Examinando por Autor "Aparici, Roberto"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Activismo comunicacional y pedagogía política. Un estudio etnográfico sobre la comunicación educativa en el movimiento 15-M(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2016-01-26) Barbas Coslado, Ángel; Aparici, RobertoEl 15 de mayo de 2011, varios colectivos organizados en torno a la 'Plataforma de coordinación de grupos pro movilización ciudadana' convocan una serie de manifestaciones en diferentes ciudades españolas con el objetivo de promover una democracia más participativa y reivindicar transformaciones políticas ante lo que se percibe como un sistema obsoleto e incapaz de dar respuestas a las demandas de la ciudadan ia. Desde entonces, el denominado 'Movimiento 15-M' se ha diseminado en plataformas, colectivos y movimientos ciudadanos que llevan a cabo acciones en diferentes ámbitos sociales y políticos. En esta tesis doctoral, nos centramos en el ámbito especifico de la comunicación con el objetivo de indagar en la relación que existe entre las prácticas de activismo comunicacional desarrolladas en el seno del 15-M y los procesos de pedagogía política que los activistas están desarrollando. A partir de un marco epistemológico articulado por la confluencia entre los estudios sobre comunicación y movimientos sociales y los estudios sobre comunicación educativa, examinamos los hitos históricos del activismo comunicacional a nivel mundial tomando como referencia los ciclos de movilizaciones que han tenido lugar en diferentes partes del mundo desde que comenzó a utilizarse Internet con fines activistas a mediados de la década de los años 90; asimismo, exponemos los antecedentes teóricos y empíricos del activismo comunicacional y realizamos una aproximación teórica a la pedagogía política en el contexto de las prácticas de comunicación llevadas a cabo por los movimientos sociales. La metodología se basa en un estudio etnográfico utilizando el análisis documental, la observación participante y las entrevistas cualitativas como técnicas de recogida de información. El trabajo de campo está dividido en cuatro fases principales cuyos objetivos son: 1) reunir datos significativos sobre los proyectos de comunicación desarrollados a partir de la emergencia del Movimiento 15-M, para determinar el universo de estudio y seleccionar una muestra representativa del mismo; 2) acceder al universo simbólico de Jos activistas, observar sus prácticas mediáticas y comunicacionales en los proyectos de comunicación seleccionados, y establecer contactos con activistas de otros colectivos y/o proyectos; 3) recoger datos que nos permitan estudiar la cultura política de los activistas a través del conocimiento de su trayectoria de activismo comunicacional; y, 4) realizar un seguimiento etnográfico a un activista de Ja comunicación que desarrolla su actividad cubriendo eventos en la calle, como tuitero y/o streamer, y detectar los elementos simbólicos que permitan profundizar en el análisis de su cultura •• política. Después del trabajo de campo y del análisis de datos realizado, argumentamos que el activismo comunicacional que desarrollan los activistas de la comunicación del Movimiento 15-M puede ser interpretado en clave de pedagogía política. Desde esta perspectiva, elaboramos una teoría pedagógico-política del activismo comunicacional articulada sobre tres dimensiones que conforman un mismo constructo teórico de carácter hollstico e integral: 1) el activismo comunicacional como una escuela de pedagogía política; 2) los activistas de la comunicación como actores de pedagogía política; y, 3) las redes de activismo como entornos de pedagogía políticaPublicación Los algoritmos de las sociedades de control: posverdad, opinión pública y modificación del comportamiento humano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sociología: Cambio Social en Sociedades Contemporáneas, 2023) Álvarez Rufs, Manuel; Aparici, Roberto; García-Marín, DavidPublicación La animación como lenguaje educomunicativo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2015-11-09) Arias Márquez, María Elena; Aparici, RobertoEl objeto de estudio es la animación, su evolución, características, plasticidad y su lenguaje. El principal punto de apoyo de este trabajo es la investigación documental. Analizaremos el poder de comunicación de algunas películas antiguas y también de películas más recientes. Esto se hará bajo la vertiente educativa y de su fuerza comunicativa. La investigación se hace bajo la metodología cualitativa. Realizamos algunas encuestas para valorar el interés que despierta el uso de las nuevas tecnologías en un grupo de alumnos y alumnas de los grado de Educación Primaria y Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. También se pretende incluir un breve análisis del material práctico elaborado por estos alumnos lo que también dotaría la investigación de un carácter experimental pudiendo de esta forma considerarse como una investigación mixta. Dentro de la investigación documental, la principal fuente son las películas, publicaciones sobre esta temática en forma de libros, tesis, estudios, análisis y resúmenes analíticos juntamente con gráficos, fotos, ilustraciones y Webs.Publicación ArquiLectur@. Modalidades de lectura en la web(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Comunicación y Educación en Entornos Digitales, 2014-12-17) Levratto, Valeria; Aparici, RobertoEn la era digital el texto está viviendo múltiples transformaciones que abarcan diferentes campos desde el cognitivo, creativo, al estructural y cada uno de ellos provoca en el proceso lector mutaciones tanto de tiempo y espacio como de participación y responsabilidad. La relación biunívoca entre la escritura y la lectura deviene en los entornos digitales, aún más fundamental porque los roles de escritor y lector se difuminan y pierden las características del pasado que asociaban más pasividad a este último y más poder al primero. En un contexto educativo convencional donde, generalmente, se tiende a elogiar la lectura en papel y a ver al libro impreso como única fuente de saber, resulta fundamental repensar las prácticas de lectura a partir de las transformaciones que suponen las tecnologías digitales. Aún no existe una gramática universal de lectura hipertextual, ni se conocen sus dimensiones y características. Existe mucha improvisación y se recurre a la intuición en la mayoría de los casos. Gracias a un marco teórico que abarca distintas disciplinas se han podido profundizar e investigar todos los temas relacionados con el objeto de estudio haciendo hincapié en las cuestiones que subyacen detrás de la estructura hipertextual: el conectivismo, la teoría de la deconstrucción, el caos, la serendipia y de manera trasversal la línea espacio-temporal que en los escenarios digitales se ha fragmentado. Además se analizan cuestiones de orden fisiológico de la lectura analógica para luego describir los elementos del escenario hipertextual y profundizar en como las pantallas convergen con las páginas de los libros. Este trabajo de investigación se propone crear la arquiLectur@: el espacio donde se definen las características, elementos y modalidades de la lectura en los escenarios virtuales, el espacio donde se investiga cómo han cambiado las formas de leer, cuáles son los factores comunes con la lectura del texto analógico, cuáles los cambios que se han producido, qué sensaciones se experimentan y qué emociones entran en juego. En ello se define la pedagogía de la arquiLectur@ que permite detallar los puntos clave de una lectura hipertextual organizada, crítica, analítica y funcional. Las aportaciones colectivas (millones de interactores creando en la web espacios y formas nuevas) serán fundamentales a la hora de generar una gramática de la lectura digital. La metodología cualitativa que se ha utilizado para la investigación ofrece datos y observaciones que dan profundidad a los detalles y a las experiencias lectoras aportando un punto de vista holístico sobre los fenómenos estudiados. El trabajo de campo se ha caracterizado por grupos de discusión y entrevistas en profundidad con niños y niñas, entre once y doce años, y con maestros y maestras de primaria en cuanto observadores privilegiados de los sujetos de la investigación. Las conclusiones del trabajo se presentan en cinco diferentes niveles. En el primero se hallan las conclusiones vinculadas con las líneas de investigación futuras (el eye tracking y la hegemonía lingüística en la web). En el segundo se definen las conclusiones vinculadas con la arquiLectur@, el campo específico que se ha creado a través de las reflexiones y conexiones sobre el marco teórico. En el tercero se hallan las conclusiones vinculadas con el trabajo de campo que ha permitido definir unos perfiles de lectores digitales, un momento crucial y original de la investigación porque conecta aspectos tantos prácticos cuanto teóricos. En el cuarto se encuentran las conclusiones vinculadas con la educomunicación y alfabetización mediática que tienen en cuenta la perspectiva comunicativa y pedagógica en el panorama lector digital. En el quinto se describen las aplicaciones y alcances de la investigación que pueden ayudar a convertir los resultados del trabajo en propuestas prácticas para la didáctica de la educomunicación.Publicación El autor como género cinematográfico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2016) Valdez, María del Carmen; Aparici, Roberto; Sánchez-Biosca, VicenteLa literatura especializada sobre los posicionamientos en torno al autor y su relación con la obra producida es abundante y motivo de reflexión teórica desde hace años. No trataremos de referenciar aquí las posturas teóricas sobre esta cuestión: la mayor parte de este debate atañe privilegiadamente a los estudios de crítica literaria o de historia del arte. En ese campo ha cobrado cuerpo la pregunta por el autor de una obra (Foucault, 2010; Barthes, 1987a), su valía estética, cómo construye un modelo propio y cuáles son sus derivaciones; o si ha generado o no una escuela tras de sí (Eco, 1995; Sarris, 1971). De este modo, el autor es un punto de condensación de una serie de valencias que van del creador individual a la marca económica, pasando por la estrategia textual (Ottobre, 2005). El cine, por su parte, ha hecho del autor un hito que parte la historia del medio en un antes y un después. Las historias del cine (Sadoul, 2004; Gubern, 2014; Sánchez Noriega, 2006; Caparrós Lera, 2009; los doce volúmenes de Historia general del cine editados por Cátedra; entre otras) señalan que el advenimiento del cine de autor está ligado al surgimiento de la modernidad fílmica, durante los primeros años de la década de 1960 (Riambau, 1998; Quintana, 1997; Siclier, 1962). El cine de autor, como constructo, es gestado durante la década anterior, a partir del peso ejemplar de la revista francesa Cahiers du cinéma, fundada en 1951 (Tubau, 1983; De Baecque, 2003; Andrew, 2013; Xavier, 2008). Ahí se homologan los conceptos de autor y director, creándose una unidad indisoluble que opaca un hecho fundamental del trabajo cinematográfico: el trabajo en equipo (Bazin, 1998; De Baecque, 2003; Andrew, 2013). Es esta revista, sin duda, la que fija la dicotomía cine de autor versus cine clásico. Para ese período, esta dicotomía constituye un modo a través del cual la publicación, al validar cierto tipo de cine, construye su propio peso como entidad legitimadora. Esta divisoria de aguas promueve, además, que ambos “tipos” de cine sean homologados en dos familias de variopintas características: por un lado, el cine clásico mezcla su definición y sus alcances con los géneros tradicionales y el modelo industrial; por el otro, el cine de autor es asimilado generalmente a lo independiente en términos de producción y a la renovación estética.Publicación Construcción y reproducción de estereotipos de género en la narrativa "youtuber"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2018-11-19) Rodríguez Palacios, Sara Altair; Aparici, RobertoEl presente trabajo trata el tema de los youtubers y su repercusión en la sociedad y, más concretamente, la presencia en sus contenidos de estereotipos de género.Publicación Cultura libre digital, procomún y educación. Desarrollo de los valores educativos de las artes y cultura libre en la RED (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Comunicación y Educación en Entornos Digitales, 2017-09-18) Escaño González, José Carlos; Aparici, Roberto; Osuna Acedo, SaraPublicación Digital orbis. Una pedagogía del hacer digital crítico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Comunicación y Educación en Entornos Digitales, 2017-09-20) Bordignon, Fernando Raúl Alfredo; Aparici, Roberto; Santoveña Casal, Sonia MaríaLa investigación trata de aportar conocimientos acerca de cómo el mundo se está transformando a partir del establecimiento de una nueva capa, de tipo digital, que se extiende sobre el espacio tangible. La cual ha sido promotora de cambios y rupturas importantes en la forma de ser y transitar por el mundo para los ciudadanos. Lo cual ha llevado a reflexionar sobre el dilema acerca del tipo de interactividad que llevan a cabo los usuarios con sus pantallas digitales. Es un dilema, en el sentido clásico del término, dado que la misma herramienta, la misma conexión, la misma pantalla, las mismas habilidades técnicas personales pueden orientarse hacía usos pasivos o activos de las tecnologías digitales. Es de interés tratar tal problemática acudiendo a las enseñanzas del pedagogo Freire. Para lo cual se propone, como ejercicio la resignificación de sus pensamientos, evaluar qué significa hoy que el hombre pueda “decir su palabra”. Pero en un mundo expandido, enriquecido y complejizado por las tecnologías digitales. Se asume este desafío, volver a pensar en el sentido freiriano y conectar su visión del mundo con las posibilidades de expresión y creación que hoy dan las tecnologías digitales. Para ello, se toman los conceptos marco de fluidez digital y uso efectivo de las tecnologías como elementos base que determinan una aptitud y una actitud, respectivamente, superadora de los usos pasivos de las pantallas múltiples, que hoy son tan habituales.La propuesta de trabajo de capo se basa en una exploración profunda de espacios públicos y privados, de colectivos de ciudadanos, que hacen un uso apropiado, rico, superador y genuino de las tecnologías digitales, en pos de resolver problemas propios, a partir de expresarse y crear múltiples cosas. Se plantea un recorrido por una serie de espacios iberoamericanos, llamados genéricamente laboratorios de innovación ciudadana, que pertenecen a la categoría de movimientos de innovación de base, a partir de entrevistas en profundidad y visitas a sus distintos espacios de trabajo y difusión. Como parte de la investigación de tesis se propuso el análisis de las experiencias en diseño y fabricación digital que se dan en los laboratorios, como prácticas colectivas relacionadas con el hacer, donde se ponen en juego la fluidez tecnológica y el uso apropiado de los recursos digitales. El paso siguiente en el desarrollo de la tesis fue la sistematización y la construcción de conocimiento en pos de articular un puente virtuoso con las prácticas educativas que se dan en instituciones formales de enseñanza. Es decir, evaluar qué cosas son posibles de los laboratorios ciudadanos, para luego dar paso a la selección de metodologías, herramientas, prácticas y modos de trabajo que potencialmente puedan ayudar a mejorar la fluidez tecnológica y el uso apropiado de los recursos digitales en las escuelas. Dado, que como es sabido, las tecnologías digitales, implementadas en un mundo interconectado y accesible casi enteramente en tiempo real, pueden ser herramientas que ayuden a repetir costumbres, formas de disciplinamiento y opresión propias de un pasado reciente (y que en parte se resiste a quedar atrás) o estar en función de empoderar a los ciudadanos como herramientas genuinas que ayuden en la lectura crítica del mundo, su expresión y la creación de elementos que colaboren en la construcción de un espacio común, más igualitario y vivible con alegría. A partir del análisis del material bibliográfico y los datos aportados por el estudio de caso se hizo una propuesta teórica consistente en una Pedagogía del Hacer Digital Crítico. La cual está basada en una resignificación de prácticas de los educandos, a partir de llevar adelante un hacer crítico que contemple la nueva oferta de elementos tecnológicos, de tipo digital, los cuales son insumos valiosos para ayudar al proceso de formación de las personas. Tal pedagogía se ha inspirado en las enseñanzas de referentes educativos, relacionados en profundidad con distintos tipos de hacer, y a la vez se ha nutrido de las experiencias de hacer digital crítico que actualmente se practican en los laboratorios de innovación ciudadana. En este sentido, el aporte ha estado en relación con una propuesta pedagógica que brinda conocimiento en función de promover la mejora de las prácticas educativas con tecnologías digitales en instituciones formales e informales de enseñanza y de aprendizaje. Propone el apoyo central en la mejora de la fluidez tecnológica, desde la dimensión aptitudinal, y los usos efectivos, desde la dimensión actitudinal. Se entiende que tal mejora es un avance en la formación de un ciudadano más empoderado, a partir de que pueda tener saberes que le permitan intervenir e interactuar sobre su propio mundo, en función de expresarse y crear cosas significativas y poderosas. Por otro lado, a la institución escuela, esta tesis le aporta elementos que pueden orientar la resignificación de algunas prácticas docentes en función de ser más apropiadas a los tiempos que corren, en los que el hacer basado en proyectos, la resolución de problemas (por sobre la ejercitación), la co-autoría y la auto-organización son prácticas emergentes superadoras de este momento. La tesis tuvo como objetivos generales: -Colaborar en la mejora permanente de las instituciones de enseñanza y de aprendizaje a partir de analizar y detectar prácticas ricas, propias y superadoras que se dan en espacios informales de trabajo y aprendizaje colaborativo. -Ayudar a la formación de ciudadanos libres, críticos, activos y empoderados, en el mismo sentido que el pedagogo Freire lo hiciera en Brasil y Dewey en Estados Unidos, pero a partir de una relectura de las condiciones sociales y tecnológicas que determinan la configuración actual del mundo. -Entender las posibilidades que presenta hoy la tecnología digital en función de ayudar a promover una relación de usuario más centrada en la creación y la expresión crítica. -Explorar laboratorios de innovación ciudadana en pos de detectar usos, aprendizajes y prácticas enriquecedoras y críticas, relacionadas con el diseño, la fabricación digital y la creación de objetos interactivos, en función de establecer un puente virtuoso que permita el desarrollo de una pedagogía digital crítica. Asociados a los objetivos se construyeron una serie de grandes interrogantes asociados al trabajo de investigación. Que conforman una suerte de andamiaje que guía tanto la tarea de exploración sobre las fuentes, como así también el trabajo de campo realizado. Gran parte de estos interrogantes han sido abordados, en su pensamiento y resolución, con los insumos provistos por las entrevistas en profundidad realizadas en esta investigación. Los grandes interrogantes, que a su vez se plasmaron en forma de capítulos son los siguientes: - ¿De qué forma el proceso de digitalización contribuyó a expandir, enriquecer y complejizar, a la vez, al mundo? - ¿Hasta dónde hoy los ciudadanos pueden construir cosas propias, de su inspiración y en consonancia con su entorno, en la interfaz digital? - ¿Hasta dónde y cómo las herramientas y prácticas de diseño y fabricación digital están insertándose en la vida de los ciudadanos? - ¿En qué medida las experiencias superadoras en el uso de tecnologías digitales que se dan en los laboratorios de innovación ciudadana, pueden ayudar a mejorar las prácticas docentes en instituciones educativas? - ¿Cuáles son aquellas metodologías, prácticas y herramientas que pueden promover la fluidez tecnológica y los usos efectivos de las tecnologías digitales en las escuelas? - ¿En qué medida una pedagogía digital crítica puede ayudar a enriquecer los aprendizajes de los estudiantes, en pos de desarrollar actitudes y aptitudes que los comprometan de manera activa con su realidad? La propuesta metodológica se basó en el uso del modelo cualitativo como guía del proceso de investigación, en virtud que se consideró que sus formas de indagar y sus técnicas de trabajo se ajustan más a los objetivos perseguidos, los que están más relacionados con grandes interrogantes que con hipótesis de trabajo. Los laboratorios de innovación ciudadana son comunidades de colaboración, trabajo y aprendizaje. Donde grupos de personas acuerdan objetivos y modos de trabajo en pos de seguir sus intereses individuales y colectivos. Parte de los objetivos perseguidos en esta investigación es poder estudiarlas y así comprender de una manera más precisa cuáles son los elementos materiales y simbólicos que las caracterizan, como así también las dinámicas de trabajo que se dan. En este sentido, en una primera parte se realizaron estudios bibliográficos y webgráficos relacionados con los temas de investigación de la tesis. Luego, en una segunda parte, se presenta un estudio de caso de un laboratorio de innovación ciudadana, el espacio Medialab-Prado de Madrid. El trabajo de almacenamiento, sistematización y procesamiento de datos derivados de las entrevistas en profundidad, fue realizado con el software ATLAS.ti. Éste es un software especializado en asistencia a trabajos de investigación cualitativa y métodos mixtos. El programa toma datos de una gama amplia de formatos y fuentes, permite realizar anotaciones y marcas de párrafos, asignar categorías de interés del investigador y luego ofrece una serie de herramientas para el proceso automático. Con la asistencia de esta herramienta informática se ha podido organizar y analizar el discurso de los entrevistados. En relación con las conclusiones de esta investigación, y en particular a las derivadas de la propuesta de pedagogía de hacer digital crítico, se tienen las siguientes: a) El hacer digital crítico implica a los estudiantes en prácticas que les permiten leer el mundo e interactuar con él; b) Las prácticas relacionadas con el hacer digital crítico asumen el uso de las herramientas como elementos que elevan la autonomía del hombre y hacen crecer su radio de acción; c) El hacer digital crítico promueve la creación cultural; d) El hacer digital crítico incentiva el asociacionismo entre las personas; e) El hacer digital crítico genera conocimientos abiertos y compartidos; f) - El hacer digital crítico implica al docente en un rol más acorde con el desarrollo actual de la sociedad y g) Las prácticas relacionadas con el hacer digital crítico promueven la construcción de ciudadanía.Publicación Educación mediática. Propuesta metodológica para el desarrollo de la competencia mediática en la práctica educativa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Comunicación y Educación en Entornos Digitales, 2017-07-07) Hergueta Covacho, Elisa; Marta Lazo, Carmen; Aparici, RobertoEsta tesis doctoral se plantea en la intersección de dos ámbitos tradicionalmente separados en la historia de la educación y de la comunicación, la educación para la comunicación o educomunicación (educommunication). Parte de una pormenorizada revisión de la Comunicación Digital y de la perspectiva hiperdimensional de la Educación Mediática (hyper-dimensional perspective of Media and Information Literay) en el siglo XXI, desde el desarrollo de conceptos, como comunicación líquida, cultura participativa o aprendizaje colaborativo. Nuestra investigación tiene un marcado carácter descriptivo, ya que nuestro objetivo es llegar a conocer la situación concreta de las prácticas educativas y pretendemos recoger la información de expertos y medirla. Para ello, aplicamos un estudio Delphi a un panel de expertos en Educación Mediática a través de un cuestionario de elaboración propia previamente validado. El objetivo general del estudio de nuestra investigación es analizar, identificar y evaluar aspectos inherentes a una Educación Mediática basada en la cultura de la participación que, desde un punto de vista interdisciplinar, contribuyan a la adquisición y mejora de las competencias mediáticas del alumnado desde la perspectiva de una enseñanza y aprendizaje holísticos centrados en el estudiante y con el fin de proponer nuevos modelos de intervención que tengan en cuenta el entorno digital del alumnado. Para ello tratamos de delimitar y avalar, gracias a las aportaciones de expertos en Educación Mediática las características específicas que deben contener las prácticas educativas cotidianas desarrolladas en cualquier contexto de aprendizaje así como determinar las habilidades y procedimientos de competencia mediática (media competence) que el alumnado debe desarrollar para contribuir plenamente en la cultura participativa.Publicación Educación y Transmedia... beneficios en un contexto educativo. Análisis de una propuesta(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2017-10-07) Díaz Jiménez, Delia; Aparici, RobertoEn general, las NT permiten generar entornos de aprendizaje cercanos a la vida diaria de los alumnos, utilizando una gran diversidad de medios y provocando la interacción de múltiples usuarios. A pesar de la gran variedad de posibilidades, en el panorama actual encontramos iniciativas puntuales y dispersas que utilizan este tipo de técnicas con fines educativos. En este proyecto se plantea una investigación de las estrategias para la creación de narrativas transmedia desde un punto de vista pedagógico, basado en el interés por las nuevas competencias digitales. Se desarrolla una propuesta didáctica transmedia. El centro de interés versa en torno a la Educación en Valores, concretamente el acoso escolar. Con ella se pretende analizar los beneficios que aporta el uso de este tipo de técnicas al proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo se realiza una valoración sobre las competencias de transalfabetización que se adquieren durante el desarrollo de las actividades o, si por el contrario, el alumnado aplica en el aula las que ya posee.Publicación Educación, mercado e innovación. El sector privado y las metodologías innovadoras: “flipped classroom”(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2020) Martínez Pérez, Jorge; Aparici, RobertoPublicación Estado del Arte: Posverdad y Fake News(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2018-11-21) Álvarez Rufs, Manuel; Aparici, Roberto; García Marín, DavidEl objetivo del presente trabajo es realizar una investigación Estado del Arte sobre la Posverdad y las Fake News, que incluya una conceptualización de ambos términos, así como su historia, características, funcionamiento, posibles consecuencias y aquellas propuestas e iniciativas que resulten relevantes. El trabajo de investigación se ha estructurado básicamente en cuatro partes diferenciadas: La primera parte se refiere a la metodología que ha seguido la investigación, e incluye la justificación metodológica, proceso metodológico previsto, algunas consideraciones metodológicas, el desarrollo metodológico real que ha seguido la investigación, así como un cronograma, las fichas instructivas originales, las fichas instructivas que han sido adaptadas y las referencias bibliográficas. La segunda parte incluye el documento estado del arte completo, producto de la investigación. Se divide en dos partes, una para cada núcleo temático, Posverdad y Fake News. Cada núcleo temático ofrece 6 capítulos: definiciones, historia, características, funcionamiento, consecuencias e iniciativas. La tercera parte ofrece unas primeras conclusiones del autor de la investigación sobre el estado del arte elaborado. La cuarta parte incluye el informe final de conclusiones de la investigación. El trabajo también incorpora la bibliografía utilizada como unidad de análisis, una breve descripción de los autores y autoras de dichas unidades, y el conjunto de fichas instructivas y documentos de trabajo utilizados (informes de lectura y balances de investigación).Publicación Homo comunicans. Cartografía y gramática de la participación en el transcasting(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sociología: Cambio Social en Sociedades Contemporáneas, 2018) García Marín, David; Aparici, RobertoPublicación La identidad de alumno/a en los entornos virtuales de aprendizaje(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2012-06-01) Rodríguez Simon, Alejandro Ignacio; Aparici, RobertoTrabajo fin de Máster (Máster en Comunicación y Educación en la Red: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Subprograma de investigación tecnologías digitales en la sociedad del conocimiento)Publicación Inmigración y brecha digital(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2012-06-01) Enríquez Mejía, Lupe; Aparici, RobertoTrabajo fin de Máster (Máster en Comunicación y Educación en la Red: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Subprograma de investigación tecnologías digitales en la sociedad del conocimiento)Publicación Padres y madres frente al ciberacoso: un nuevo desafío(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2019-03-18) Simarro Pernudo, Ana; García, David; Aparici, RobertoEn este trabajo podremos contemplar los diversos factores que se desarrollan entorno a las redes sociales e instrumentos multimedia, a través de los cuales surge el ciberbullying, así como las consecuencias que conlleva en las familias. Los padres y madres de las generaciones actuales, cuyos hijos e hijas, millenials o nativos digitales, disponen de un dispositivo tecnológico prácticamente desde que nacen, pero, ¿Sabemos si los padres y madres de esta generación saben cómo enseñar, prevenir o solucionar los problemas que estos dispositivos puedan causar? ¿Cuáles son los principales problemas que pueden surgir y cómo podemos intervenir? La Asociación Ideorama, y su proyecto Ticocio, nos ayudan a resolver estas cuestiones. Comprobamos pues, las hipótesis establecidas, refutando las respuestas de las entrevistas realizadas, para sacar las conclusiones correspondientes. De este modo, podemos comprobar la realidad existente del acoso que tiene lugar mediante las redes, en cualquier momento y en cualquier contexto. Primero contemplaremos el universo en el que nos situamos, tras esto, las hipótesis planteadas, los objetivos generales y específicos y la justificación metodológica. A continuación se desarrolla el marco teórico en el cual se define el acoso escolar, la importancia de centrarnos en las familias, la alfabetización digital, y el ciberbullying en profundidad, atendiendo a la identidad digital y las redes sociales. Tras esto, se ofrece un estudio desde una observación etnográfica de la Asociación y su proyecto. Por último, se desarrolla el diseño de la investigación y el marco metodológico que contiene las entrevistas realizadas, culminando con las conclusiones y las referencias bibliográficas.Publicación Participación horizontal y abierta en la red: cocreación en racimos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2015-12-14) Antón Cuadrado, Raúl; Aparici, RobertoLa educomunicación se apoya sólidamente en dos pilares. El de la recepc1on crítica de mensajes ha sido más intensamente retratado, pero no tanto así el de la necesidad de participación creativa. Sin embargo sólo a través de esta apropiación de los medios para los propios fines, el individuo deja de ser objeto de una dinámica de inserción -que él mismo no decidió- a sujeto de transformación. La Red empero es como la escalera de Buero en la que no se puede luchar sólo sin cansarse. Así, esta participación emancipadora y creativa requiere de modelos construidos sobre esquemas como las tesis conectivistas de Siemens o Stephenson o los metapsiquismos de Levy. El presente trabajo aúna un estudio de estos mecanismos de interrelación sobre los que se construye el diálogo creativo con el de las condiciones catalizadoras del mismo, que se declinan en las nuevas reglas del juego de cocreación y que consisten en cambios ideológicos sobre la definición de los procesos de participación. Básicamente tres: la horizontalidad tanto de contribuyentes como de sus aportaciones, el acercamiento entusiasta a lo genuinamente divergente y, finalmente, la apertura generalizada a la participación en el proceso. El objetivo fundamental que persigue la investigación es el de postular un marco de trabajo para la cocreación horizontal y no restringida a través de Internet. Esto implica aportaciones en dos ámbitos. En primer lugar la definición de un modelo para la misma y en segundo lugar operacionalizar el concepto de ágora virtual donde ocurren las interacciones cocreativas, elaborando un modelo de madurez de la misma que recoja condiciones necesarias para su utilidad. El compromiso del presente estudio con la perspectiva del creador requiere de una aproximación etnográfica que imnli,...., l"'nmn nro,...nnrli,...ift.n ]., rn.,)iry.,,...¡,!,,n nnr en n ··n~to rlo ovnorionri""lc fV'll"rO""'lltÍu"lC hnri'7nnt'.'.lloc u '.'.lhiort'.'.lc Ónto l:i inexistancia de ágoras virtuales que exhiban estas características, el adeudo con la reflexión sobre la acción incentivó la implementación de un ágora virtual sobre la que celebrar la interacción creativa de partida y su evolución conforme lo hicieron las construcciones teóricas. Este ágora virtual recogió más de oncemil participaciones de en torno a 300 creadores en el periodo estudiado. Como resultado del presente trabajo se determina un modelo conceptual, llamado Modelo de Racimo, para sustentar la creación conectada de componentes sobre tres atributos primordiales extensamente tratados a lo largo de la investigación: la cooperación entendiendo la obra creativa como el establecimiento de una comunicación, la horizontalidad de participantes y por ende de participaciones y la apertura universal, esto es, la ausencia de restricciones a la participación. Así, un racimo se define como un contenedor de aportaciones de participantes, que pueden ser una semilla -que lo funda o inicia-, cocreaciones y comentarios y, como se justifica en el epígrafe dedicado a la indexación, también etiquetas. Aunque los límites pueden ser borrosos y, o, permeables entre ambas categorías, corresponde exclusivamente a quien agrega un contenido al racimo la decisión de si éste es conversacional o creativo. Adicionalmente se plantean una lista de requisitos para alcanzar los objetivos de interacción y participación en un ágora virtual, estructurados como factores de madurez del ágora. Estos factores son una lista de procesos y atributos analíticos cuyas características clave son su procedencia empírica y la posibilidad de evolucionar conforme se integren perspectivas de creadores. La definición de los factores de madurez del ágora virtual no pretende indicar de qué modo implementar cada uno de los procesos y atributos, sino que se centra en describir en cuáles son estos procesos a asegurar.Publicación Performances y rituales en los procesos de enseñanza virtual(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Comunicación y Educación en Entornos Digitales, 2017-07-07) Rodríguez Simon, Alejandro Ignacio; Aparici, Roberto; Santoveña Casal, Sonia MaríaEn general, se observa que en los procesos de enseñanza virtual se comparten diferentes experiencias e interacciones entre los docentes y los estudiantes que permanecen en zonas de confort estancas e inertes, tendiendo a la repetición de .los procesos heredados de sistemas anteriores de enseñanza que no se contextua/,izan en los tiempos actuales, no aprovechándose de los recursos que ofrecen las plataformas educativas, entre otras cosas. En este marco, la presente tesis doctoral desarrolla una investigación basada en performances y rituales realizadas dentro de dos universidades con propuestas de educación en entornos virtuales: la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, y la Universidad Nacional de Qui/mes (UNQ), Argentina. En particular, da cuenta de cómo la utilización de un dispositivo o estrategia que llamamos "Performance virtual educativa" (PVE), apoyada en la performance o escenificación de rituales de interacción, permite la apropiación de contenidos a través de la propia interacción y la reflexión, así como también posibilita la experimentación por parte de los estudiantes de los roles simbólicos, propios y ajenos, que intervienen en las interacciones ocurridas dentro de estas PVE, hecho tal que posibilita la concienciación del otro como semejante. El marco teórico de este trabajo se sustenta, enprimer lugar, en la educación experiencia! y el reto que representa la salida de zonas de coefort, donde la comodidad opera bajo rutinas pedagógicas alejadas de la reflexión crítica, para enfrentarse a nuevas zonas, en principio de incomodidad, quefuncionan como verdaderas zonas de crecimiento y aprendizaje. En segundo lugar, en la identidad manifestada por los participantes de los entornos virtuales de aprendizaje, y su contrapartida: la alteridad Es a través de éstas que aparecen los roles del "sí mismo" y del "otro", la semejanza y la diferencia. En tercer lugar, se toman ciertos autores de referencia (Turner, Goffmany Schechner) para abordar temáticas centrales de los rituales y lasper[ormances. Por último, se refiere unpanorama general de las tipologías afines a esta investigación en lo respectivo a tipos de rituales, dividido en dos perspectivas: la primera, la antropología de la performance, donde se incluyen los ritos de paso, por ejemplo, y la segunda, la interacción simbólica, que incluye diferentes tipos de rituales que seproducen en la interacción cotidiana de laspersonas. El abordaje metodológico utilizado es de corte cualitativo. Está apoyado en las líneas de pensamierzto simbólico-interpretativa y socio psicológica; dosperspectivas que se complementaron durante todo el transcurso de la investigación. Si se tiene en cuenta el objeto de estudio, prevalece el diseño colectivo e instrumental propio de un estudio de casos múltiples. Por otra parte, el diseño de la investigación se foca/iza en los siguientes marcos referenciales interpretativos: Etnografía, interaccionismo simbólico y la teoríafundamentada, siendo la etnografía performativa la estrategia de investigación principal; por un lado, se utiliza para la recolección y generación de datos, y, por otro, para lapresentación del análisis y los resultados enforma de etnodrama. Se implementó la técnica de análisis de contenido para abordar el análisis de los datos provenientes de distintos instrumentos implementados durante el desarrollo de lasperformances. En general, los resultados de esta estrategia (tanto de apropiación de contenidos, capacitación docente y concienciación del otro, como compañero de interacción y en términos de alteridad), resultaron positivos, y tenidos en cuenta por los estudiantes como estrategia eficiente. Aparecieron lo que llamamos interacciones puras o salidas de zonas de confort puras y pseudointeracciones opseudosalidas. Se encontraron secuencias repetitivas de modelos educativos anteriores instaurados en los propios estudiantes, si bien es cierto que la manera de manifestarlo fue de diferente forma, de acuerdo con cada universidad Cabe destacar que es en la interacción pura dónde surgieron los ritos identificados con la condición de communitas de los estudiantes. En resumen, concluimos, por un lado, que la PVE es una estrategia valida que permite apropiarse de contenidos a partir de la interacción y la reflexión como pudo verse en el análisis de la misma. El funcionamiento de la performance tiene carácter de "contrarritual", es decir, va en el sentido contrario a la transmisión de contenidos y actividades rutinarias basadas en la repetición y en los modelos bancarios. La PVE se convierte en un dispositivo de superación de modelos comunicacionales y educativos clásicos para dar paso a la interactividad y colaboración en los entornos formativos virtuales; así como también en una herramienta de interacción que genera, entre otras cosas, espacios deformación docente. Por otro lado, concluimos que los estudiantes por medio de esta estrategia de PVE, experimentaron roles simbólicos al participar de una performance o representación, que les permitió la concienciación de los compañeros en ambos sentidos propuestos. Se conocieron deforma sincrónica, en algunos casos se escucharon, se vieron las caras... le han dado cara a ese "otro" que sabían que estaba del otro lado de la pantalla (Turkley, 2007), sólo por iriferencia. Situación muy valorada por los integrantes de los diferentes grupos.Publicación Perspectiva paterna sobre el trabajo colaborativo en ambientes multimedia en el primero ciclo de educación primaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2012-09-01) Pérez Lamas, Vicente; Osuna Acedo, Sara; Aparici, RobertoTrabajo fin de Máster (Máster en Comunicación y Educación en la Red: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Subprograma de investigación Tecnologías Digitales en la Sociedad del Conocimiento)Publicación Podcasting y transmedia: el transcasting(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2016-11-03) García Marín, David; Aparici, RobertoSurgido hace doce años, el podcasting es un medio de comunicación que provee contenidos sonoros bajo suscripción utilizando motores automáticos de sindicación para su escucha personalizada. Sin embargo, atendiendo a las lógicas creativas de los podcaters en España, este medio presenta una narrativa mucho más compleja que desborda el lenguaje exclusivamente sonoro de sus inicios. El objetivo de esta investigación es caracterizar la utilización de dinámicas hipermedia y transmedia para la creación de podcasts dentro del panorama independiente y amateur, cuyos productores están modelando un nuevo medio de comunicación, el transcasting (podcasting transmedia). Desde un enfoque cualitativo, mediante el uso de análisis documental web y entrevistas en profundidad a podcasters españoles, esta investigación concluye que el transcasting, partiendo del podcasting como medio seminal, incorpora una multiplicidad de plataformas, lenguajes y contenidos perfectamente integrados que constituyen una gramática lógica, expanden y complementan el contenido sonoro y generan una participación e interactividad multinivel en los fans. Una de las características esenciales del transcasting es su complejidad narrativa, que origina diversos formatos: multiprograma, redes multitemáticas, extensiones visuales, spin-off y extensiones bilingües. La convergencia comunicativa que presenta este medio obliga a los podcasters a manejar un amplio rango de habilidades digitales para la producción de sus trabajos.