Trabajos de fin de grado (TFG)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de grado (TFG) por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Psicología"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Exploración del proceso de cambio psicológico a través de modelos constructivistas basados en sistemas de restricciones cognitivas y evolución temporal de mapas cognitivos borrosos(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-17) Torrecilla Torregrosa, Alejandro; Saúl Gutiérrez, Luis ÁngelLa rejilla de implicaciones es una técnica ampliamente utilizada en intervención psicológica para mejorar hábitos saludables. La rejilla de implicaciones puede ser representada a través de mapas cognitivos borrosos, que muestran las relaciones causales entre constructos. La interpretación de los mapas cognitivos borrosos es compleja. Desarrollar modelos que simulen el proceso de cambio psicológico puede ser muy útil para asesorar al psicológo durante el proceso de intervención. Los mapas cognitivos borrosos se pueden interpretar como sistemas complejos que introducen restricciones que dificultan el proceso de cambio. Estos sistemas se pueden simular mediante herramientas SAT Solver que proporcionan un veredicto de satisfacibilidad del proceso de cambio. Los mapas cognitivos borrosos también se pueden interpretar como sistemas que evolucionan a lo largo del tiempo. El uso de algoritmos de optimización permite encontrar el camino más corto para alcanzar el cambio psicológico deseado. Los resultados obtenidos con experimentos de mejora de hábitos saludables muestran que los modelos de evolución temporal representan mejor el proceso de cambio psicológico que los modelos basados en restricciones. Es necesario seguir investigando estos modelos, así como los diferentes parámetros que permiten caracterizar dichos modelos.Publicación Identificación de Conductas Humillantes para la Víctima en Homicidios en Relación de Pareja(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2019-06) Otín Del Castillo, José María; Fernández Arregui, SauloLas relaciones conflictivas de pareja son un contexto en el que habitualmente surge la humillación como emoción autoconsciente. El objetivo de este estudio es comprobar, en aquellos casos de violencia extrema en pareja que concluyen con el homicidio o asesinato de la mujer, si la humillación sentida por el homicida puede ser un antecedente que le impulse a matar de forma humillante mediante la realización en el crimen de conductas o actos de tal carácter para la víctima; centrando el estudio en estas huellas de humillación dejadas por el homicida en el escenario del crimen. Se expone el diseño de un Inventario de Actos Humillantes en la Escena del Crimen que permita evaluar el grado de humillación presente en la escena del crimen, y de un Cuestionario de Humillación Sentida por el Agresor que permita evaluar el grado de humillación sentida por el homicida en su relación de pareja antes del crimen, para su aplicación en los casos seleccionados. Del análisis de los resultados se espera obtener, al menos, una relación estadísticamente significativa entre el grado de humillación sentida por el homicida y la ejecución de actos de humillación hacia la víctima manifestados en la escena del crimen.