Publicación: Traditional scores versus IRT estimates on forced-choice tests based on a dominance model
Cargando...
Fecha
2016
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias
Resumen
Background: Forced-choice tests (FCTs) were proposed to minimize response biases associated with Likert format items. It remains unclear whether scores based on traditional methods for scoring FCTs are appropriate for between-subjects comparisons. Recently, Hontangas et al. (2015) explored the extent to which traditional scoring of FCTs relates to the true scores and IRT estimates. The authors found certain conditions under which traditional scores (TS) can be used with FCTs when the underlying IRT model was an unfolding model. In this study, we examine to what extent the results are preserved when the underlying process becomes a dominance model. Method: The independent variables analyzed in a simulation study are: forced-choice format, number of blocks, discrimination of items, polarity of items, variability of intra-block difficulty, range of difficulty, and correlation between dimensions. Results: A similar pattern of results was observed for both models; however, correlations between TS and true thetas are higher and the differences between TS and IRT estimates are less discrepant when a dominance model involved. Conclusions: A dominance model produces a linear relationship between TS and true scores, and the subjects with extreme thetas are better measured.
Antecedentes: los tests de elección forzosa (TEFs) fueron propuestos para reducir los sesgos de respuesta de ítems tipo Likert. Se cuestiona que los métodos de puntuación tradicional (PT) empleados permitan hacer comparaciones entre-sujetos. Recientemente, Hontangas et al. (2015) exploraron cómo las PTs obtenidas con diferentes TEFs se relacionan con sus puntuaciones verdaderas y estimaciones TRI, mostrando las condiciones para ser utilizadas cuando el modelo subyacente es un modelo de unfolding. El objetivo del trabajo actual es comprobar si el patrón de resultados se mantiene con un modelo de dominancia. Método: las variables independientes del estudio de simulación fueron: formato de elección forzosa, número de bloques, discriminación de los ítems, polaridad de los ítems, variabilidad de la dificultad intrabloque, rango de dificultad del test y correlación entre dimensiones. Resultados: un patrón similar de resultados fue obtenido en ambos modelos, pero en el modelo de dominancia las correlaciones entre PTs y puntuaciones verdaderas son más altas y las diferencias entre PTs y estimaciones TRI se reducen. Conclusiones: un modelo de dominancia produce una relación lineal entre PTs y puntuaciones verdaderas, y los sujetos con puntuaciones extremas son medidos mejor.
Antecedentes: los tests de elección forzosa (TEFs) fueron propuestos para reducir los sesgos de respuesta de ítems tipo Likert. Se cuestiona que los métodos de puntuación tradicional (PT) empleados permitan hacer comparaciones entre-sujetos. Recientemente, Hontangas et al. (2015) exploraron cómo las PTs obtenidas con diferentes TEFs se relacionan con sus puntuaciones verdaderas y estimaciones TRI, mostrando las condiciones para ser utilizadas cuando el modelo subyacente es un modelo de unfolding. El objetivo del trabajo actual es comprobar si el patrón de resultados se mantiene con un modelo de dominancia. Método: las variables independientes del estudio de simulación fueron: formato de elección forzosa, número de bloques, discriminación de los ítems, polaridad de los ítems, variabilidad de la dificultad intrabloque, rango de dificultad del test y correlación entre dimensiones. Resultados: un patrón similar de resultados fue obtenido en ambos modelos, pero en el modelo de dominancia las correlaciones entre PTs y puntuaciones verdaderas son más altas y las diferencias entre PTs y estimaciones TRI se reducen. Conclusiones: un modelo de dominancia produce una relación lineal entre PTs y puntuaciones verdaderas, y los sujetos con puntuaciones extremas son medidos mejor.
Descripción
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en Psicothema, 28(1), 76-82, está disponible en línea en el sitio web del editor: https://doi.org/10.7334/psicothema2015.204
The recorded version of this article, first published in Psicothema, 28(1), 76-82, is available online at the publisher's website: https://doi.org/10.7334/psicothema2015.204
Categorías UNESCO
Palabras clave
forced-choice, dominance model, traditional scores, EAP, elección forzada, modelo dominancia, puntuación tradicional
Citación
Hontangas, P. M., Leenen, I., De la Torre, J., Ponsoda, V., Morillo, D., & Abad, F. J. (2016). Traditional scores versus IRT estimates on forced-choice tests based on a dominance model. Psicothema, 28(1), 76-82. https://doi.org/10.7334/psicothema2015.204
Centro
Facultad de Psicología
Departamento
Metodología de las Ciencias del Comportamiento