Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultad de Filología"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Compilación y análisis de un corpus textual sobre psicología: hacia la redacción asistida de textos académicos en este ámbito (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2022) Moraza Erausquin, Joanna; Escobar Álvarez, Mª ÁngelesPublicación La concordancia nominal en la producción oral de estudiantes sinohablantes de distintas edades(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2019) Zuheros Garrido, Laura; Marrero Aguiar, Carmen VictoriaPublicación De la teoría a la practica: la enseñanza de los marcadores conversacionales en ELE(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2018) Torre Torre, Aroa María; Vera Luján, AgustínPublicación El desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa en los Programas Bilingües/AICLE del Principado de Asturias(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2021) Hompanera Lanzós, María Isabel; Martín Monje, Elena MaríaPublicación El discurso sobre la realidad en las telenovelas mexicanas reflejado en los contenidos socioculturales y usos lingüísticos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2019) Grimm, Anja; Escandell-Vidal, Victoria; Amenós Pons, JoséPublicación El enfoque sociocultural en el aprendizaje de inglés en el ámbito de educación secundaria en la Comunidad Autónoma de Murcia: análisis de una intervención colaborativa con apoyo tecnológico(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2017-07-07) Cabaleiro González, María Beatriz; Bárcena Madera, María Elena; Read, Timothy MartinEn la presente tesis doctoral se aborda la enseñanza de lenguas desde una perspectiva sociocultural utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Para ello, se estructura en cuatro partes diferenciadas. En la primera, se contextualiza el enfoque sociocultural de la enseñanza-aprendizaje de lenguas y la utilización de las TIC en este campo. Seguidamente, en la segunda parte, se presenta el estudio de caso realizado en un centro de educación secundaria, con alumnos de 4º curso de ESO. La tercera parte expone el estudio descriptivo llevado a cabo en los centros de secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). La última parte de la tesis está dedicada las conclusiones generales, además de presentar algunas implicaciones didácticas, las limitaciones de la investigación y líneas de investigación futura. El marco teórico se centra, en primer lugar, en el análisis de la teoría sociocultural de Vygotsky y sus fundamentos. Según esta teoría, la actividad del individuo no se puede entender sin tener en cuenta la sociedad en la que se ha desarrollado y considera que es a través de la mediación, con los artefactos disponibles como medios que unen lo personal con lo colectivo y con la interacción como se construye el conocimiento. Para Vygotsky, el desarrollo consiste en la transformación de las actividades socialmente compartidas en procesos interiorizados. El análisis de los principios en los que se sustenta esta teoría indica la idoneidad de abordar la enseñanza de lenguas con una metodología acorde con el enfoque sociocultural. En segundo lugar, la investigación aborda la relación de las TIC con la enseñanza de lenguas, para lo cual se expone una aproximación a la evolución de la enseñanza de lenguas asistida por ordenador (ELAO), mostrando sus logros y mencionando también algunas de sus limitaciones. La revisión de diferentes investigaciones muestra el papel de las TIC en este ámbito y también en relación al enfoque sociocultural. Por otra parte, se presentan dos estudios realizados con la finalidad, por una parte, de analizar el efecto producido por la implantación del enfoque sociocultural en un aula de ESO y, por la otra, de plantear la posibilidad de implementación de dicho enfoque en la CARM, teniendo en consideración los recursos tecnológicos disponibles en los centros educativos y la voluntad del profesorado para llevarla a cabo. En la segunda parte de la tesis se expone el estudio cuasi-experimental realizado con alumnos de 4º de ESO. Para su realización, fue necesario digitalizar las unidades didácticas programadas, que se utilizarían durante la intervención didáctica con el grupo experimental, mientras que el grupo de control recibiría las clases utilizando el libro de texto establecido. Ambos grupos realizan un test, antes y después de la intervención, cuyos resultados se someten a diferentes análisis estadísticos con el fin de comprobar si se confirman las hipótesis planteadas. En cuanto a la posibilidad de implantación del enfoque sociocultural en el aula de inglés en la CARM, se aborda en la tercera parte de la tesis, en la que se presenta el estudio descriptivo realizado con el profesorado de inglés de esta comunidad autónoma. Los datos se obtienen por medio de la administración de un cuestionario, diseñado con este fin, que permite conocer el perfil del profesorado que participa en la investigación y su relación con el trabajo colaborativo, además de revelar la dotación tecnológica de los centros educativos. La investigación finaliza con las conclusiones generales en las que se analizan los resultados obtenidos en función de las hipótesis formuladas y de los objetivos planteados y de las que se pueden extraer implicaciones didácticas. Se exponen también las limitaciones de la investigación realizada y se plantean líneas de investigación futura.Publicación Entonación y estructura informativa en el español rioplatense(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2018) Labastía Urgelles, Leopoldo Ornar; Escandell-Vidal, Victoria; Prieto Vives, PilarPublicación “Español para viajeros”: diseño de un MOOC de lenguas a partir del análisis de necesidades formativas en el dominio turístico(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2017-06-30) Sedano Cuevas, Beatriz; Martín Monje, Elena MaríaEl objetivo de la tesis doctoral "ESPAÑOL PARA VIAJEROS": DISEÑO DE UN MOOC DE LENGUAS A PARTIR DEL ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS EN EL DOMINIO TURÍSTICO ha sido el diseño, a partir de un meticuloso análisis de necesidades, de un curso de español en línea en formato MOOC, "Español para viajeros", adaptado a los niveles más apropiados del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). El planteamiento inicial consideró la creciente demanda de formación en Español como Lengua Extranjera (ELE) en línea, y la necesidad de estudios rigurosos que analicen las necesidades formativas de los diferentes colectivos a quienes dichos cursos van dirigidos. El marco teórico elaborado se fundamentó en cuatro aspectos: 1) el análisis de necesidades en el diseño de cursos de segundas lenguas; 2) la enseñanza de las lenguas para fines específicos; 3) el español del turismo como lengua para fines específicos; 4) la evolución de la enseñanza y aprendizaje en línea de lenguas extranjeras, con el foco en los cursos en línea, masivos y abiertos (MOOC). En cuanto a la metodología de investigación utilizada, ha sido principalmente de corte cualitativo. Se ha desarrollado en tres fases: 1) análisis de las necesidades formativas de los aprendientes en el dominio turístico; 2) diseño del MOOC "Español para viajeros"; 3) pilotaje de la primera edición del MOOC. Los instrumentos y técnicas para la recogida de datos han sido principalmente de carácter cualitativo, tales como cuestionarios, entrevistas, análisis de materiales existentes o la observación participante de la propia investigadora. Asimismo, se han utilizado instrumentos cuantitativos para el análisis de los datos del curso. Como conclusión final de la investigación, puede afirmarse que el MOOC de lenguas "Español para viajeros" diseñado a partir de un análisis de necesidades previo, basado en tareas enfocadas a la acción y al contexto real, y constituido por recursos educativos abiertos (REA), ha cumplido las expectativas de los participantes y ha favorecido en gran medida a su desarrollo como aprendientes autónomos capaces de actuar como agentes sociales, así como a la mejora de su competencia comunicativa en el campo específico del turismo como viajeros. Por un lado, una aportación original de la tesis es su clara aplicación práctica al ámbito de ELE, ya que se han detectado las necesidades formativas de los aprendientes de español como L2 que tienen la finalidad de viajar a España y actuar como agentes sociales y viajeros independientes. Pero la principal aportación de la tesis es que marca el inicio de los estudios doctorales en torno a MOOC en Lenguas Extranjeras, un campo en el que la investigación académica es todavía incipiente, y mucho más en el campo de las Lenguas para Fines Específicos.Publicación Estudio de disponibilidad léxica en España y Japón mediante encuestas "online"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2019) García Naranjo, Josefa; Vera Luján, Agustín; Villena Ponsoda, Juan Andrés; Ávila Muñoz, Antonio ManuelPublicación Estudio del profesorado de inglés de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato en Galicia. Metodología empleada y análisis de resultados(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2018-09-21) Arias Castro, Ana; Pérez Cabello de Alba, María BeatrizEsta investigación realiza un retrato del profesorado de inglés de educación primaria, ESO y bachillerato de Galicia. Se trata de un estudio cuantitativo centrado en las actividades que realizan los docentes en sus clases, su conocimiento de diversas teorías sobre enseñanza-aprendizaje de lenguas, el grado de uso del libro de texto, de la lengua inglesa y de la tecnología. Son objeto de estudio las variables de la edad del profesorado, la etapa educativa en la que imparten clase ─primaria o secundaria─, sexo, titularidad del centro escolar ─pública o privada─, número de alumnos por aula, nota media del expediente del docente, razón de la elección de la profesión, gusto por la misma, nivel de formación en lengua inglesa y en pedagogía. Cada una de estas variables se relaciona con la distinta metodología seguida en clase por parte del profesorado objeto de estudio y, partiendo de aquellos datos que tienen significación estadística, se establecen las conclusiones finales así como unas propuestas de mejora de las clases de inglés.Publicación La evolución de la zarzuela grande después de la Guerra Civil: estrenos en Madrid (1939-2020)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2021) Lagos Gismero, Manuel; Espín Templado, Mª PilarEl teatro lírico español deja de producir estrenos en la segunda mitad del siglo XX, pero no están claras sus causas ni se han observado sus consecuencias. En esta tesis doctoral se estudia qué caminos siguieron los autores dramáticos en su esfuerzo por continuar la existencia del teatro musical y el proceso seguido en sus textos hasta su desaparición. Un final creativo sobre el que hace falta arrojar luz y aportar documentos que muestren la supervivencia de la zarzuela grande en los estrenos que se produjeron en Madrid desde 1939 hasta el año 2020. El estudio de textos escénicos con música que se presentan bajo nuevas denominaciones genéricas nos ayudará a encontrar una conclusión original, sustantiva, diferente a los lugares comunes con los que se suele abordar el final creativo del teatro lírico español; demostrando la ampliación de sus márgenes cronológicos y poéticos.Publicación Exégesis bíblica en Clemente de Alejandría: uso e interpretación de los LXX en el Pentateuco(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Filología Clásica, 2016-01-28) Huerta Rodríguez, Jesús Caos; Conde Salazar, Matilde; Cañas Reíllo, José Manuel; Pedrero Sancho, RosaLa presente tesis parte de la idea de que Clemente de Alejandría fue un filósofo cristiano capaz de establecer un auténtico diálogo entre la cultura clásica y la religión cristiana. Asi, para el caso de este trabajo, el punto de encuentro entre estos mundos lo constituye el uso del Pentateuco según la versión de los LXX. De manera particular se pone especial interés en las citas utilizadas de !os primeros cinco libros de la Biblia griega por parte del escritor cristiano. La tesis se divide en dos partes. La primera de ella trata !os asuntos relacionados aspectos generales en torno a la vida de Clemente, la ciudad de Alejandría, la comunidad cristiana de ese lugar, las influencias filosóficas en Clemente, el uso que hace de las fuentes clásicas y Ja manera alegórica en la cual interpreta los diferentes textos. Toda esta primera sección tiene como finalidad hacer las veces de marco teórico desde el cual se aborda posteriormente el uso de las citas del Pentateuco que realiza el alejandrino. La segunda parte es la más extensa. Aquí se expone de manera detallada el criterio empleado para Ja delimitación del corpus de citas el cual posteriormente se analiza de manera detenida. El análisis sigue la siguiente metodología: a) comparación entre el texto septuagintal (edición de Gotinga) con el usado por Clemente (Stáhlin), b) exégesis del texto de Clemente, c) reinterpretación del contexto bíblico original y d) revisión de otras interpretaciones. Parte de las conclusiones a las que se llega son las siguientes: a) Clemente de Alejandría no accedió al Pentateuco desde una sola fuente, por consiguiente no hay una sola tradición textual, b) No es posible determinar con toda precisión si Clemente tuvo a su disposición toda la colección del Pentateuco, c) Es posible detectar el uso de Florilegios en algunos casos identificados en el Levítico y en Deuteronomio, d) se puede acercar a un mismo texto desde perspectivas diferentes: histórica, profética o tipológica, doctrinal, y filosófica o mística, tf Adapta los personajes del bíblicos del AT y los hace coincidir con el influjo de las ideas educativas grecolatinas, g) El Pentateuco es una especie de Oy KD KA1oc;; rra1ót:Da sobre personajes, historias y temas a través de los cuales puede conectar las ideas griegas con las cristianas, e) Clemente de Alejandría en un gran número de ocasiones introdujo modificaciones deliberadas al texto bíblico con el fin de adaptarlo a su programa teológico.Publicación Massive open online courses for foreign language learning: A plural perspective(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2023) Díez-Arcón, Paz; Martín Monje, Elena MaríaPublicación Multimodal perception of acoustic prominence in Spanish(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2019) Jiménez Bravo Bonilla, Miguel; Marrero Aguiar, Carmen VictoriaPublicación "Quite another thing": Irlanda en la obra completa de Oscar Wilde(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2020-12-11) Guerrero García, María Cristina; Llorens Cubedo, DidacPodría sorprender que hasta la década de 1990, casi un siglo después de su muerte, la obra de un autor dublinés llamado Oscar Fingal O'Flahertie no fuera estudiada desde el prisma de la influencia de Irlanda, ni siquiera por corrientes como el biographical criticism. Más conocido como Oscar Wilde, fueron sus exitosas society comedies y su controvertida novela "The Picture of Dorian Gray" los textos que más interés han generado hasta el momento, siempre vistos como ejemplos de la sátira wildeana y de su pose esteticista. Nuestro trabajo ha consistido en, partiendo de una línea del tiempo, identificar los géneros literarios que Wilde exploró a lo largo de toda su vida y buscar en ellos huellas de una hipotética huella irlandesa marcada por su folclore y su tradición literaria. Sus años de residencia en Irlanda, su propia familia (toda de origen irlandés) y su contacto con políticos y autores irlandeses durante su exilio cultural en Londres en una etapa en la que el gobierno de Gran Bretaña en Irlanda marcaba la agenda política, le habrían llevado a sentirse un outsider en una sociedad que él llegó a acusar de filistea y a afirmar: “I am not English. I am Irish, which is quite another thing.”Publicación Recepción de signos icónicos y convencionales del álbum ilustrado. Estudio de caso: Cuando el hielo se derrite de Rosie Eve(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2023) Pumarejo Gómez, Paulino Gonzalo; Espín Templado, Mª Pilar; Gutiérrez Sebastián, RaquelPublicación Representación del envejecimiento en la narrativa de Iris Murdoch.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2016-01-18) Soláns García, Mariángel; García Lorenzo, María MagdalenaUno los mayores desafíos a los que se enfrenta la población mundial en nuestro siglo es el la progresiva longevidad de la población, un fenómeno con consecuencias para toda la sociedad. A ello debemos añadir el fenómeno de la feminización del envejecimiento, dada la presencia mayoritaria de mujeres en este grupo etario que produce un desequilibrio entre sexos que se acentúa con la edad. Este hecho nos lleva a plantear la necesidad de un estudio que analice el modo en que la literatura, como foro de discursos, representa este proceso de envejecimiento en la sociedad. El estudio de la obra literaria va más allá de la configuración lingüística del texto, partiendo de la base de que la literatura no sólo refleja contenidos y actitudes que contribuyen a elaborar representaciones sociales, sino que, de manera inversa, también las construye. Por ello los estudios de la edad están tomando fuerza como materia literaria dentro de los estudios culturales El estudio y profundización desde esta perspectiva constituye una necesidad en la actualidad, puesto que un tema tan multidisciplinar como la gerontología enriquece los estudios literarios. Así pues, esta investigación analiza el modo en que la narrativa de la escritora anglo irlandesa Iris Murdoch, refleja e interpreta el modo en que percibimos y codificamos el proceso de envejecimiento. De entre la prolífica obra de Murdoch, este análisis ha considerado principalmente tres de sus novelas: The Sea the Sea, Henry and Cato y Bruno´s Dream. Al hablar sobre el cuerpo como discurso, el cuerpo se ha estudiado como un texto y las distintas lecturas que en él convergen. Para ello, se analiza el modo en que los personajes de estas tres novelas perciben esta metamorfosis y la sensación de otredad que experimenta el ser que envejece, el conflicto entre el sentimiento subjetivo de juventud interna y el proceso externo de su envejecimiento biológico. Teniendo en cuenta cuestiones socioculturales como clase o género, examinaremos a los personajes de su obra como resistentes a estereotipos impuestos por un contexto marcadamente (re) productivo. Al hacer referencia a la edad como experiencia interior se estudia la experiencia subjetiva del paso del tiempo y cómo repercute en el desarrollo de la personalidad. Para ello, se alude a la contribución que supuso la expansión del modelo del ciclo vital del psicólogo Erik Erikson. Un aspecto importante, a raíz de la conciencia de finitud a la que se enfrentan muchos personajes, ha sido el impulso narrativo que canalizan a través de su escritura y el concepto de life review, que tan frecuentemente aparece en personajes murdoquianos. La edad como categoría sociocultural analiza la edad como un principio de organización social, que se refleja principalmente en la pertenencia a grupos de referencia, en las relaciones de poder que se establecen entre ellos y más concretamente en el conflicto generacional. Juventud y vejez aparecen como un sistema binario y jerárquico, que es el origen del edadismo y los estereotipos discriminatorios. Además, la obra de Murdoch permite estudiar como muchos personajes se resisten a seguir conductas que se esperan de ellos de acuerdo a su edad, trasgrediendo esquemas de comportamiento. Esta investigación ha permitido investigar imágenes complejas e incluso contradictorias de la representación del envejecimiento, y apreciar que aunque nos separan cuarenta años desde la publicación de las obras analizadas, las representaciones siguen estando vigentes hoy en día.Publicación Simbolismo e imagen en la obra narrativa de Thomas Pynchon(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2015-07-16) Rull Suárez, Ana; Gibert Maceda, María TeresaCon el título de Simbolismo e imagen en la obra narrativa de Tomas Pynchon he pretendido estudiar todo cuanto pertenece al imaginario visual dt este autor, tanto lo que se ofrece en apariencia y es visible para cualquier lector, como lo que lleva implícito formas aparentemente diferentes aunque sean portadoras, según puede verse tras un análisis más profundo, de un significado distinto al que manifiesta en la superficie. De ahí los dos aspectos, muy relacionados entre sí, pero no idénticos: los símbolos y las imágenes. Por supuesto, hemos partido de unas definiciones concretas de símbolo e imagen para realizar el trabajo. En cuanto a las fuentes que he manejado para analizar sus obras, destaco, en primer lugar, los textos del propio autor, la crítica literaria sobre ello~ y el estudio bibliográfico sobre el período literario en el que se ubica, incluyendo las páginas web dedicadas a Pynchon, e igualmente las guías de estudio de muchas de sus novelas. También tratados de arte, monografias de temas específicos, estudios interdisciplinares y culturales. He estructurado mi trabajo en 8 capítulos, que corresponden a las fases siguientes: en primer lugar, en el capitulo 1, titulado "El escritor Thomas Pynchon," se realiza una recopilación de los datos biográficos de que disponemos en un autor del que se ignora la mayor parte de su biografia. En este capítulo intento llevar a cabo una contextualización del panorama artístico y literario en el que Pynchon escribe, En el capitulo 2 mi centro de interés son ya los personajes en las obras de Pynchon, en donde he querido remarcar la importancia de cada uno de ellos desde una perspectiva simbólica y visual. El capítulo 3 lo dedico a un análisis concreto de los personajes de la obra Against The Day, como modelo Y. ejemplo de todo cuanto se ha expuesto en el capítulo anterior, ya que esta novela podría considerarse, desde la perspectiva simbólica y visual, como la más rica y más representativa del objeto de estudio de esta tesis. En el capitulo 4 realizo un estudio de los motivos simbólicos más destacados en la obra de Pynchon, puesto que sus novelas se construyen a partir de alegorías alquímicas, helénicas, judea-cristianas y paganas. Observo el carácter hermético del escritor, que con sus textos propone la necesidad de comunicar con todos los signos y los símbolos, y, a través de todo tipo de analogías intertextuales, una verdad fragmentada. He tenido muy en cuenta las obras de Evans Lansing Smith en Thomas Pynchon and the Postmodern Mythology ofthe Underworld (2012) y Molly Hite en Ideas ofOrder in the Novels by Thomas Pynchon (1983). A continuación, ofrezco un amplio apartado al estudio de otros símbolos que configuran el universo simbólico de Pynchon en Against the Day, partiendo de diferentes periodos históricos que muestran los conceptos antagónicos de los que Pynchon se vale constantemente en sus obras, del caos moderno con la revisión de todo un pasado de annonia que lleva al Renacimiento y al mundo del mito. El capítulo 5 lo dedico a los elementos visuales, auditivos y espaciales en Against the Day, con el fin de introducir a través de estos tres elementos simbólicos las artes en Pynchon, y muy concretamente el arte de la pintura. El 6 resulta un estudio de los espacios de ficción que se entrelazan con la realidad. Aquí destaco la presencia del cine y de las estrategias cinematográficas de las que Pynchon se vale, aplicándolas a la narrativa. Finalmente, el capitulo 7 es un análisis concreto y minucioso del arte de la pintura y su expresión en la narrativa de Pynchon. En conclusión, el titulo de nuestro trabajo de investigación Simbolismo e imagen en la obra narrativa de Thomas Pynchon se justifica en el anális pormenorizado que hemos desarrollado, en el que entendemos haber aportado un nuevo enfoque complejo y múltiple para comprender de manera más profunda y cabal la obra de su autor y asentar la importancia que todo ello significa en la narrativa de PynchonPublicación El Teatro de la Comedia de Madrid (1875-1915): su historia y reconstrucción de la cartelera(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2016-01-20) Sancha Fernández, Eugénie; Espín Templado, Mª PilarLa tesis se centra en torno a la historia y la reconstrucción de la cartelera de un coliseo madrileño tan importante como poco estudiado: el Teatro de la Comedia, situado en la calle del Príncipe, a dos pasos de su rival más importante, el Español. La investigación aborda la vida teatral durante cuarenta años, marcada por dos acontecimientos que señalan un punto de inicio: 1875, año de su inauguración, y un final: 1915, año de su incendio. El objetivo de este trabajo es dar a conocer este teatro desde las bases de su construcción y claro está, su vida escénica en profundidad. Se dividirá en varios puntos: Capítulo 1: Perspectiva histórica y panorama de los espectáculos teatrales en el Madrid finisecular. Capitulo 2: Construcción y apertura del teatro de la Comedia. Capitulo 3: Reconstrucción de la cartelera del teatro de la Comedia desde su inauguración en 1875. Capítulo 4: Compañías teatrales que actuaron en el teatro de la Comedia. Capítulo 5: Los géneros dramáticos representados en el teatro de la Comedia y otras actividades parateatrales. Capítulo 6: Sociología de la representación. Capítulo 7: Catálogo de obras representadas por orden alfabético. Capítulo 8: Varios índices temáticos (autores, obras por géneros, actores…). El catálogo de las obras representadas y la cartelera marcarán el centro de esta tesis, para cuya documentación acudiremos a las fuentes hemerográficas de primera mano; ha sido necesario cotejar periódicos, visitar bibliotecas madrileñas y consultar los fondos de otras bibliotecas nacionales y extranjeras.Publicación El teatro español en Lisboa en la segunda mitad del siglo XIX(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2016-01-12) Nicolás Martínez, Maria del Pilar; Gutiérrez Carbajo, FranciscoEl teatro español en Lisboa en la segunda mitad del siglo XIX se trata de un trabajo de investigación que recoge la información extraída a partir de la consulta de numerosas fuentes periódicas y bibliografía especializada sobre las manifestaciones teatrales españolas que se produjeron en la capital portuguesa entre 1850 y 1899. El enfoque adoptado analiza el espectáculo teatral desde diferentes perspectivas, concibiéndolo como el conjunto de signos que intervienen en la representación del texto teatral y siguiendo las teorías de la semiótica que considera que el teatro no es otro género literario, sino otro arte que recurre al lenguaje como uno más de sus materiales. Partiendo de este presupuesto, este estudio se integra en una de las principales líneas de investigación abiertas por el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T) centrada en la reconstrucción de la vida escénica española desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Asentada la base metodológica en la que se sustenta esta tesis doctoral, el trabajo recoge copiosa información sobre las puestas en escena de obras del repertorio español decimonónico representadas en Lisboa por compañías españolas; aunque también se hace referencia a las adaptaciones y traducciones que realizaron las compañías portuguesas del catálogo teatral español. La estructura del trabajo está dividida en nueve capítulos que exponen la información recopilada sobre los diferentes componentes que articulaban dichas representaciones. Así el conjunto de la investigación enumera y describe las compañías teatrales españolas que visitaron la ciudad, a los intérpretes que integraban esas formaciones y las vicisitudes de su viaje a Portugal. También se especifican las características de los espectáculos y el efecto que estas actuaciones causaron en el público y los críticos. Asimismo, se detalla el extenso repertorio español de piezas líricas y en verso representado en Lisboa, indicando el número de funciones de cada obra. Datos que ayudan a extraer conclusiones objetivas sobre la presencia continua del teatro español en Portugal, los gustos de la sociedad de la época y los hábitos profesionales de las compañías. Por otro lado, se menciona la estancia de otros artistas españoles como bailarines, músicos, acróbatas o gimnastas que también visitaron Lisboa. Incluso se hace referencia a la información sobre teatro español que se publicaba en la prensa portuguesa en aquel entonces y que ayuda a evaluar la huella que tenía la cultura española en los lectores lusos que no estaban vinculados a un ambiente especializado en literatura.Las conclusiones extraídas demuestran que durante el periodo estudiado el teatro español en la capital portuguesa se manifestó de formas diversas y mantuvo una continuidad que progresivamente fue aumentando. De hecho se han localizado y descrito setenta y tres compañías españolas de teatro en verso y líricas, aunque destaca el gran predominio del género musical. Además, se recopila el extenso repertorio de textos dramáticos y libretos que estas formaciones subieron a escena y que asciende a quinientas setenta obras. A su vez, se ha compilado una amplia muestra de noticias, anuncios y críticas teatrales que los periodistas de los diarios portugueses escribieron sobre este asunto. Comentarios que demuestran que un número nada desdeñable de espectadores lisboetas de la época conocía y gustaba de ver representadas en su idioma original las citadas obras. No obstante, hay que matizar que pese a que se hallan actuaciones de reconocidas compañías de teatro declamado como las de Antonio Vico, María Tubau o María Guerrero, este teatro fue en número visiblemente menor de lo que fue la visita de grupos de zarzuela. Así, a pesar de que el público lisboeta más cultivado -sobre todo en la última década del siglo XIX- asistiera a representaciones de teatro en verso español, su interés principal se centraba en las funciones de teatro lírico.