publica que realizaron a lo largo de todo el conflicto.Publicación Actividades económicas y políticas de los judíos de Baleares en la Baja Edad Media (1229-1391)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2009-05-25) Maíz Chacón, Jorge; Cateura Bennásser, Pau; Cantera Montenegro, EnriqueLa presente Tesis pretende reconstruir el conjunto de actividades económicas y socio-políticas desarrolladas por la minoría hebrea en el reino medieval de Mallorca. El estudio se aproxima a las condiciones del establecimiento de las primeras comunidades judías tras la conquista de Mallorca por parte de Jaime I en 1229. De la misma manera, afrontamos las primeras actividades que éstos realizan y su proceso evolutivo hasta el traslado al denominado ‘call major’. Asimismo, hemos presentado un estudio que recoge datos y reflexiones sobre la organización interna de la comunidad judía, su evolución en las áreas rurales de Mallorca, su presencia en el resto del reino y las actividades laborales y económicas que desarrollan. El estudio finaliza con una reflexión sobre las causas y consecuencias de las repetidas crisis contra la minoría judaica que se producen desde 1348 hasta el asalto y destrucción de la aljama de Palma en 1391.Publicación África Negra: pueblos, territorios, política, religión (siglos XVI-XVII)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2015-05-20) Minlend, Ngo; Sánchez Belén, Juan AntonioLa tesis realizada ha girado entre dos objetivos principales. Llenar el vacío referente a la inexistente publicación sobre el África Negra, y sobre la época moderna en que "empezó mal" el continente su trayectoria hacia la Globalización o mejor dicho, su ingreso en el "mundo civilizado". La investigación trata de indagar en el contenido de los tratados diplomáticos que iban firmando cuidadosamente los jefes políticos Negros en el curso de la Historia diplomática entre ambos continentes africano y occidental, y que en las mesas de debates internacionales no queda reflejado. La búsqueda de los orígenes del África Negra es necesaria para entender su situación trágica, lo que sin duda no tiene dichos orígenes en el siglo XIX con la segunda gran colonización, sino más bien desde los siglos XVI y XVII, cuando la Santa Sede cambió a todo precio, la Ley tan cara a las sociedades tradicionales. Las religiones modernas (Catolicismo, Islam, Judaísmo) que se discutían la hegemonía espiritual a través de las injusticias y el soporte de dioses económicos, contribuyeron a hundir a la Humanidad donde parece que sólo la Providencia la sacará o traerá algún alivio. Esta tesis también trata de la buena organización de sus estados y el buen tacto político de sus gobernantes en la África Negra, algo que hace de ésos, unos verdaderos "pastores" eregidos en dioses a su muerte y que recordaban en sus bailes y cantos alegres que hoy en día se ha traducido en llantos sin que esto moleste las conciencias de los políticos africanos y sus socios del Norte. Esta tesis no desea herir ninguna sensibilidad, pero si llamar la atención de todos sobre la trágica situación de esa Tierra-madre, la cual, tras compartir con todos lo que ha sabido y tenido, lucha con la última energía para que se aplique la LEY a todos.Publicación Agentes, procesos y activismos ciudadanos en la urbanización de áreas de valor medioambiental en Bogotá(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) López Ortego, Ana María; Pardo Abad, Carlos JavierEste trabajo propone el enfoque en los movimientos urbanos de base con énfasis ambientalista como un marco desde el que explorar métodos colectivos de hacer ciudad desde las áreas de borde rururbano de Bogotá. El estudio se ha desarrollado analizando la estructura de cuatro movimientos de base en cuatro territorios de borde rururbano de Bogotá: sus principales objetivos, amenazas y retos; su composición, las relaciones que establecen con otros agentes urbanos y los repertorios de acción que despliegan en su activismo territorial. Se ha prestado especial atención a las relaciones causales entre estos activismos y la política urbana y ambiental de la ciudad-región, tanto desde la dimensión de la planificación territorial, como la de la participación y gobernanza ciudadana, intentando identificar la incidencia ciudadana en la política pública a través tanto de los mecanismos formales como informales de la participación. Entre estas relaciones causales se parte del reconocimiento de que la todavía emergente política ambiental de la ciudad ha sido, en gran parte, fruto de las conquistas ciudadanas de las últimas décadas, aunque en raras ocasiones esta incidencia ha tenido lugar a través d ellos espacios que propone la política institucional de participación. Así mismo, muchos de los movimientos de base se han conformado o consolidado a partir de la reacción a planes y proyectos urbanísticos que, según ellos, aumentan la brecha de las injusticias espaciales y medioambientales en las periferias de la ciudad. El principal objetivo de este trabajo ha sido el reconocimiento y la sistematización de estas prácticas desde la vida cotidiana y desde la escala del barrio, en relación interescalar con las crisis urbanas contemporáneas a las que hacen frente estos movimientos, que se ven reflejadas en los espacios de borde rururbano y que se ven amplificadas por algunas políticas territoriales. Estas son, por ejemplo, la construcción informal de barrios y de vivienda, la segregación espacial y medioambiental en las periferias, la gentrificación verde, la gestión de residuos, las actividades de alto impacto como la minería, la gestión de los riesgos naturales o los retos del cambio climático para la generación y gestión de áreas protegidas que respeten la estructura ecológica del territorio, mejoren la calidad ambiental de la ciudad y garanticen los servicios ecosistémicos.A pesar de que tanto la normatividad, como las políticas y, en general, la cultura latinoamericana, está fuertemente enraizada con la participación ciudadana en el hábitat, esta tesis propone un enfoque innovador al centrarse en los movimientos ambientalistas de base (grassroot approach), que no se estructuran en torno a la familia, la vivienda, los equipamientos o los parques; si no en torno a categorías de la ecológica como los flujos bióticos, los pasivos ambientales o las capacidades de carga del territorio. Así mismo, este trabajo se esfuerza por cuantificar los procesos activistas cualitativos desarrollados de abajo a arriba (bottom-up) en relación con los procesos urbanísticos diseñados de arriba a abajo (topdown), siendo estos enfoques poco estudiados en el contexto local. Se han abordado tres estudios de caso adicionales en Medellín (Colombia), Clichy-Montfermeil (Francia) y la región de Sichuan (China), estableciendo algunas relaciones que permiten fortalecer algunas de las ideas expuestas en los estudios de caso bogotanos. El trabajo de campo y de investigación en Bogotá se ha desarrollado durante los últimos 10 años en el marco de Arquitectura Expandida, un proyecto de activismo territorial del que soy cofundadora y codirectora. El trabajo de campo desarrollado en China y en Francia ha sido financiado, durante los años 2017, 2018 y 2019, a través de residencias artísticas y de investigación por invitación de instituciones como el Centro Georges Pompidou, la Mao Jihong Arts Foundation y Ateliers Medicis.Publicación Agua y culto en los santuarios de la cultura ibérica. Una aproximación al papel del agua en la religiosidad de los pueblos íberos (ss. IV-I a.n.e.)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2020-11-26) Sánchez Moral, María Elena; Zarzalejos Prieto, Mar; Prados Torreira, LourdesEsta investigación analiza el uso que tuvieron las aguas en el marco de la religiosidad del ámbito Ibérico, entre los siglos IV-I a. n. e. Concretamente, proponemos que el agua formó parte importante del paisaje asociado a los espacios naturales de culto, configurándose a través de su presencia diferentes gestos rituales estrechamente vinculados -entre otros aspectos- con la purificación, la sanación, la regeneración y la fertilidad, a diferentes escalas. A través de la elaboración de un catálogo de lugares cultuales en los que el agua estuvo presente, hemos establecido criterios de análisis para este tipo de manifestaciones vinculadas con el terreno simbólico, que sirvan tanto para su presente catalogación como para incorporar futuros hallazgos. Hemos analizado el uso de los distintos tipos de aguas en función de su naturaleza y origen y la tenencia o no de propiedades minero-medicinales para establecer si hay diferencias en cuanto a su uso dependiendo de estos factores. Además, la introducción de la perspectiva territorial nos ha permitido determinar si existen unas características generales o una cohesión étnica en cuanto al uso de las aguas en los diferentes espacios cultuales dependiendo del ámbito territorial analizado. Hemos intentado verificar también la existencia o no de fases en el uso y creencias asociadas a las aguas a lo largo del margen cronológico analizado (ss. IV-I a. n. e.) para acabar reflexionando sobre las posibles pervivencias actuales de algunos de los aspectos analizados mediante su reflejo en el patrimonio etnográfico. La complejidad de la temática a abordar ha sido solventada a través de los datos proporcionados por la arqueología, pero también mediante el análisis comparado, la epigrafía, la iconografía, la hidrogeología, la toponimia, la historia de las religiones y la etnografía. Los resultados obtenidos han permitido ampliar considerablemente la perspectiva que se tenía hasta el momento sobre esta temática, posibilitando la emisión de nuevas hipótesis interpretativas que, esperamos, puedan ser reforzadas arqueológicamente por futuras investigaciones.Publicación Algeciras, su evolución urbana y planeamiento urbanístico de la Antigüedad al siglo XVIII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2016-02-05) Gómez de Avellaneda Sabio, Carlos; Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores; Cirici Narváez, Juan RamónUn núcleo urbano nunca es producto de la casualidad, debiendo su origen y evolución morfológica a factores como posición geográfica, topografía, meteorología, economía, intención política, historia, etc. Por ello, el estudio de la morfogénesis urbana merece una aplicación transversal de las disciplinas necesarias para tratar globalmente el fenómeno. Este método ha sido aplicado a una ciudad, Algeciras, cuya dramática y compleja historia ha provocado un urbanismo caótico, pero rico en actuaciones tanto planificadas como espontaneas. El mar fue razón de ser para esta ciudad-puerto, estratégicamente situada entre mares y continentes, que registro en su urbanismo fenómenos como la tendencia polinuclear o el haber sufrido varias destrucciones, siendo la de 1375 causa del abandono total de la ciudad durante tres siglos. Al requerirlo las circunstancias históricas, la ciudad se repobló rápidamente, entre 1721 y 1726, registrándose más adelante serias variaciones demográficas, como el descenso del S. XIX o la duplicación entre 1940 y 1950, acontecimientos reflejados en la forma urbana. En este trabajo se considera la ciudad medieval como condicionante directo del resurgimiento dieciochesco, analizando el urbanismo histórico de esta ciudad y confirmando la utilidad del enfoque multidisciplinar para este tipo de estudios.Publicación Los almirantes de Castilla en el siglo XVII: políticas artísticas y coleccionismo nobiliario en la España de los Austrias (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2018-11-28) Agüero Carnerero, Cristina Isabel; Urquízar Herrera, AntonioLos personajes centrales del presente trabajo son los tres últimos miembros del ilustre linaje de los Enríquez de Cabrera que ostentaron la dignidad del almirantazgo de Castilla. Nuestra investigación parte de la figura de Juan Alfonso Enríquez de Cabrera, IX almirante (1617- 1647), que renovó la colección familiar, aumentando de manera sobresaliente el número y calidad de las piezas en comparación con las que poseyó su padre el VIII almirante (1597- 1600), como hemos podido confirmar al localizar la testamentaría de este último (véase el apéndice documental, documento 1). Su hijo Juan Alfonso, X almirante (1647-1691), amplió la pinacoteca con adquisiciones en las almonedas madrileñas, sirviéndose asimismo de agentes para realizar compras en el mercado internacional, si bien la novedad más notable que introdujo fue la particular disposición de las pinturas en salas monográficas. El breve almirantazgo de su heredero Juan Tomás, XI y último almirante de Castilla (1691-1705), marcó el ocaso de los Enríquez de Cabrera, que perdieron el favor del monarca y la posición de privilegio de la que había gozado durante siglos a causa de la postura adoptada por el almirante en la Guerra de Sucesión. Como consecuencia de su huida a Portugal y de su decidida defensa de las aspiraciones al trono del archiduque Carlos, Juan Tomás fue juzgado y condenado y los bienes de la familia suprimidos, lo que condujo a la dispersión de la colección formada por sus antepasados y a la supresión de la dignidad del almirantazgo que los Enríquez de Cabrera habían ostentado desde comienzos del siglo XV.Publicación El Alto Tormes : transformaciones recientes en la comarca de El Barco (Ávila) y perspectivas de desarrollo sostenible en un área de la Sierra de Gredos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía, 2010-07-14) Moreno Arriba, Jesús; Sánchez Sánchez, José AntonioEl territorio altotormesino es un espacio de montaña que presenta una excepcional yvariada riqueza de motivos para que los geógrafos desarrollemos aquí estudios endiferentes campos de nuestra disciplina y perfeccionemos nuestra metodología de trabajo,tanto desde la perspectiva del análisis de componentes o variables individualizadas(geología, geomorfología, edafogeografía, hidrogeografía, climatología, biogeografía,geografía de la población, geografía económica, geografía rural, etc.) como desde unenfoque global e integrador, como es el caso del trabajo de investigación llevado a cabo enesta Tesis Doctoral. Además, este especial interés como área de estudio se ha vistoincrementado en estos últimos años por la diversidad y complejidad de los fenómenos demarcado carácter geográfico que están teniendo lugar en este enclave del Sistema Centralespañol vinculados a la crisis del sistema tradicional rural y a la irrupción de nuevosaprovechamientos y usos del suelo, que como ha ocurrido en otras coyunturas históricas yperíodos de transición socioeconómica y cultural nos están exentos de conflictos eincertidumbres de diverso tipo (ecológicas, demográficas, económicas, sociales, culturales,políticas, etc.).Publicación Los Alvarez de Toledo, señores de Higares: la evolución histórica de un pequeño señorío toledano, Siglos XIV-XVII (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Romero Sánchez Arjona, Álvaro; Rodríguez Hernández, Antonio José; Calderón Ortega, José ManuelPublicación Amalia Avia: personalidad creadora e identidad femenina(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2015-10-27) Asensio Castañeda, Eva María; Serrano de Haro Soriano, AmparoEsta tesis doctoral pretende ser un estudio multidisciplinar, en el cual, utilizando las metodologías de género e historia cultural, abordaremos la doble condición de Amalia Avia, mujer y artista. Evidenciar también cómo el contexto (político, cultural y social) y entorno en el que le tocó vivir, esta realidad compleja e incierta, han podido influir en la conformación de su identidad femenina, personalidad creativa, y en el desarrollo de su carrera profesional. Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza (Toledo), 23 de abril de 1930, Madrid, 30 de marzo de 2011), constituye una singularidad en la generación de mujeres artistas durante el primer franquismo (por su no marginación y por el éxito de su obra y reconocimiento alcanzados). Está considerada por la crítica especializada y el mercado del arte como una de las pintoras del realismo español contemporáneo más relevantes, por lo original y genuino de su obra y el importante legado que nos ha dejado. Es una figura excepcional, por conseguir ser mujer-artista-realista-reconocida en vida, que pudo dedicarse profesionalmente a la pintura, durante medio siglo de trayectoria (sin interrupciones), en un contexto nada propicio para una mujer artista, como fue España durante el franquismo (nos centraremos, sobre todo, en los años de la posguerra y la autarquía, entre 1939 y 1959 en Madrid, exclusivamente). Esta tesis propone un integral de la figura de Amalia Avia desde un enfoque diferente a los que nos cuenta la historiografía tradicional. Es decir, no sólo el estudio de su obra sino también el de su peripecia vital, de sus obstáculos por razón de género, de su valoración (distinta de la que, en esos años, acompañaba la trayectoria de un artista de género masculino). Hemos trabajado a partir de sus memorias autobiográficas, entrevistas personales con la artista y su entorno, y su obra pictórica. La historia cultural y de género nos ofrece otras posibilidades de investigación y otros campos de estudio que son los que nos han guiado. La estructura de esta tesis doctoral se compone de: capítulo primero o introducción, capítulo segundo o marco teórico, capítulo tercero o principal, sobre Amalia Avia (identidad femenina y personalidad artística) y final sobre discusiones y conclusiones. Además de un anexo que incluye una selección de textos y obras, así como la trayectoria expositiva de la artista.Publicación Análisis de la evolución de los exvotos pictóricos como documentos visuales para describir "la otra historia" de México(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2012-11-30) Luque Agraz, Elin; Alegre Carvajal, EstherPublicación Análisis de los impactos del turismo y de los eventos extremos para la determinación de áreas de estrés en los centros históricos de San Juan y Ponce, Puerto Rico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2018-07-10) Sánchez Celada, Miguel Ángel; Zárate Martín, Manuel Antonio; Seguinot Barbosa, JoséLa presente investigación aborda la problemática del espacio turístico desde una perspectiva holística, integrando los impactos que sobre el medio ocasiona la actividad turística, de qué manera se impacta el territorio donde esta actividad está presente, por las amenazas meteorológicas de origen natural y de qué manera todo esto repercute en espacios determinados, que presentan una fragilidad intrínseca, condicionada por sus características físico-geográficas y socio-económicas específicas, dadas a través de su carácter histórico y patrimonial en centros urbanos determinados. En esencia, se evalúan los espacios turísticos de los centros históricos de las ciudades de San Juan y Ponce, los impactos de esta actividad y la manera que los mismos son afectados por los eventos sinópticos extremos, de manera que identificando estas interrelaciones se pueda establecer las relaciones existentes entre sociedad y patrimonio a través de estos espacios urbanos específicos. El paisaje cultural es una realidad compleja, donde se imbrican componentes naturales, sociales y culturales, tangibles e intangibles, esa combinación y su tipo, configura el carácter que lo identifica, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas, entendiendo al mismo como un espacio físico, donde está inmersa la vida y donde se interrelaciona lo biótico y lo abiótico, en un tiempo determinado con todo lo que esto implica.Publicación Análisis y documentación de las pinturas rojas rupestres del oriente de Asturias en las cuevas de El Buxu Y El Covarón(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2019) García Alonso, Beatriz; Mario Menéndez FernándezEste trabajo analiza el arte rupestre en las cuevas de El Buxu y El Covarón, pertenecientes al oriente de Asturias. La investigación se centra en el estudio y documentación de las pinturas rojas presentes en ambas cavidades para ponerlas en contexto con el resto de las cuevas del arte rupestre cantábrico, ayudando a identificar un horizonte de pinturas rojas que estilísticamente podría encajar en cronologías antiguas. En el caso de El Buxu estas pinturas han sido escasamente documentadas hasta el momento, y en El Covarón este horizonte de pictografías ha sido asignado a cronologías Solutrenses y Magdalenienses de forma generalista y poco probada. A lo largo de este estudio se desarrollarán análisis morfológicos, tipológicos y químicos de las pinturas y los pigmentos utilizados, que nos permitirán establecer comparaciones entre los horizontes rojos de ambas cavidades y nos aportarán indicios sobre su marco cronológico.Publicación Análisis y trascendencia de la colección bibliográfica militar (1928-1936)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2015-05-20) Guerrero Martín, Alberto; Puell de la Villa, Fernando; García Queipo de Llano, GenovevaLa figura del general Vicente Rojo merece pasar a la historia no solo por haber sido el jefe del Estado Mayor Central del Ejército Popular de la República, sino también por haber fundado, junto a su compañero Emilio Alamán, la Colección Bibliográfica Militar. Este repertorio de obras de carácter militar supuso una empresa intelectual de suma importancia en el seno del ejército español, más si se tiene en cuenta que fue una iniciativa privada de los entonces capitanes Rojo y Alamán, profesores en la toledana Academia de Infantería. Movidos por inquietudes intelectuales y profesionales emprendieron, sin apoyo económico alguno, la tarea de publicar mensualmente un libro técnico que sirviese para mejorar la labor profesional de sus compañeros, persiguiendo el ideal de perfeccionamiento constante y de eficacia en la profesión militar. Un loable propósito, que demuestra el amor de estos dos militares por su profesión y su deseo de que el oficial ampliase sus conocimientos y estuviese al día en una profesión en constante evolución. La constante preparación del oficial a través del estudio, es decir, que no se contentase con lo aprendido en los reglamentos y en las academias, fue el contexto en el que se movió la Colección Bibliográfica Militar de Rojo y Alamán, convencidos ambos de lo importante que era disponer_de mandos con una importante formación intelectual. En ese sentido, ofrecieron a sus compañeros un repertorio de libros profesionales de indudable calidad, de autores nacionales y extranjeros, que serviría para aumentar los conocimientos de los mandos. Los 95 tomos que jalonaron la Colección constituyeron una biblioteca técnica para los oficiales de una importancia sin precedentes en España. No solo se trataron los temas clásicos de la profesión militar, sino que también, y no podía ser de otra manera si no se quería ir retrasados con respecto a otras naciones, otros tan novedosos y pocos tratados en España como la guerra química, la aviación o el uso del carro de combate, junto a aquellos otros que también demostrarían su importancia en la guerra del futuro, como los temas referidos a la guerra nocturna, la psicología y la movilización industrial e industria militar, entre otros. Se puede afirmar sin ambages que tuvo un alto grado de difusión entre la oficialidad española, ya que la cifra de suscriptores de la Colección se acercó a los 2.000 y a lo largo de sus casi nueve años de existencia se publicaron casi 200.000 tomos. Pero su reputación y éxito, demostrados mes a mes a lo largo de su existencia, no se limitó a España, pues también llegó a Portugal y muy especialmente a las repúblicas hispanoamericanas. El drama de la Guerra Civil supuso el fin de esta atípica aventura editorial, terminando también con la amistad de Rojo y Alamán, pues el primero se mantuvo leal a la República y el segundo se puso del lado de los sublevados, y con sus deseos de regeneración y perfeccionamiento del ejército.Publicación Anarquismo y violencia política en Aragón (1914-1923)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Calvo Prat, David Manuel; Avilés Farré, JuanPublicación Anarquismo, contestación social y política y violencia en España e Italia durante los años sesenta del siglo XX (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Morán Pallarés, Miguel; Avilés Farré, JuanPublicación El antifranquismo ante el fenómeno ETA en la prensa española de los años setenta(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2011-07-05) Hernández Nieto, Macario; Sueiro Seoane, SusanaSe indaga en la prensa de los años setenta del siglo XX la postura del nacionalismo vasco moderado, el centro- izquierda y la izquierda comunista ante el fenómeno ETA. Se analiza un importante número de publicaciones, aunque se acude principalmente a Deia, El País y Mundo Obrero como prensa referente de los sectores mencionados. El estudio concluye que en estos grupos sociales hubo una comprensión hacia ETA mayor que la que muestran los partidos políticos que los representaban. Si el centro-izquierda y la izquierda comunista mantenían cierta comprensión hacia ETA en el tardofranquismo y en los primeros años de la Transición, al finalizar la década de los setenta, el rechazo será frontal. Mundo Obrero pedirá movilizaciones populares, actitud denominada en la tesis como "condena activa". En cambio Deia refleja la actitud ambigua del PNV cuyos militantes, ante el falso dilema: "ETA o el Estado español", toman partido por los terroristas que son "hijos del JEL" y comparten con ellos postulados de independencia.