Examinando por Autor "Pérez Juste, Ramón"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Actitudes del profesorado ante la implantación de sistemas de gestión de calidad en colegios concertados de Madrid(Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I (MIDE I), 2009-12-14) Pinel Burón, Francisco Javier; Pérez Juste, RamónEl objetivo de este trabajo es disponer de un instrumento rigurosamente construido para apreciar la actitud del profesorado la actitud del profesorado de una muestra de colegios concertados de Madrid ante la implantación de sistemas y modelos de gestión de la calidad. Para ello, se exponen los conceptos básicos de la gestión de la calidad y los modelos y sistemas habitualmente más empleados en el ámbito de la educación en España: ISO y EFQM. También se hace referencia a los conceptos fundamentales del constructo "actitud" y se considera su importancia en la implantación de estos sistemas y modelos. Asimismo, entre los posibles métodos para la medida de actitudes, se justifica la elección de una escala tipo Likert para este estudio. A continuación, se construye una escala de actitudes, que se somete a las pruebas de validación y fiabilidad recomendadas, lo que incluye la consulta a expertos y la aplicación a una muestra previa de 195 profesores, tras lo cual se considera que la escala ha superado razonablemente el proceso de validación. Esta escala, de 41 ítems, se aplica a una muestra de 800 profesores de colegios concertados de Madrid capital implicados en planes de gestión de la calidad. Del análisis estadístico de los resultados obtenidos (estadísticos básicos, significación de diferencias de medias, análisis factorial, análisis de fiabilidad, análisis discriminante, etc.) se extraen conclusiones obtenidas por primera vez con esta metodología acerca de la actitud del profesorado ante la gestión de la calidad. Sobre la base de estas conclusiones se hacen recomendaciones prácticas sobre el uso de la escala construida, así como para la mejora de las actitudes del profesorado ante estas iniciativas. Por último, se sugieren vías de investigación para profundizar en el estudio del tema.Publicación Análisis y valoración de la aplicación de los sistemas de gestión de la calidad según la norma ISO 9001 y su incidencia sobre las dimensiones organizativas y los resultados de los centros educativos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I (MIDE I), 2015-11-16) Arribas Díaz, Jorge Antonio; Martínez Mediano, Catalina; Pérez Juste, RamónEsta tesis tiene dos objetivos principales: 1.Analizar las valoraciones del profesorado y de los equipos directivos sobre la aplicación de los Sistemas de Gestión de la Calidad basados en ISO 9001 (SGC ISO) en centros educativos, y valorar su adecuación para la educación. 2.Analizar y valorar la relación entre la aplicación de los SGC basados en ISO 9001 y las mejoras en la escuela, en la organización escolar y en los resultados educativos. Estos objetivos y el problema de la investigación, son estudiados en una institución con experiencia en la implantación de un SGC ISO como es la Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) de Andalucía. Asimismo, estos objetivos son abordados utilizando metodologías mixtas. Como investigación evaluativa, se evalúa un programa (la norma ISO 9001 adaptada y aplicada en educación a través de un SGC) utilizando el modelo lógico para la evaluación de programas basado en Scriven (1980). Todo con la intención de proporcionar, a los responsables de la institución analizada, información que facilite la toma de decisiones de cambio y mejora de su SGC ISO. La Fundamentación teórica describe el programa objeto de estudio, la norma ISO y su SGC aplicados en organizaciones educativas y en la institución estudiada. Y hace una revisión del movimiento de la calidad en la educación y de su literatura de investigación, analizando conceptos como el de Calidad y Gestión de la Calidad. En la investigación empírica se le da respuesta al problema y objetivos de la investigación siguiendo el modelo lógico, esto es: el análisis y comprobación de lo conseguido por el programa evaluado, por la norma ISO y su SGC en SAFA, a través de técnicas cualitativas y cuantitativas de recogida de información y de análisis de los datos. Como resultados se puede decir que la norma ISO se adapta convenientemente a la educación y que el SGC aplicado en SAFA está debidamente implantado y desarrollado. Este SGC obtiene resultados inmediatos y resultados perdurables en el tiempo que contribuyen a la realización de cambios, mejoras y aportan valor a la institución estudiada. Estos resultados que el SGC genera en el tiempo, lo hace sustentable en SAFA y aconsejable su aplicación en otros centros educativos. En los resultados de la investigación, donde se consultan a distintos grupos a través de diferentes técnicas e instrumentos, se dan coincidencias en cuanto a la relación positiva del SGC ISO con la mejora de los elementos organizativos y de resultados de los centros, en concreto, la mejora de la gestión documental y de documentos concretos, de la gestión por procesos y de determinados procesos, de la evaluación y mejora continua, de la imagen, de la gestión de los recursos humanos y materiales, y de la satisfacción de los usuarios. Las valoraciones que otorga el profesorado al SGC ISO aplicado en sus centros educativos son positivas, y sus ventajas superan a sus inconvenientes, lo que hace concluir que éstos son adecuados para la educación, respondiendo así al primer objetivo de la investigación. Por otra parte, los centros donde se da una 'alta valoración' por parte del profesorado sobre su SGC ISO y las mejoras que aporta en el centro, según el cuestionario principal de la investigación, coinciden en ser centros con mayor nivel en determinados resultados como muestran los análisis discriminantes realizados. Dicho de otra forma, un cúmulo de subjetividades en cuanto a que el SGC provoca la mejora en el centro (percepción del profesorado encuestado), se ve corroborado con unos mejores resultados educativos de sus indicadores objetivos, de percepción y satisfacción. Por todo esto, y con los resultados obtenidos a través de las diferentes técnicas de investigación utilizadas, se llega a la conclusión de que existe una relación entre la implantación de la adaptación del SGC ISO en los centros educativos y la mejora de su organización escolar y resultados, lo que responde al segundo objetivo de la investigación.Publicación Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I (MIDE I), 2011-12-19) Vallés Herrero, Josép; Pérez Juste, Ramón; Senra Varela, MaríaEl presente trabajo tiene el objetivo de analizar y valorar las funciones de los educadores sociales, en España. Este análisis pretende ayudar a definir mejor la profesión, ya que las funciones constituyen un aspecto central de la profesión del educador social. Si bien la formación de este profesional suele ser genérica, no existen estudios que apoyen de forma empírica este hecho. Por otro lado, pensamos que las competencias en que se basan los planes de estudio, deben ir planteándose, gradualmente, desde las funciones que se desarrollan y no a la inversa, como se pretende en el mundo académico, dando lugar, en ocasiones, a confusiones y ambigüedades. Defendemos que es de gran importancia realizar estudios como el nuestro, que establezcan nexos de unión entre el mundo académico o investigador y el mundo profesional.Publicación Aplicación de los Indicadores del Sistema Estatal para la Mejora de los Centros Docentes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I (MIDE I), 2014-05-14) Tomás Gil, Pilar; Pérez Juste, RamónLa lectura de las diferentes versiones del Sistema Estatal de Indicadores, que se publican en España desde el año 2000, y cuyO propósito es proporcionar infonnación sobre los aspectos que se consideran más significativos del estado y calidad del sistema educativo y de sus diversos componentes, nos llevó a plantear la posibilidad de que los indicadores que en él se incluyen pudieran ser una herramienta útil para la recogida de infonnación sobre los centros docentes. Nuestra tesis se centra en el análisis y valoración del uso de los indicadores del sistema estatal para la mejora de los centros públicos y concertados, de educación primaria y secundaria obligatoria, de Mallorca. Con un enfoque de investigación evaluativa, hemos abordado el análisis de los sistemas de indicadores y elaborado instrumentos de recogida de información con los que dirigimos a expertos en educación y docentes de Mallorca para conocer su valoración sobre nuestra propuesta. La tesis se estructura en dos partes: Revisión Teórica e Investigación. En la primera se incluye, por un lado, la descripción y el análisis del Proyecto INES, los indicadores internacionales de educación elaborados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de las diferentes versiones del Sistema Estatal de Indicadores, publicadas en España desde el año 2000 hasta el 2010 y de los Sistemas de Indicadores de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, y por otro, la revisión de los diferentes modelos y propuestas de evaluación de centros. De la revisión del Sistema Estatal de Indicadores, se concluye que el cambio de modelo que se realiza en 2010, agrupando los indicadores en tres grandes apartados: escolarización y entorno educativo- financiación educativa- resultados educativos distanciándose de la propuesta de referencia dominante hasta el2009 en la que el sistema se estructuraba en cinco dimensiones: el contexto, los recursos, la escolarización, los procesos educativos y los resultados educativos, no resulta positivo ya que implica la reducción de dimensiones e indicadores con la consiguiente pérdida de información, altamente significativa, tanto para los responsables del sistema como para todos aquellos de cuyo hacer pedagógico depende la calidad de la educación. En la segunda parte, Investigación, se definen el problema y los objetivos de la misma, describiendo la población objeto de estudio, las muestras seleccionadas y el proceso de elaboración y validación de los instrumentos de medida utilizados, entrevista y cuestionario, para terminar exponiendo los resultados obtenidos. Tras el análisis de los datos, podemos concluir que los expertos en educación y docentes de Mallorca consideran que los indicadores pueden ser una herramienta útil para la evaluación de los centros, considerando que aportan información sobre los mismos veintiuno de los treinta y ocho indicadores del sistema estatal. De esos indicadores los docentes señ.alan que diecisiete proporcionan información significativa que podria contribuir a la mejora de los centros. La investigación sustenta, entre otras, la posibilidad de utilizar los indicadores del sistema estatal como herramienta de recogida de información para la toma de decisiones y mejora de los centros docentes asi como la necesidad de revisar tanto el sistema estatal de indicadores como el sistema de indicadores de las Islas Baleares, poniendo especial atención en los criterios utilizados para realizar modificaciones en los mismos a fin de que se centren en la capacidad de aportar información útil y relevante para el sistema educativo.Publicación Aportes a la gestión integral de las instituciones educativas oficiales de Bogotá a partir de los resultados de la evaluación de impacto del proyecto educativo Líderes Siglo XXI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I (MIDE I), 2013-11-22) Siabato Patiño, Margarita; Pérez Juste, RamónINTRODUCCIÓN. Los aportes, se plantean a partir de: los resultados de la evaluación de impacto, las necesidades identificadas en el sector educativo oficial de la ciudad de Bogotá y la experiencia de la autora de la tesis. Lo anterior busca contribuir, al mejoramiento de los resultados, sostenibilidad y disminución de la deserción de las instituciones educativas que implementan el proyecto. Se asumió como problema de investigación la pregunta sobre: ¿Qué aportes se pueden generar a la gestión integral de las instituciones educativas oficiales de Bogotá, que implementan el proyecto Líderes Siglo XXI, a partir de los resultados obtenidos en la evaluación de impacto? y como objetivo general: Plantear aportes a la gestión integral de las instituciones educativas oficiales de Bogotá, a partir de los resultados obtenidos en la evaluación de impacto. En el estudio se asumieron como unidades de análisis, las dimensiones de Direccionamiento Estratégico, Gerencia de Procesos, Liderazgo y Transformación cultural. METODOLOGÍA De acuerdo con el problema, y los objetivos del estudio, se optó por realizar una investigación evaluativa aplicada a nivel de impacto, por permitir reconocer los cambios en las instituciones a partir de la aplicación del proyecto Líderes Siglo XXI. La metodología seleccionada para la evaluación de impacto, fue la planteada por (Tejada y Ferrández, 2007). En el estudio se tomó como población 94 instituciones de la ciudad de Bogotá, que participaron en el proyecto durante los años 2005-2009 y como muestra 7 de las 19 que hicieron el cierre formal. Se utilizaron tres instrumentos: Cuestionario, guias de entrevista y análisis documental. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Se toma como referentes: los modelos para la gestión de calidad en las instituciones educativas, el enfoque de Direccionamiento Estratégico, los modelos, premios y normas para la implementación de SGC, las investigaciones relacionadas con la implementación de los modelos y la evaluación de impacto de programas. Finalmente el enfoque conceptual y metodológico del Proyecto Educativo Lideres Siglo XXI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A continuación, se plantean, las conclusiones de la evaluación de impacto del Proyecto Líderes Siglo XXI: a) Con relación al logro de la finalidad, la cual consiste en: lograr una gestión integral, entendida como la administración de todos los procesos de manera eficiente y eficaz, para la satisfacción de los clientes y el éxito sostenible. En cuanto a la gestión integral, existe fortaleza en los procesos de planeación de las dimensiones de direccionamiento estratégico y gerencia de procesos; en la implementación se cuenta con un mayor desarrollo en la primera dimensión. Falta mayor apropiación del direccionamiento y los procesos administrativos y comunitarios, en todos los estamentos. En la dimensión de liderazgo y transformación cultural, existe una estructura clara, diferentes equipos de trabajo, procedimientos para el manejo del conflicto y atención de quejas y sugerencias. El nivel de liderazgo, participación y trabajo en equipo, de directivos y docentes, es mayor al de los demás estamentos. El plan de mejoramiento personal ha tenido mayor desarrollo con estudiantes. Existe fortaleza en la aplicación del programa de las 5 S. La satisfacción de los clientes y la sostenibilidad, se ha incrementado en los últimos tres años. b) La valoración de la mejora en relación con la calidad institucional, se evidencia a través del mejoramiento en los indicadores de cobertura, retención, promoción y pruebas de estado. Adicionalmente se reconoce progreso en los procesos académicos y de convivencia. e) Aunque se reconoce la contribución de otros programas, los cambios producidos a nivel institucional, son: el mejoramiento en liderazgo, planeación, organización, comunicación, trabajo en equipo, participación y cultura de la evaluación.Publicación Diseño y preevaluación de un programa de desarrollo profesional para profesores principiantes de educación secundaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2016-06-03) Maciel de Oliveira, Cristina; Pérez Juste, Ramón; Riopérez Losada, Nuria del MilagroPublicación Implantación del sistema de gestión de la calidad en las instituciones públicas de educación preescolar, básica y media del municipio de Villavicencio (Colombia) : estudio de casos múltiples(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I, 2013-07-02) Porras Aguirre, Esperanza; Martínez Mediano, Catalina; Pérez Juste, RamónPublicación Modelo metodológico para el diseño, la implementación y la evaluación de un programa de asignaturas optativas aplicable a las carreras de arquitectura de las universidades de la ciudad de Guayaquil, pertenecientes al sistema de educación superior ecuatoriano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de MIDE I (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación), 2013-10-07) Compte Guerrero, María Fernanda; Pérez Juste, Ramón; Galán González, ArturoLa presente tesis doctoral consiste en la construcción de un modelo metodológico para el diseño, implementación y evaluación de un programa de asignaturas optativas de formación profesional aplicable a las carreras de arquitectura de las instituciones de educación superior (lES) de Guayaquil, Ecuador. La investigación se desarrolla en el contexto especial de las lES ecuatorianas debido a la aprobación de una nueva Ley Orgánica de Educación Superior que tiene como principal objetivo transformarlas y regularlas. Los cambios que actualmente pretende implementar el gobierno ecuatoriano en las lES implican y demandan la generación de una serie de reglamentos que deben contribuir a reordenarlas y reorganizadas bajo los lineamientos que los organismos pertinentes dicten y a las nonnativas que las propias lES establezcan para complementar la legislación estatal. En este contexto de reformas a la educación superior, inédito para las universidades ecuatorianas que están actualmente sometidas a procesos de evaluación institucional y acreditación de carreras, esta tesis pretende convertirse en una importante contribución que tiene como objetivo complementar los reglamentos y normativas estatales, en lo que respecta a la etapa de diseño mesocurricular de un plan de estudios de una carrera. Esta investigación de tipo evaluativa ha seguido el Modelo de Evaluación de Programas Educativos de Pérez Juste en su momento inicial, con sus dimensiones y criterios, con Jos que se evaluó lo socio-institucional y las tendencias del mercado laboral de la arquitectura, con la finalidad de construir el modelo metodológico de interVención para la conformación del programa. A base de las conclusiones del análisis documental, las entrevistas y grupos focales realizados, y el modelo diseñado se elaboró una propuesta de programa de asignaturas optativas de formación profesional para las carreras de arquitectura. Finalmente, se procedió a diseñar matrices que servirán para la evaluación del programa propuesto, desde su elaboración, su desarrollo y sus resultados, las que contribuirán a la constante evaluación que permitirá la mejora continua del programa. La tesis está estructurada en cinco capítulos: l. La justificación del tema de investigación; 2. La fundamentación histórica, legal y teórica del tema de la tesis; 3. La investigación propiamente dicha; 4. Los resultados obtenidos; 5. La propuesta del programa y el modelo para su evaluación; Conclusiones; Bibliografia y anexos. Esta tesis doctoral faculta la generación de nuevas investigaciones en lo referente a las múltiples disciplinas que forman parte de la carrera de arquitectura, así como también de las necesidades y demandas sociales de su mercado laboral, promoviendo la innovación y revisión curricular pennanente; en síntesis, es una investigación con la que se ha creado un modelo de índole prospectivo-sistémico que servirá, principalmente, de nexo entre la academia y el mercado laboral de la profesión de la arquitectura. El resultado principal de esta investigación es la construcción del modelo que facilita el diseño del programa de asignaturas optativas de formación profesional para una carrera de arquitectura y su sistema de evaluación, los cuales podrán ser aplicados por los directivos encargados de las carreras. En conclusión, el modelo construido no solo es aplicable a una carrera de arquitectura, sino que puede ser utilizado en cualquier tipo de carrera de educación superior, ya que es un modelo genérico conformado por variables y elementos que siempre deben estar presentes en la programación académica de una lES. Debido a esta característica genérica del modelo y por ser inédito, esta tesis constituye un importante y significativo aporte mesocurricular en el momento histórico de renovación y reestructuración que están viviendo las instituciones ecuatorianas de educación superior.Publicación Red de Innovación Docente en evaluación de programas de Pedagogía. Desarrollo de competencias prácticas mediante la evaluación formativa a través de la plataforma educativa WebCT de la UNED, en el marco del EEES(2009-09) Martínez Mediano, C.; Pérez Juste, Ramón; Lara, Enrique; Riopérez Losada, Nuria del Milagro; Castro Gil, Manuel Alonso; González Martínez, M. África; García Llamas, José Luis; Galán González, Arturo; Díaz Orueta, GabrielPublicación The role of the social educator: validation of the CFES-R questionnaire(Sociedad Española de Pedagogía, 2015-04-01) Vallés Herrero, Josép; Pérez Juste, RamónEn este artículo se presenta el cuestionario sobre las funciones del educador social, CFES-R, como instrumento útil y adecuado para el estudio, evaluación e investigación en torno a las funciones genéricas de esa profesión. Su contenido recoge aquellas funciones educativas genéricas que ejercen los profesionales de forma efectiva en pro del bienestar individual y social de los menores vulnerables y personas excluidas socialmente o en riesgo de exclusión. Por otra parte, y dada la necesaria relación entre la formación académica recibida y la capacitación para el ejercicio competente de las funciones profesionales, se aborda, mediante una tabla de especificaciones, su posible utilización como instrumento para la valoración de las mismas. MÉTODO. Se ha llevado a cabo una investigación descriptiva y correlacional, con una muestra estatal de 1.242 educadores, en 16 comunidades autónomas. El instrumento, para cuya elaboración y validación se ha acudido a la teoría clásica de los tests, ha sido construido a partir del desarrollo de un modelo teórico basado en el acompañamiento terapéutico o reeducativo a los beneficiarios, diferenciando tres subescalas de funciones: orientadoras, comunitarias y de gestión. RESULTADOS. El cuestionario alcanza una elevada fiabilidad, medida con la prueba alfa de Cronbach, y cuenta con suficiente validez de contenido, obtenida a partir de documentos profesionales y a través de paneles de expertos. La fiabilidad global es de .94 y la de sus subescalas integrantes (orientación personal, trabajo comunitario y de gestión) en torno al .90. DISCUSIÓN. Los 37 ítems del instrumento presentan mediciones estables y consistentes. Las funciones en torno al acompañamiento reeducativo son relevantes y se demuestra la existencia de la subescala de funciones comunitarias. Requieren de estudios de mayor profundidad las otras subescalas (orientación y gestión). Puede ser un instrumento muy útil en la valoración de la formación académica e, incluso, en la revisión y mejora de los planes de estudio.