Examinando por Autor "Zapardiel Palenzuela, Antonio"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Alérgenos en alimentos: Métodos Analíticos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Analíticas, 2021-07-08) García Campillo, Lara; Zapardiel Palenzuela, AntonioLas alergias alimentarias son producidas por algunas sustancias normalmente inocuas presentes en los alimentos, las cuales, pueden generar graves problemas en la salud de algunas personas. Actualmente no existe un tratamiento eficaz para las alergias alimentarias, siendo la eliminación de la dieta del alimento que produce la alergia, el método más eficaz. El principal problema existente, es la posibilidad de consumir alimentos que, por accidente o contaminación cruzada, contengan alérgenos que no deberían estar en el alimento. En este aspecto, las industrias alimentarias necesitan realizar controles para garantizar la producción de alimentos inocuos y cumplir con la legislación respecto al etiquetado de los alérgenos. Para ello, necesitan técnicas más específicas y sensibles para poder detectar estos alérgenos que están a nivel traza en los alimentos que producen, y conseguir evitar la exposición de los pacientes a las sustancias alergénicas. En este estudio se ha realizado una revisión bibliográfica de los métodos analíticos para la detección de alérgenos alimentarios en diferentes matrices alimentarias. Las técnicas inmunológicas como los inmunoensayos y las tiras de flujo lateral, son las más empleadas en las industrias alimentarias para los análisis de rutina, por su bajo coste, facilidad en su manejo y alta sensibilidad, mientras que las técnicas analíticas como la cromatografía líquida y la espectrometría de masas son las empleadas en el campo de la investigación por la necesidad de personal cualificado y una instrumentación más costosa.Publicación Calidad del aire interior: métodos analíticos de evaluación(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Química Analítica, 2019-07-08) García Moreno, Sara; Zapardiel Palenzuela, AntonioLa calidad del aire interior (IAQ) hace referencia a la adecuación del aire dentro los edificios, especialmente en lo que se refiere a la salud y la comodidad de los ocupantes del edificio. Se aplica principalmente en edificios de oficinas, edificios públicos (colegios, hospitales, teatros, restaurantes, etc.) y viviendas particulares. Comprender y controlar los contaminantes comunes en interiores puede ayudar a reducir el riesgo de problemas de salud. La calidad del aire en el interior de un edificio es función de una serie de parámetros que incluyen la composición del aire exterior, la distribución espacial, el diseño del sistema de aire acondicionado, las condiciones en que este sistema trabaja y se revisa y la presencia de fuentes contaminantes y su magnitud. Idealmente, el aire del interior de un edificio no debe contener contaminantes en concentraciones superiores a aquellas que pueden perjudicar la salud o causar una falta de confort a sus ocupantes. Estos contaminantes incluyen los que pueden estar presentes en el aire exterior que se introducen en el edificio y los originados por las actividades interiores, el mobiliario, los materiales de construcción, los recubrimientos de superficies y los tratamientos del aire. Las situaciones de riesgo más frecuentes para sus ocupantes son: la exposición a sustancias tóxicas, radioactivas e irritantes, la inducción de infecciones o alergias, las condiciones termohigrométricas no confortables y los malos olores.Publicación Caracterización de materiales cerámicos reciclados para su uso en cementos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Ciencias, 2020) Sánchez Vigil de la Villa, Isabel; Zapardiel Palenzuela, Antonio; García Giménez, RosarioPublicación Cost-effective fully 3D-printed on-drop electrochemical sensor based on carbon black/polylactic acid: a comparative study with screen-printed sensors in food analysis(Springer, 2024) Monago Maraña, Olga; Aouladtayib-Boulakjar, Nadia; Zapardiel Palenzuela, Antonio; García Domínguez, Amabel; Ayllón Pérez, Jorge; Rodríguez Prieto, Álvaro; Claver Gil, Juan; Camacho López, Ana María; González Crevillén, Agustín3D-printing technology allows scientist to fabricate easily electrochemical sensors. Until now, these sensors were designed employing a large amount of material, which increases the cost and decreases manufacturing throughput. In this work, a low-cost 3D-printed on-drop electrochemical sensor (3D-PES) was fully manufactured by fused filament fabrication, minimizing the number of printing layers. Carbon black/polylactic acid filament was employed, and the design and several printing parameters were optimized to yield the maximum electroanalytical performance using the minimal amount of material. Print speed and extrusion width showed a critical influence on the electroanalytical performance of 3D-PES. Under optimized conditions, the fabrication procedure offered excellent reproducibility (RSD 1.3% in working electrode diameter), speed (< 3 min/unit), and costs (< 0.01 $ in material cost). The 3D-PES was successfully applied to the determination of phloridzin in apple juice. The analytical performance of 3D-PES was compared with an equivalent commercial on-drop screen-printed electrode, yielding similar precision and accuracy but lower sensitivity. However, 3D-PES provides interesting features such as recyclability, biodegradability, low-cost, and the possibility of being manufactured near the point of need, some of which meets several demands of Green Chemistry. This cost-effective printing approach is a green and promising alternative for manufacturing disposable and portable electroanalytical devices, opening new possibilities not only in on-site food analysis but also in point-of-care testing.Publicación Métodos cromatográficos aplicados al análisis de aguas de consumo y residuales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Analíticas, 2018-10-09) Rohner Hernández, Pablo; Zapardiel Palenzuela, AntonioEl análisis del agua, ya sea destinada al consumo o residual, es una actividad imprescindible para garantizar la integridad de los ecosistemas hídricos y la salud de los consumidores. Dentro de la gran cantidad de parámetros que se evalúan para determinar la calidad del agua, existen grandes grupos de analitos que pueden determinarse utilizando las técnicas cromatográficas. La legislación aplicable a calidad de las aguas es cada vez más exigente, los valores paramétricos tienden a mantenerse o a disminuir en función de estudios y recomendaciones de organismos oficiales dedicados a preservar la salud y el medio ambiente. Asimismo, para garantizar la calidad de los resultados emitidos por los laboratorios, se han de cuidar todos los aspectos relacionados con el muestreo, conservación y tratamiento de la muestra. Habitualmente el análisis cromatográfico de muestras de agua requiere un tratamiento previo de la muestra, debido a que los analitos de interés se encuentran en concentraciones bastante bajas y/o acompañados de interferentes que deben eliminarse antes del análisis. En función de la naturaleza del analito, se debe seleccionar la técnica analítica más adecuada. En este estudio se presentan algunas investigaciones recientes relacionadas con el análisis cromatográfico de muestras de agua, haciendo especial mención a los métodos de extracción, instrumentación y condiciones cromatográficas utilizadas y sistemas de detección. También se incluyen estudios de validación de métodos cromatográficos, donde se reportan resultados de linealidad, veracidad, precisión, sensibilidad y demás parámetros de validación de interés. En definitiva, este trabajo fin de máster refleja la situación actual de las técnicas cromatográficas en los laboratorios de análisis de aguas.Publicación Métodos de extracción y determinación de plaguicidas por cromatografía de gases masas (GC-MS/MS) en muestras de origen vegetal(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Química Analítica, 2018-10-09) Simó Peiró, Jorge; Zapardiel Palenzuela, AntonioEn este trabajo se presenta a la técnica de cromatografía de gases masas (GC-MS/MS) de triple cuadrupolo (QqQ) como una de las técnicas más empleadas, para abordar el análisis de residuos de plaguicidas en muestras de origen vegetal, por su elevada sensibilidad y fiabilidad. El empleo del monitoreo de reacción múltiple (MRM) nos permite proporcionar análisis cuantitativos y cualitativos de trazas de analitos en matrices de gran complejidad (pigmentos, grasas, etc.). A ello, hay que sumarle una técnica de extracción de alto valor por su facilidad, rapidez, bajo coste y su gran versatilidad, como es la metodología QuEChERS. Esta técnica de extracción junto con la GC-MS/MS nos permitirá, de modo sencillo y respetuoso con el medio ambiente, comparado con los métodos laboriosos convencionales, obtener unos magníficos valores de recuperación, dentro del rango 70 %- 120 %, con un %RSD ≤ 20%, para un gran número de pesticidas y matrices. Con el método optimizado se obtienen límites de detección (LDD) entre 0.3 -5.0 μg/Kg, cumpliendo con los requisitos legales de los LMR establecidos para cada una de estas materias activas. Esta metodología debería estar incorporada en el trabajo de rutina de los diferentes laboratorios de control, gracias a su versatilidad. Son muchos los estudios en los que se han introducido cambios en su versión original (Anastassiades M. et al., 2003), pudiendo ser validada para una gran cantidad de plaguicidas y matrices, siendo ello una garantía de la calidad de los resultados.Publicación Sensores electroquímicos basados en ácidos nucleicos para la detección de contaminantes microbianos en alimentos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Química Analítica, 2017-07-10) Brasa Marqués, Alba; Zapardiel Palenzuela, AntonioEl control de microorganismos patógenos en muestras alimentarias es una prueba rutinaria que las empresas de alimentación tienen que llevar a cabo para asegurar la salubridad de los alimentos. Cada vez resulta más apremiante la necesidad de desarrollar ensayos que permitan realizar estos controles de forma rápida, sencilla, fiable, con bajo coste y con un límite de detección lo más bajo posible, siendo deseable la detección de una única célula microbiana. Los biosensores son una buena herramienta para llegar a alcanzar esta meta, aunque, hasta la fecha, no se tiene constancia de biosensores que hayan conseguido tales propósitos. En el presente trabajo, se revisa el papel de los genosensores con transducción electroquímica como una posibilidad para lograr el objetivo antes referido. Una correcta elección del gen diana para los genosensores resultará en las características de especificidad y selectividad requeridas en los ensayos, mientras que los bajos límites de detección se lograrán gracias al acoplamiento con técnicas de amplificación. La realización de la amplificación sobre una superficie permite reducir el tiempo y el coste del análisis. Si la amplificación utilizada transcurre en condiciones isotérmicas, puede realizarse con instrumentación sencilla y miniaturizable. El genosensor de estudio se diseña para la detección de Salmonella spp. En los ensayos realizados, se estudian como plataformas sensoras el oro, el vidrio y óxidos de indio y estaño (ITO) para la amplificación y detección en superficie. La amplificación isotérmica elegida es amplificación por recombinasa polimerasa (RPA), cuyo diseño permite amplificar un fragmento del gen bipA, presente en todas las especies de Salmonella. La detección de los fragmentos de ADN genómico amplificados se lleva a cabo mediante una reacción enzimática en la que se obtiene un producto, medible óptica o electroquímicamente. Los resultados obtenidos plantean la plataforma de vidrio con detección óptica como una buena alternativa para la creación de un genosensor que detecte las distintas especies de Salmonella mediante RPA. El diseño del sensor sobre vidrio constituye una base prometedora para el desarrollo de otros genosensores similares con transducción electroquímica, proponiéndose la plataforma de ITO para alcanzar dicho objetivo.Publicación Sistemas avanzados en columna para el análisis proteómico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Química Analítica, 2021-03-12) Santiago Acién, Lidia; Zapardiel Palenzuela, AntonioEl análisis proteómico actualmente se encuentra en auge, debido a su gran impacto en campos como el medioambiente, la medicina, el sector alimentario, la biología o las ciencias poliméricas. El objetivo de la proteómica es el poder identificar y cuantificar en un único ensayo el mayor número de proteínas posible, siguiendo dos estrategias: Top-down y Bottom-up. En la mayoría de los casos, la baja concentración de proteínas endógenas en las muestras suele ser un problema. Es por ello que, en los últimos años se han realizado grandes avances en la mejora de las técnicas existentes, con el fin de hacerlas más sensibles y poder proporcionar datos más fiables, con mayor rapidez y menor coste. Las técnicas por excelencia para la separación de los péptidos y proteínas presentes en una muestra son la cromatografía de líquidos y la electroforesis capilar. Pero ambas requieren el acoplamiento a un espectrómetro de masas y herramientas bioinformáticas que hagan posible la identificación de los fragmentos. En el presente trabajo, se han recopilado las investigaciones más recientes del análisis en proteómica. Tras una pequeña introducción sobre la historia de la proteómica y la evolución de las técnicas analíticas con el paso de los años, el trabajo se centra en exponer los aspectos teóricos más relevantes de las técnicas en columna más utilizadas para el análisis de péptidos y proteínas y remarcar las últimas tendencias en proteómica. Para finalmente dar una idea sobre la línea de investigación para los próximos años.Publicación Untargeted authentication of fruit juices based on electrochemical fingerprints combined with chemometrics. Adulteration of orange juice as case of study(ELSEVIER, 2024) Monago Maraña, Olga; Zapardiel Palenzuela, Antonio; González Crevillén, AgustínThis work presents a novel strategy for authentication of fruit juices. The methodology is based on an electrochemical method combined with chemometrics. In addition, the case of orange juice adulteration with grapefruit juices was studied using this methodology. The electrochemical fingerprint of different juices showed the influence from different polyphenols according to the type of fruit. First, Principal Component Analysis (PCA) was able to differentiate clusters of different juices, being the higher group distance within apple, orange, and grape juices samples. On the other hand, partial least-squares – discriminant analysis (PLS-DA) and PCA-linear discriminant analysis (LDA) were used as classification methods, obtaining better results for orange and apple models. Furthermore, good results were obtained for the authentication of orange juices, compared to other juices, with an error rate of 0.04 for cross-validation. In the case of adulteration of orange juice was detected using PLS-DA at an adulteration level as low as 1%. Regression vectors for all models highlighted identifiable potential values that could be related to the main polyphenols in each type of fruit. This electrochemical method is rapid, low-cost, and compatible with on-site analysis compared to other laborious analysis described in the literature.