Persona:
Suárez Riveiro, José Manuel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4201-2256
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Suárez Riveiro
Nombre de pila
José Manuel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 26
  • Publicación
    Executive functioning and learning in primary school students
    (Institute of Education Science, 2019-04) Martínez Vicente, Marta; Suárez Riveiro, José Manuel; Valiente Barroso, Carlos
    Introducción: Las funciones ejecutivas implican habilidades cognitivas y metacognitivas que configuran un sofisticado sistema de control y revisión de las conductas implicadas en la toma de decisiones, cruciales en la realización de las tareas y la conducta adaptativa. El control inhibitorio y atencional, la planificación, la autorregulación o la flexibilidad cognitiva son algunos de sus componentes directamente relacionados con el rendimiento académico. Este estudio examina la relación entre variables vinculadas al funcionamiento ejecutivo y al aprendizaje con el rendimiento en Matemáticas en alumnos de Educación Primaria. Método: Participaron en el estudio 519 alumnos de ambos géneros, con una edad media de 10,74 años (DT = .66), clasificados en tres grupos (bajo, medio y alto) según el rendimiento matemático. Results: Los resultados muestran relaciones significativas y negativas del rendimiento en matemáticas con el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad; así como positivas con las estrategias de aprendizaje, la actitud hacia el estudio y el autoconcepto académico. Las diferencias entre los grupos de rendimiento matemático son significativas prácticamente en todas las variables estudiadas. Discusión o conclusión: Es necesario plantear intervenciones en contextos escolares que tengan en cuenta tanto las funciones ejecutivas como el entrenamiento intencional en estrategias de aprendizaje, y así favorecer un mayor rendimiento académico.
  • Publicación
    Autorregulación del aprendizaje, estrés escolar y rendimiento académico
    (Universidad Autónoma de Chile, 2024-05-22) Valiente Barroso, Carlos; Suárez Riveiro, José Manuel; Martínez Vicente, Marta
    El aprendizaje autorregulado implica un proceso complejo que engloba aspectos cognitivos y motivacionales interrelacionados para conseguir el éxito escolar y cuyas carencias pueden originar estresores cotidianos en la escuela. En este estudio se pretende comprobar si existen diferencias en el uso de estrategias autorreguladoras del aprendizaje según distintos niveles de estrés escolar y de rendimiento académico. Participaron 620 estudiantes de 5º y 6º de primaria con edades comprendidas entre 10 y 12 años (M = 10.35; DT = 0.63) en un estudio transversal, de metodología no experimental, descriptivo, correlacional e inferencial multivariado. Los resultados indican diferencias significativas en estrategias de apoyo, estrategias complementarias al aprendizaje, actitud hacia el estudio y autoconcepto académico según distintos niveles (bajo, medio y alto) de estrés escolar, siendo además significativas las diferencias entre los estudiantes de menor y mayor rendimiento académico en estrategias complementarias al aprendizaje y en actitud hacia el estudio, variables estas últimas que se evidencian predictoras del estrés escolar. En conclusión, se resalta la necesidad de que las programaciones docentes tengan como referente el desarrollo de la competencia aprender a aprender que sustenta el aprendizaje autorregulado y que además puede actuar como medida preventiva del estrés escolar.
  • Publicación
    Las estrategias de aprendizaje y las metas académicas en función del género, los estilos parentales y el rendimiento en estudiantes de secundaria
    (Universidad Complutense de Madrid, 2019) Suárez Valenzuela, Sara; Suárez Riveiro, José Manuel
    El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre las estrategias de aprendizaje, las orientaciones a meta y el rendimiento académico de los estudiantes, teniendo en cuenta la influencia de los estilos educativos parentales y las diferencias según el género. El Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ), la Escala de Orientación a Metas y el Parental Bonding Instrument (PBI) fueron administrados a una muestra de 221 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas: primero respecto al género, en la estrategia de organización y en las metas de autoensalzamiento y evitación de la tarea; segundo respecto a los estilos educativos parentales, en estrategias, metas académicas y rendimiento, que favorecen a los estilos democrático y permisivo; y tercero respecto a los niveles de rendimiento, con peores resultados para el nivel de rendimiento más bajo. De este estudio se desprende la necesidad de considerar las variables estudiadas a la hora de orientar a las familias y al alumnado en relación a la mejora del proceso de aprendizaje y el rendimiento académico. Finalmente, se ofrecen conclusiones que serán necesarias tener en cuenta en futuros trabajos en esta línea.
  • Publicación
    Estrés cotidiano infantil y factores ligados al aprendizaje escolar como predictores del rendimiento académico
    (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - SEAS. Publicado por Elsevier, 2019) Martínez Vicente, Marta; Suárez Riveiro, José Manuel; Valiente Barroso, Carlos; https://orcid.org/0000-0002-6601-9674; http://orcid.org/0000-0003-4670-0523
    Antecedentes y objetivos: Dentro del amplio espectro de variables que influyen en el aprendizaje y, en consecuencia, en el rendimiento académico, cobran especial relevancia las afectivomotivacionales relacionadas con el estrés cotidiano. El objetivo general de este estudio es analizar las asociaciones entre el estrés cotidiano infantil, las estrategias de aprendizaje y la motivación académica, analizando las diferencias y su carácter predictivo en función de 3 grupos de rendimiento (bajo, medio y alto). Método: Estudio transversal, de metodología no experimental, descriptivo, correlacional, inferencial y multivariado. Participaron 535 estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria de Cantabria de edades comprendidas entre los 9 y los 12 años (M = 10.72; DT = .67), quienes cumplimentaron el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil y el Diagnóstico Integral del Estudio, recogiéndose además las calificaciones escolares en Lengua Castellana, Inglés y Matemáticas. Resultados: Los resultados muestran relaciones positivas y significativas entre todas las variables vinculadas al aprendizaje y el rendimiento académico, al tiempo negativas y significativas entre todas ellas y el estrés cotidiano global (así como en los ámbitos salud, escolar y familiar). El análisis multivariado discriminante explica el carácter predictivo de las estrategias complementarias, el estrés escolar, la actitud hacia el estudio y el autoconcepto según distintos niveles de rendimiento académico general. Conclusiones: Se reclaman intervenciones en estrategias autorreguladoras del aprendizaje que sirvan como medida preventiva y de desarrollo de estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes dentro y fuera del ámbito educativo.
  • Publicación
    Relationship between learning English as foreign language and the executive attention profile in Spanish schoolchildren
    (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Fundación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2023-05-10) Martínez Vicente, Marta; Martínez Valderrey, Vanesa; Suárez Riveiro, José Manuel; Valiente Barroso, Carlos; https://orcid.org/0000-0002-6601-9674; https://orcid.org/0000-0001-5024-5733; https://orcid.org/0000-0003-4670-0523
    Executive functions are established as vital in learning, as well as in the development of psycholinguistic skills crucial to learning a second language. The present study analyzes relationships between variables linked to executive functioning and to academic achievement in English as a foreign language (EFL). The participants were 519 primary school students between the ages of 10 and 12. The results show a tendency to greater sustained and selective attention and consequently better attention control and concentration on task when academic achievement in English was higher. Our discriminant analysis verifies that sustained and selective attention, attention deficit, and concentration on task explain and predict group membership in EFL achievement groups (low, medium, and high achievement). It is important to plan activities to develop executive functioning, alongside the regular curriculum content, in order to improve learning and acquisition of psycholinguistic skills, the foundation for bilingualism or second-language learning.
  • Publicación
    Implicación estudiantil y parental en los deberes escolares: diferencias según el curso, género y rendimiento académico
    (Asociación Científica de Psicología y Educación y Consejo General de la Psicología de España, 2020-05-08) Martínez Vicente, Marta; Suárez Riveiro, José Manuel; Valiente Barroso, Carlos
    Aunque los deberes escolares han estado siempre presentes en la vida de los estudiantes, desde algunos foros de debate se sigue cuestionando su eficacia y relación directa con el rendimiento académico. Se propone este estudio cuyo objetivo general es analizar las diferencias en variables de implicación estudiantil y parental en estas tareas según el curso, el género y el rendimiento académico. Participaron 443 estudiantes de primaria y secundaria en un estudio de metodología no experimental, transversal, descriptiva e inferencial. Los resultados confirman que a medida que los estudiantes avanzan en escolaridad realizan más tareas, dedican más tiempo y reciben más ayuda por parte de las familias, siendo significativas las diferencias en frecuencia y satisfacción entre los estudiantes de rendimiento académico alto y bajo. Además las niñas dedican más tiempo a su realización y a estudiar para un examen, sintiéndose más satisfechas que sus compañeros que precisan de mayor ayuda parental. Desde los servicios de orientación debe ofrecerse asesoramiento a estudiantes, docentes y familias en técnicas de trabajo y estrategias de aprendizaje autorreguladoras, trazando líneas comunes de actuación para adaptar estas tareas a las características individuales y a las necesidades específicas del contexto educativo y familiar.
  • Publicación
    ¿Cómo motivan los profesionales del ámbito educativo a su alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024-04-17) Fernández Suárez, Ana Patricia; Suárez Riveiro, José Manuel
    La motivación académica del alumnado está considerada como uno de los elementos más relevantes para su éxito y el rendimiento académico. Su estudio ha sido desarrollado fundamentalmente desde una perspectiva interna del propio alumnado. Sin embargo, dicha motivación académica está influida también por los elementos del entorno, entre los que destaca el papel del profesorado. Esta función motivadora será especialmente relevante en el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Pese a ello, esta línea de investigación ha sido prácticamente inexistente. Se ha utilizado una muestra de 796 profesionales del ámbito educativo, mayoritariamente maestros y profesores, que desarrollan su actividad educativa con alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativa (NEAE) de 3 a 16 años. Se han realizado análisis descriptivos, correlacionales e inferenciales. Los resultados obtenidos nos informan sobre cómo los profesionales del ámbito educativo utilizan los distintos tipos de conductas motivadoras con su alumnado. Así, hemos obtenido una mayor utilización de la generación de expectativas y refuerzos positivos, mientras que la menor utilización se produce en la generación de meta de autofrustración del ego. Además, se han obtenido diferencias significativas con respecto al sexo, a la profesión, a la ubicación, a la edad y a la experiencia. Este estudio nos ha servido para arrojar algo de luz sobre cómo los distintos profesionales del ámbito educativo motivan a su alumnado, lo cual tiene importantes implicaciones para la práctica educativa y más directamente para el papel que debe desempeñar el profesorado en relación con su alumnado.
  • Publicación
    Un modelo sobre cómo las estrategias motivacionales relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas
    (UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2013-01-01) Suárez Riveiro, José Manuel; Fernández Suárez, Ana Patricia
    El principal propósito de este trabajo fue el de proponer un modelo sobre cómo las estrategias motivacionales relacionadas al componente de afectividad inciden sobre la utilización de las estrategias cognitivas y metacognitivas. La muestra utilizada fue de 500 estudiantes de Secundaria. Se asumió que el efecto de las estrategias motivacionales sobre las estrategias cognitivas estaría mediado por el uso de las estrategias metacognitivas. Para estudiar estas estrategias y su relación se realizaron análisis descriptivos y se elaboró un diagrama de senderos. Los resultados mostraron que la estrategia motivacional más utilizada es la de autorrefuerzo y que se establecen relaciones significativas desde algunas estrategias motivacionales, pero no desde todas, con las estrategias cognitivas aunque únicamente la estrategia de autorrefuerzo establece relaciones significativas con la autorregulación metacognitiva.
  • Publicación
    The Use of Classmates as a Self-Motivation Strategy From the Perspective of Self-Regulated Learning
    (Frontiers, 2019-06-04) Suárez Riveiro, José Manuel; Fernández Suárez, Ana Patricia; Zamora Menéndez, Ángela
    It can be stated that self-regulated learning (SRL) brings broad benefits to the process of students’ learning and studying. However, research has yet to be undertaken in relation to one of its components, namely self-regulation of motivation and affectivity. The main objectives of this study are to examine the use of self-motivation strategies that involve classmates and to obtain models on the influence of academic goals and self-efficacy on such self-motivation strategies. To this end, was conducted a study using two different samples of students in the compulsory secondary education or baccalaureate stages in Spain (N = 613 and N = 910). The results obtained indicate that, with regard to gender, differences only exist in the use of the strategy of deception (t = 5.450, p < 0.001, d = 0.364). That the two pairs of strategies positively and significantly correlated with one another (r = 0.239, p < 0.01 and r = 0.355, p < 0.01). That only the strategy of annulation of others correlates with a more adaptive type of motivation. Thus, the group of students that reported the greatest level in its use also did so in relation to task and ego self-enhancing goals, to self-efficacy, and being negatively associated with the goal of work avoidance. Finally, were offered models on relationships between academic goals, self-efficacy and enhancement and annulation strategies [$2(8) = 5.204, p = 0.736] and deception and annulation strategies [$2(4) = 3.228, p = 0.520].
  • Publicación
    Rendimiento Académico según Distintos Niveles de Funcionalidad Ejecutiva y de Estrés Infantil Percibido
    (Colegio oficial de la Psicología de Madrid, 2020) Suárez Riveiro, José Manuel; Martínez Vicente, Marta; Valiente Barroso, Carlos; https://orcid.org/0000-0002-6601-9674; https://orcid.org/0000-0003-4670-0523
    Dentro de la multiplicidad de variables que influyen en el aprendizaje y en el rendimiento académico, las funciones ejecutivas y el estrés cotidiano se consideran esenciales en la investigación actual. Este trabajo tiene como objetivo general estudiar las relaciones entre variables vinculadas a las funciones ejecutivas, el estrés infantil y el rendimiento académico obteniendo información de 649 estudiantes de Educación Primaria. Se conforman tres grupos (bajo-medio-alto) según la funcionalidad ejecutiva y el estrés infantil, cuyos resultados evidencian diferencias significativas en rendimiento académico entre los grupos alto y medio-bajo, tanto en el caso de las funciones ejecutivas como del estrés global. Se concluye reivindicando programas para mejorar el funcionamiento ejecutivo, junto con intervenciones psicoeducativas para la adquisición y el desarrollo de estrategias de afrontamiento para manejar situaciones estresantes cuyo fin último sea mejorar el rendimiento académico.