Persona: Suárez Riveiro, José Manuel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4201-2256
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Suárez Riveiro
Nombre de pila
José Manuel
Nombre
26 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 26
Publicación Rendimiento Académico según Distintos Niveles de Funcionalidad Ejecutiva y de Estrés Infantil Percibido(Colegio oficial de la Psicología de Madrid, 2020) Suárez Riveiro, José Manuel; Martínez Vicente, Marta; Valiente Barroso, Carlos; https://orcid.org/0000-0002-6601-9674; https://orcid.org/0000-0003-4670-0523Dentro de la multiplicidad de variables que influyen en el aprendizaje y en el rendimiento académico, las funciones ejecutivas y el estrés cotidiano se consideran esenciales en la investigación actual. Este trabajo tiene como objetivo general estudiar las relaciones entre variables vinculadas a las funciones ejecutivas, el estrés infantil y el rendimiento académico obteniendo información de 649 estudiantes de Educación Primaria. Se conforman tres grupos (bajo-medio-alto) según la funcionalidad ejecutiva y el estrés infantil, cuyos resultados evidencian diferencias significativas en rendimiento académico entre los grupos alto y medio-bajo, tanto en el caso de las funciones ejecutivas como del estrés global. Se concluye reivindicando programas para mejorar el funcionamiento ejecutivo, junto con intervenciones psicoeducativas para la adquisición y el desarrollo de estrategias de afrontamiento para manejar situaciones estresantes cuyo fin último sea mejorar el rendimiento académico.Publicación Perceptions of inclusive education in schools delivering teaching through learning communities and service-learning(Taylor & Francis, 2018) López Azuaga, Rafael; Suárez Riveiro, José Manuel; https://orcid.org/0000-0003-3577-7111Schools need to rethink their educational approach in order to cater for increasing student diversity in the classroom. The inclusive education model has emerged in response to this need, which encompasses practices such as learning communities and service-learning projects. In this study, we examined the perceptions of different education stakeholders regarding inclusive education in schools that have adopted these practices, with a view to identifying areas for improvement. We administered seven adapted questionnaires to the four main education stakeholders. The sample consisted of 757 participants (215 families, 446 students, 81 teachers and 15 management team members), and we performed descriptive and inferential analyses of the data they provided. The areas for improvement perceived by them concerned overcoming architectural barriers, promoting student participation in the organisation and planning of school activities and training for the educational community in specific educational measures targeting particular groups, such as immigrant students and students with motor and sensory disabilities. However, stakeholders appreciated positively some aspects like the new ways of collaborative working and the increase of family participation. Our results also indicated that teaching staff’s perceptions were more critical for all the variables except relations between students, where families were the most critical.Publicación Rendimiento académico, aprendizaje y estrés en alumnado de primaria(Universidad Complutense de Madrid, 2020) Valiente Barroso, Carlos; Suárez Riveiro, José Manuel; Martinez, Marta; https://orcid.org/0000-0003-4670-0523Los deberes escolares, tema controvertido y de actualidad, conforman junto con las variables cognitivo-motivacionales del aprendizaje un papel relevante en el rendimiento académico. El presente estudio tiene como principal objetivo analizar la relación entre variables asociadas a los deberes escolares, las estrategias y motivación del aprendizaje, el estrés discente y el rendimiento académico en estudiantes del tercer nivel de Educación Primaria. En el estudio, de metodología cuantitativa y no experimental, participaron 519 alumnos, 279 chicos (53.8 %) y 240 chicas (46,2 %), con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años (M = 10.74; DT = 0.66) de la comunidad autónoma de Cantabria. Los resultados indican relaciones directas entre el rendimiento académico y las estrategias de aprendizaje y motivación e inversas con el estrés percibido. Existen diferencias significativas en estrategias de aprendizaje, motivación, esfuerzo en las tareas y estrés percibido según el nivel de rendimiento académico. Este trabajo refuerza la necesidad de formar alumnos estratégicos y diseñar intervenciones psicoeducativas para la adquisición de habilidades de afrontamiento y, por otro lado, capacitar a los docentes para dar respuesta a la desmotivación y el estrés estudiantil que pueden derivar en dificultades de aprendizaje.Publicación Estrés cotidiano infantil y factores ligados al aprendizaje escolar como predictores del rendimiento académico(Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - SEAS. Publicado por Elsevier, 2019) Martínez Vicente, Marta; Suárez Riveiro, José Manuel; Valiente Barroso, Carlos; https://orcid.org/0000-0002-6601-9674; http://orcid.org/0000-0003-4670-0523Antecedentes y objetivos: Dentro del amplio espectro de variables que influyen en el aprendizaje y, en consecuencia, en el rendimiento académico, cobran especial relevancia las afectivomotivacionales relacionadas con el estrés cotidiano. El objetivo general de este estudio es analizar las asociaciones entre el estrés cotidiano infantil, las estrategias de aprendizaje y la motivación académica, analizando las diferencias y su carácter predictivo en función de 3 grupos de rendimiento (bajo, medio y alto). Método: Estudio transversal, de metodología no experimental, descriptivo, correlacional, inferencial y multivariado. Participaron 535 estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria de Cantabria de edades comprendidas entre los 9 y los 12 años (M = 10.72; DT = .67), quienes cumplimentaron el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil y el Diagnóstico Integral del Estudio, recogiéndose además las calificaciones escolares en Lengua Castellana, Inglés y Matemáticas. Resultados: Los resultados muestran relaciones positivas y significativas entre todas las variables vinculadas al aprendizaje y el rendimiento académico, al tiempo negativas y significativas entre todas ellas y el estrés cotidiano global (así como en los ámbitos salud, escolar y familiar). El análisis multivariado discriminante explica el carácter predictivo de las estrategias complementarias, el estrés escolar, la actitud hacia el estudio y el autoconcepto según distintos niveles de rendimiento académico general. Conclusiones: Se reclaman intervenciones en estrategias autorreguladoras del aprendizaje que sirvan como medida preventiva y de desarrollo de estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes dentro y fuera del ámbito educativo.Publicación Las estrategias de aprendizaje y las metas académicas en función del género, los estilos parentales y el rendimiento en estudiantes de secundaria(Universidad Complutense de Madrid, 2019) Suárez Valenzuela, Sara; Suárez Riveiro, José ManuelEl objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre las estrategias de aprendizaje, las orientaciones a meta y el rendimiento académico de los estudiantes, teniendo en cuenta la influencia de los estilos educativos parentales y las diferencias según el género. El Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ), la Escala de Orientación a Metas y el Parental Bonding Instrument (PBI) fueron administrados a una muestra de 221 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas: primero respecto al género, en la estrategia de organización y en las metas de autoensalzamiento y evitación de la tarea; segundo respecto a los estilos educativos parentales, en estrategias, metas académicas y rendimiento, que favorecen a los estilos democrático y permisivo; y tercero respecto a los niveles de rendimiento, con peores resultados para el nivel de rendimiento más bajo. De este estudio se desprende la necesidad de considerar las variables estudiadas a la hora de orientar a las familias y al alumnado en relación a la mejora del proceso de aprendizaje y el rendimiento académico. Finalmente, se ofrecen conclusiones que serán necesarias tener en cuenta en futuros trabajos en esta línea.Publicación Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Fundación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2017-07-23) Navea Martín, Ana; Suárez Riveiro, José ManuelEsta investigación pretende ser una aproximación al estudiante universitario respecto a la utilización de las estrategias de automotivación. Se realiza un estudio descriptivo e inferencial en una muestra de 228 estudiantes universitarios con objeto de conocer el uso de estas estrategias. También se estudia si su utilización se relaciona con el desempeño de una actividad laboral, así como con el rendimiento académico. Los resultados indican que los estudiantes usan en mayor medida las estrategias de generación de metas de aprendizaje, generación de expectativas positivas y autorrefuerzo, que se pueden considerar tres grupos de estudiantes con diferente perfil respecto a la utilización de estas estrategias de automotivación, que únicamente la estrategia de valoración del coste muestra diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes que trabajan y los que no lo hacen y finalmente que solo la estrategia de autorrefuerzo informa de diferencias significativas en función del rendimiento de los estudiantes. Estos resultados nos orientan como docentes a favorecer activamente el uso de las estrategias de automotivación, presentándolas como herramientas cognitivas para los estudiantes universitarios.Publicación Valor predictivo sobre el rendimiento de estrategias de aprendizaje, metas académicas, estilos educativos y expectativas parentales en ESO(Universidad Complutense de Madrid, 2023-10-02) Suárez Valenzuela, Sara; Suárez Riveiro, José Manuel; https://orcid.org/0000-0002-5438-9117Factores cognitivos, motivacionales y sociales se relacionan en la investigación sobre los procesos de aprendizaje. En conjunto, influyen en la obtención de los mejores resultados académicos. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el valor predictivo de las estrategias de aprendizaje, las metas, los estilos educativos y las expectativas académicas parentales sobre el rendimiento en ESO. De forma más novedosa, se incorporan las percepciones mutuas de estudiantes y progenitores sobre dichas variables. Para llevarlo a cabo se diseñó un estudio descriptivo, correlacional e inferencial con metodología cuantitativa. Se administraron cuatro cuestionarios a una muestra de 358 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años de un centro público de ESO. La versión parental de los mismos instrumentos fue utilizada con 158 madres y padres del mismo centro educativo. Entre los resultados obtenidos destaca el del análisis de regresión respecto del rendimiento. El 62.5% de la varianza del rendimiento es explicado por cinco variables: Expectativa parental percibida, Regulación del esfuerzo, Meta de superación del ego percibida, Meta de protección del ego percibida en sentido negativo y Estilo permisivo percibido. El perfil del estudiante que consigue los mejores resultados académicos autorregula de manera adecuada el esfuerzo necesario para la adquisición de conocimiento, percibe altas expectativas académicas parentales, es percibido con metas de rendimiento y su entorno familiar es principalmente afectivo. Este artículo concluye con algunas recomendaciones a tener en cuenta en la práctica educativa como, por ejemplo, reforzar la orientación y/o formación parental en ESO, e incidir en aspectos estratégicos y motivacionales de los estudiantes.Publicación Metas académicas, estilos educativos parentales y su relación con las estrategias de aprendizaje en ESO(Universidad de Almería, 2022-04-01) Suárez Valenzuela, Sara; Suárez Riveiro, José ManuelIntroducción. Numerosos investigadores muestran los múltiples beneficios de la motivación académica en los procesos educativos, tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Una adecuada adquisición y desarrollo de estrategias de aprendizaje durante la ESO resulta clave para la proyección académica futura. El objetivo de este trabajo es profundizar en la relación entre las metas académicas y los estilos educativos parentales respecto de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO. Método. Para llevarlo a cabo se administraron tres cuestionarios a una muestra de 358 estu-diantes de 1º a 4º de ESO con edades comprendidas entre 11 y 17 años. Resultados. Destacan las diferencias estadísticamente significativas en el nivel más alto de la meta de tarea y del estilo parental democrático respecto de las estrategias cognitivas, meta-cognitivas y de gestión de los recursos. Esto indica la superioridad estratégico-motivacional de la orientación al aprendizaje y de estilos educativos familiares equilibrados en afecto y control. Discusión y conclusiones. El perfil motivacional-familiar más estratégico responde a la orien-tación a metas de aprendizaje y en menor medida también de rendimiento, con estilo parental democrático y en segundo lugar autoritario, teniendo en cuenta la influencia negativa de la autoprotección del ego y la evitación de la tarea. Finalmente, se ofrecen conclusiones que se-rán necesarias en futuros trabajos en esta línea.Publicación ¿Cómo motivan los profesionales del ámbito educativo a su alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?(Universidad Complutense de Madrid, 2024-04-17) Fernández Suárez, Ana Patricia; Suárez Riveiro, José ManuelLa motivación académica del alumnado está considerada como uno de los elementos más relevantes para su éxito y el rendimiento académico. Su estudio ha sido desarrollado fundamentalmente desde una perspectiva interna del propio alumnado. Sin embargo, dicha motivación académica está influida también por los elementos del entorno, entre los que destaca el papel del profesorado. Esta función motivadora será especialmente relevante en el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Pese a ello, esta línea de investigación ha sido prácticamente inexistente. Se ha utilizado una muestra de 796 profesionales del ámbito educativo, mayoritariamente maestros y profesores, que desarrollan su actividad educativa con alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativa (NEAE) de 3 a 16 años. Se han realizado análisis descriptivos, correlacionales e inferenciales. Los resultados obtenidos nos informan sobre cómo los profesionales del ámbito educativo utilizan los distintos tipos de conductas motivadoras con su alumnado. Así, hemos obtenido una mayor utilización de la generación de expectativas y refuerzos positivos, mientras que la menor utilización se produce en la generación de meta de autofrustración del ego. Además, se han obtenido diferencias significativas con respecto al sexo, a la profesión, a la ubicación, a la edad y a la experiencia. Este estudio nos ha servido para arrojar algo de luz sobre cómo los distintos profesionales del ámbito educativo motivan a su alumnado, lo cual tiene importantes implicaciones para la práctica educativa y más directamente para el papel que debe desempeñar el profesorado en relación con su alumnado.Publicación Resiliencia, satisfacción y situación de las familias con hijos/as con y sin discapacidad como predictores del estrés familiar(Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 2020-12-04) Vela Llauradó, Esther; Suárez Riveiro, José ManuelAntecedentes Muchos estudios hablan del estrés de las familias que tienen un hijo/a con discapacidad, pero se profundiza muy poco sobre las variables que están provocando este estrés. Objetivo El objetivo de esta investigación es estudiar la resiliencia, la satisfacción y una serie de variables sobre la situación familiar, incluida la presencia o no de discapacidad y, en su caso, el tipo de discapacidad, como predictoras del estrés en las familias. Método Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y comparativo. La muestra total está formada por 299 familias, de la cuales 178 tienen un hijo/a con discapacidad y 121 un hijo/a sin discapacidad. Se han analizado las variables de la resiliencia, la satisfacción y la situación familiar a través de un cuestionario sociodemográfico, de la Escala de estrés parental PSI-SF y de la Escala de resiliencia SV-RES. Resultados Los resultados nos muestran que hay correlaciones estadísticamente significativas entre el estrés, la resiliencia y la satisfacción. Por otro lado, los análisis de regresión nos muestran que hay variables, principalmente de la resiliencia, que entran en el modelo de forma estadísticamente significativa, mientras que otras variables, como la discapacidad o el tipo de discapacidad, no influyen en esta predicción. Conclusiones Estos resultados nos permiten tener un mayor conocimiento de las variables que están influyendo en la aparición del estrés en las familias, lo que nos permite realizar una intervención más ajustada y adaptada a las necesidades de estas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »