Examinando por Autor "Borrego Ruiz, Alejandro"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El envejecimiento tras la Covid-19(Fundación Index, 2024) Borrego Ruiz, AlejandroLa enfermedad causada por el SARS-CoV-2 (COVID-19) fue la responsable de que, en el año 2020, se instaurara una pandemia a nivel mundial que tuvo graves consecuencias económicas, sanitarias y sociales. Ya que su impacto fue particularmente drástico en los grupos de población de mayor edad, el objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre las consecuencias de la pandemia por COVID-19 en la salud de los adultos mayores, planteando un panorama generalizado de investigación reciente a través de una revisión narrativa. La pandemia por COVID-19 ha ejercido un impacto muy negativo en la salud cognitiva de las poblaciones mayores debido a los efectos perjudiciales que ocasiona la enfermedad en el sistema cerebrovascular y a la inactividad resultante de las políticas de confinamiento. La pandemia también se ha relacionado con la adopción de malos hábitos entre los mayores y con una mayor susceptibilidad a experimentar determinados tipos de vulnerabilidad. Asimismo, las personas mayores presentaron una mayor tasa de mortalidad y reportaron cargas más elevadas de síntomas persistentes. La preocupación por contraer el virus y las medidas de restricción condujeron a la suspensión de pruebas sanitarias de seguimiento y también al padecimiento de ansiedad, depresión y otros estados psicológicos adversos. Una consecuencia especialmente negativa de la pandemia ha sido el surgimiento de un tipo de discriminación por edad que contempla a la población mayor como una carga para la sociedad. De esta forma, el riesgo al que se vieron expuestas las personas mayores durante la crisis sanitaria ha conllevado un cambio sustancial en las perspectivas sobre el envejecimiento. Por ello, se deben superar los obstáculos políticos y sociales respecto a la visualización y al tratamiento de los mayores.Publicación Fecal Microbiota Transplantation as a Tool for Therapeutic Modulation of Neurological and Mental Disorders(SciBase Journals, 2024) Borrego Ruiz, Alejandro; https://orcid.org/0000-0002-4699-3031Neurological, psychiatric, and psychological disorders are highly prevalent in the world population, but available pharmacological treatments cause numerous side effects, and also there is an elevated rate of treatment-resistant patients. Dysbiosis of the gut microbiome is implicated in several neurological and mental disorders and, consequently, restoring the imbalance of the gut microbiome can improve the symptoms associated with these conditions. One method of achieving the gut homeostasis is through fecal microbiota transplantation. This approach has been successfully applied in the treatment of microbial pathogens, such as Clostridioides difficile, and as a therapeutic tool in various gastrointestinal diseases. However, its application for the treatment of neuropsychiatric and psychological disorders has been largely unexplored. This review aims to present a summary of studies that have used fecal microbiota transplantation in order to treat neurological and mental disorders; therefore, the mechanisms underlying this particular technique are reviewed, and its influence on the recipient intestinal microbiome is also analyzed.Publicación Human gut microbiome, diet, and mental disorders. International Microbiology(Springer Nature, 2024-04-01) Borrego Ruiz, Alejandro; Borrego, Juan J.Diet is one of the most important external factor shaping the composition and metabolic activities of the gut microbiome. The gut microbiome plays a crucial role in host health, including immune system development, nutrients metabolism, and the synthesis of bioactive molecules. In addition, the gut microbiome has been described as critical for the development of several mental disorders. Nutritional psychiatry is an emerging field of research that may provide a link between diet, microbial function, and brain health. In this study, we have reviewed the influence of different diet types, such as Western, Mediterranean, vegetarian, and ketogenic, on the gut microbiota composition and function, and their implication in various neuropsychiatric and psychological disorders.Publicación La humillación y su relación con la victimización por acoso: una revisión narrativa(Editorial Universidad de Córdoba, 2024-07-31) Borrego Ruiz, Alejandro; Fernández Arregui, SauloLa humillación es un fenómeno vinculado a la dinámica del acoso que causa interacciones perturbadoras y traumáticas para las víctimas. Por lo tanto, la relación entre la humillación y el bullying representa un tema de investigación con importantes repercusiones para el campo del bienestar social. Los objetivos de este trabajo son: revisar el concepto de humillación y su naturaleza de acuerdo con la literatura sobre este fenómeno; revisar las principales consecuencias derivadas de la experiencia emocional de la humillación; y analizar la relación entre la humillación y la victimización por acoso. Con este fin, se ha realizado una revisión narrativa basada en una selección de 78 artículos. La humillación se ha definido como una emoción autoconsciente que aparece cuando un individuo es degradado injustamente por otros. En entornos humillantes, las personas que interiorizan una devaluación del yo, y que valoran la situación como injusta, tienden a experimentar mayores niveles de humillación. La humillación se ha relacionado con un comportamiento violento impulsado por las represalias y a los estados de indefensión que pueden culminar en el suicidio. En el contexto del bullying, la hostilidad aumenta la percepción de injusticia, mientras que el estatus social facilita la internalización de la devaluación. Los testigos juegan un papel clave en la intensificación de la humillación, ya que la víctima percibe la devaluación de manera más injusta, y la presencia de un público facilita su interiorización. Asimismo, responder activamente al bullying mitiga la experiencia emocional de la humillación, debido a una mayor percepción de control. La humillación resultante del bullying tiene un impacto negativo en el bienestar social, por lo que abordar este fenómeno requiere el estudio de los factores que permiten y perpetúan su contingencia.Publicación Influence of human gut microbiome on the healthy and the neurodegenerative aging(Elsevier, 2024-07-27) Borrego Ruiz, Alejandro; Borrego, Juan J.The gut microbiome plays a crucial role in host health throughout the lifespan by influencing brain function during aging. The microbial diversity of the human gut microbiome decreases during the aging process and, as a consequence, several mechanisms increase, such as oxidative stress, mitochondrial dysfunction, inflammatory response, and microbial gut dysbiosis. Moreover, evidence indicates that aging and neurodegeneration are closely related; consequently, the gut microbiome may serve as a novel marker of lifespan in the elderly. In this narrative study, we investigated how the changes in the composition of the gut microbiome that occur in aging influence to various neuropathological disorders, such as mild cognitive impairment (MCI), dementia, Alzheimer’s disease (AD), and Parkinson’s disease (PD); and which are the possible mechanisms that govern the relationship between the gut microbiome and cognitive impairment. In addition, several studies suggest that the gut microbiome may be a potential novel target to improve hallmarks of brain aging and to promote healthy cognition; therefore, current and future therapeutic interventions have been also reviewed.Publicación Influencia de la dieta vegetariana en el microbioma intestinal humano(Fundación Alimentación Saludable, 2024-07-08) Borrego Ruiz, Alejandro; Borrego, Juan JoséIntroducción: Las dietas vegetarianas son cada vez más populares en todo el mundo, sobre todo por sus beneficios para la salud, por su sostenibilidad medioambiental, y por su contribución al bienestar animal. Varios estudios han identificado una asociación entre el vegetarianismo y distintos indicadores de salud, por medio de una modulación de la diversidad y de la estabilidad del microbioma intestinal humano. Metodología: Desde una perspectiva holística, se revisan los efectos de las dietas vegetarianas en la composición de la microbiota intestinal y en la producción de metabolitos microbianos que pueden afectar a la salud física y mental humana. Resultados: La adopción de una dieta vegetariana, rica en fibras no digeribles, reduce la diversidad microbiana b del microbioma intestinal humano, conduciendo a un aumento en la abundancia de los géneros Prevotella, Clostridium y Faecalibacterium, y a una disminución de los géneros Bacteroides y Bifidobacterium. Conclusiones: La fermentación de las fibras y el cambio del ecosistema microbiano intestinal se traduce en la producción de metabolitos, como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y otros posbióticos, que ejercen efectos muy beneficiosos en el sistema inmune intestinal, en la integridad de la barrera hematoencefálica, en el suministro de sustratos energéticos, y en las defensas contra patógenos microbianos.Publicación Intervención social dirigida al envejecimiento saludable: revisión de estudios recientes(Universidad de Huelva, 2024) Borrego Ruiz, Alejandro; Bustillos López, AntonioEn los últimos años se ha producido una inversión demográfica caracterizada por un marcado incremento de las personas mayores de 65 años. Este hecho plantea retos sociales, sanitarios, culturales y económicos, que destacan la necesidad de aplicar estrategias dirigidas a mejorar las condiciones de envejecimiento entre la población. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión crítica de estudios que evalúan intervenciones sociales implementadas en diferentes contextos geográficos con la finalidad de fomentar el envejecimiento saludable de la población mayor. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica resultante en la selección de diez artículos publicados durante la última década, que fueron analizados en función de sus elementos descriptivos y metodológicos, del cálculo de su potencia estadística post hoc y del grado de cumplimiento de los siguientes indicadores de calidad: relevancia, adecuación, innovación, aplicabilidad, transferibilidad, igualdad y ética. Se concluye que, de acuerdo con las debilidades encontradas en los estudios analizados, se requiere una mayor investigación en el diseño, en la implementación y en la evaluación de los programas destinados a promover el envejecimiento saludable.Publicación Microbioma intestinal humano, epigenética y enfermedades neurodegenerativas(Universidad de Málaga (UMA), 2024) Borrego Ruiz, Alejandro; Borrego, Juan José; https://orcid.org/0000-0002-4699-3031Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un desafío de salud pública a nivel global debido al progresivo crecimiento y envejecimiento de la población mundial. Aunque se han identificado distintos factores de riesgo que inciden en la epigenética individual y que están asociados al desarrollo de estas enfermedades, pocos estudios se han enfocado en la influencia que puede ejercer el microbioma intestinal. Las modificaciones epigenéticas se producen generalmente en el ADN de los cromosomas o en las histonas, pudiendo activar o silenciar la expresión génica. La disbiosis del microbioma intestinal se ha asociado a modificaciones epigenéticas que conducen a la aparición de algunos de los trastornos neurodegenerativos más frecuentes, como la enfermedad de Alzheimer o la de Parkinson. Así pues, este campo todavía en expansión ofrece prometedoras perspectivas en relación al desarrollo de aplicaciones clínicas orientadas a promover la salud neurológica.Publicación Motivación intrínseca y consumo de drogas: una revisión de estudios sobre los motivos de curiosidad y de expansión(Universidad Miguel Hernández, 2024-08-02) Borrego Ruiz, Alejandro; https://orcid.org/0000-0002-4699-3031Introducción: El inicio en el consumo de drogas suele ocurrir durante la juventud de las personas, debido a motivos como la curiosidad y el afán por experimentar. Objetivo: Este trabajo tuvo como finalidad analizar una selección de estudios recientes que abordan y resaltan los motivos intrínsecos de curiosidad y de expansión vinculados al consumo de drogas. Método: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica con el propósito de seleccionar artículos en función de una serie de criterios establecidos. Un total de 32 artículos fueron incluidos en la revisión para su posterior evaluación. Resultados: El motivo intrínseco más frecuentemente reportado en los estudios fue el de curiosidad (62.5%), seguido por los motivos de expansión (56.25%), que implican la experimentación, la autoexploración y la búsqueda de una compresión más profunda. Conclusiones: Que la curiosidad se sitúe como uno de los principales motivos entre la población para el acercamiento a las drogas constituye un dato de crucial importancia con vistas a la elaboración de programas que fomenten el conocimiento y que disipen la incertidumbre propia de los jóvenes, especialmente de los que son adolescentes, dado que es la etapa vital en la que se suele dar el primer contacto con estas sustancias.Publicación Neurodevelopmental Disorders Associated with Gut Microbiome Dysbiosis in Children(MDPI, 2024-06-28) Borrego Ruiz, Alejandro; Borrego, Juan J.The formation of the human gut microbiome initiates in utero, and its maturation is established during the first 2–3 years of life. Numerous factors alter the composition of the gut microbiome and its functions, including mode of delivery, early onset of breastfeeding, exposure to antibiotics and chemicals, and maternal stress, among others. The gut microbiome–brain axis refers to the interconnection of biological networks that allow bidirectional communication between the gut microbiome and the brain, involving the nervous, endocrine, and immune systems. Evidence suggests that the gut microbiome and its metabolic byproducts are actively implicated in the regulation of the early brain development. Any disturbance during this stage may adversely affect brain functions, resulting in a variety of neurodevelopmental disorders (NDDs). In the present study, we reviewed recent evidence regarding the impact of the gut microbiome on early brain development, alongside its correlation with significant NDDs, such as autism spectrum disorder, attention-deficit/hyperactivity disorder, Tourette syndrome, cerebral palsy, fetal alcohol spectrum disorders, and genetic NDDs (Rett, Down, Angelman, and Turner syndromes). Understanding changes in the gut microbiome in NDDs may provide new chances for their treatment in the future.Publicación Psicobióticos: Una nueva perspectiva para el tratamiento del estrés, de la ansiedad y de la depresión(Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - SEAS. Colegio de la Psicología de Madrid, 2024-08-05) Borrego Ruiz, Alejandro; Borrego García, Juan JoséLos psicobióticos son una nueva clase de psicotrópicos que incluyen microorganismos vivos y sustancias que ejercen un efecto beneficioso en pacientes con psicopatologías. Los trastornos psicológicos afectan a millones de personas en todo el mundo, siendo los más frecuentes aquellos que implican el padecimiento de estrés, ansiedad y depresión. Tradicionalmente, estos trastornos han sido tratados por medio de una amplia gama de terapias, tanto psicológicas como farmacológicas. Recientemente se ha evidenciado que la disfunción del eje intestino-cerebro puede estar implicada en estas afecciones, y que la restauración del ecosistema microbiano alterado podría constituir un instrumento útil para la prevención y el tratamiento de diversas psicopatologías. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión narrativa sobre las intervenciones que utilizan los distintos psicobióticos (probióticos, prebióticos, sinbióticos, posbióticos, y paraprobióticos) para mejorar diversos trastornos psicológicos en humanos, principalmente relacionados con el estrés, la ansiedad y la depresión. Asimismo, se plantean varias perspectivas futuras de su aplicación en las intervenciones terapéuticas de los citados trastornos.Publicación La Psicología a través de los sellos postales(Editorial Universidad de Huelva, 2023-12-20) Borrego García, Juan José; Borrego Ruiz, AlejandroLos sellos postales son elementos de comunicación universales que transmiten mensajes culturales, históricos y sociales del país emisor. También son vehículos de imágenes y de eslóganes, por lo que se han considerado como un eficaz medio de enseñanza y divulgador de las ciencias. Comunicar la ciencia a través de los sellos ha sido una tarea frecuente en el ámbito docente, por ello se conocen diferentes publicaciones sobre sellos dedicados a la Química, a las Matemáticas, a la Física, a algunas ramas de la Medicina, o a las personas vinculadas al mundo científico. Sin embargo, la Psicología nunca ha sido examinada mediante los sellos postales. En este trabajo, se ha realizado una breve revisión histórica de la Psicología, a través de las diferentes corrientes psicológicas, haciendo énfasis en los psicólogos que han sido honrados por constituir el objeto de la emisión de un sello postal.Publicación Una Revisión Crítica sobre la Aplicación de Estimulación Cognitiva en el Contexto Gerontológico(Universidad de Málaga (UMA), 2024) Borrego Ruiz, AlejandroLa estimulación cognitiva es una de las intervenciones no farmacológicas más utilizadas en poblaciones de adultos mayores. Muchos estudios que evalúan su eficacia presentan sesgos y debilidades metodológicas que conducen a la sobreestimación del efecto del tratamiento, dificultando la atribución concluyente de las mejoras observadas tras la intervención. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión crítica de estudios recientes y escritos en lengua castellana, a través de un análisis comparativo en el que se aplicaron ocho indicadores de calidad. El proceso de búsqueda y cribado dio como resultado una selección de once estudios. Los resultados muestran que tan solo un 27.3% de la selección cumple con los ocho criterios evaluados. Al respecto, un 45.5% de los estudios no describen la intervención implementada, ni las características de las sesiones, y un 63.6% presenta un tamaño de muestra insuficiente como para garantizar efectos de tratamiento confiables. Aunque los potenciales beneficios de la estimulación cognitiva parecen ser evidentes, se debe priorizar el rigor y el compromiso en el desarrollo de la investigación, a fin de minimizar sesgos, reforzar la calidad metodológica, permitir la replicación, y responder satisfactoriamente a las demandas científicas actuales.Publicación Una revisión crítica sobre la influencia de la dieta vegetariana en la salud mental(Nexus médica, 2024) Borrego Ruiz, Alejandro; https://orcid.org/0000-0002-4699-3031Fundamentos: El número de adeptos a la dieta vegetariana ha experimentado un incremento progresivo durante los últimos años. Sin embargo, la relación entre el vegetarianismo y la salud mental no ha sido lo suficientemente investigada. El objetivo del presente trabajo es analizar la influencia de la dieta vegetariana en la salud mental mediante una revisión crítica de estudios recientes. Métodos: Se elaboraron cinco indicadores objetivos de calidad y se evaluó la selección de estudios en base a sus características descriptivas y a sus resultados. Resultados: En un 25,0% de los estudios se reportó un mayor riesgo de depresión, de ansiedad y de estrés en los participantes vegetarianos; un estudio (5,0%) mostró resultados mixtos, dependiendo del contexto geográfico; en un 30,0% de los estudios no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos, ni resultados concluyentes; y en un 20,0% se asoció la dieta vegetariana con un mayor bienestar psicológico. Por otra parte, un 25,0% de los estudios no especifica la duración de la intervención, y un 40,0% no conforma un grupo estrictamente vegetariano o no diferencia los patrones dietéticos. Conclusiones: Futuros estudios deben abordar las limitaciones identificadas, lo que proporcionará una base más sólida para las recomendaciones de salud pública.Publicación El trasplante de la microbiota fecal: La coprofagia del presente(Sociedad Española de Microbiología, 2024-06) Borrego Ruiz, Alejandro; Borrego, Juan J.Publicación An updated overview on the relationship between human gut microbiome dysbiosis and psychiatric and psychological disorders(Elsevier, 2024-01) Borrego Ruiz, Alejandro; Borrego García, Juan JoséThere is a lot of evidence establishing that nervous system development is related to the composition and functions of the gut microbiome. In addition, the central nervous system (CNS) controls the imbalance of the intestinal microbiota, constituting a bidirectional communication network. At present, various gut-brain crosstalk routes have been described, including immune, endocrine and neural circuits via the vagal pathway. Several empirical data have associated gut microbiota alterations (dysbiosis) with neuropsychiatric diseases, such as Alzheimer's disease, autism and Parkinson's disease, and with other psychological disorders, like anxiety and depression. Fecal microbiota transplantation (FMT) therapy has shown that the gut microbiota can transfer behavioral features to recipient animals, which provides strong evidence to establish a cause-effect relationship. Interventions, based on prebiotics, probiotics or synbiotics, have demonstrated an important influence of microbiota on neurological disorders by the synthesis of neuroactive compounds that interact with the nervous system and by the regulation of inflammatory and endocrine processes. Further research is needed to demonstrate the influence of gut microbiota dysbiosis on psychiatric and psychological disorders, and how microbiota-based interventions may be used as potential therapeutic tools.