Persona: Plaza Agudo, Inmaculada
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2295-4361
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Plaza Agudo
Nombre de pila
Inmaculada
Nombre
15 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 15
Publicación Memoria e identidad transnacional en Delirio y Destino (1989), de María Zambrano(Brill, 2017) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Identidad y género: personajes femeninos del mundo del espectáculo en algunas piezas breves de Carmen Resino(2019) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Modelos de identidad femenina en la España de posguerra: El teatro de Mercedes Ballesteros(The Johns Hopkins University Press, 2012-03) Plaza Agudo, InmaculadaMercedes Ballesteros es una de las principales representantes en España de la generación de autoras teatrales de posguerra. El análisis de los roles de género en su producción dramática permite comprobar cómo incluso en aquellas sociedades profundamente conservadoras, como la franquista, a través del arte y especialmente a través del teatro—por su proximidad a la realidad cotidiana y su capacidad para llegar a un público amplio—, se pueden reflejar modelos y fenómenos heterodoxos que se alejan del prototipo legitimado por el poder. El presente ensayo estudia, por ello, cómo se plasman en las obras de teatro de Mercedes Ballesteros, publicadas y estrenadas desde comienzos de la década de los cuarenta hasta mediados de los sesenta, los roles de género y cómo, a pesar de la fuerte ideología androcéntrica dominante, se pueden identificar en ellas determinados modelos de mujer que resultan subversivos y que se alejan, en algún grado, del ideal hegemónico del “ángel del hogar”.Publicación Mitos, relaciones de poder e identidad femenina en el teatro de Lourdes Ortiz: "Yudita", "Cenicienta" y "Aquiles y Pentesilea"(Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2017) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Modelos de identidad femenina entre la vanguardia y el compromiso en la poesía de Lucía Sánchez Saornil(UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2019) Plaza Agudo, InmaculadaEn el presente ensayo se aborda el estudio de la poesía de Lucía Sánchez Saornil en el periodo comprendido entre 1900 y 1939 desde el punto de vista de los modelos de identidad femenina identificables en su creación. Se explora, así, cómo, en un momento de importantes cambios y transformaciones en los roles de género, tanto en su poesía modernista y vanguardista de juventud como en los textos escritos durante la Guerra Civil (fundamentalmente en el Romancero de Mujeres Libres), la autora llevó a cabo una crítica a los estereotipos sobre las mujeres transmitidos por la tradición literaria, al tiempo que proponía nuevas imágenes de feminidad más acordes a los nuevos tiempos. Se busca, en última instancia, visibilizar el importante papel de Lucía Sánchez Saornil en la lucha por una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.Publicación Mitos e identidad femenina en el exilio: Circe y los cerdos (1974), de Carlota O'Neill(Brill, 2014) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Mito, historia y testimonio: Tragedia de la perra vida (1960), de María de la O Lejárraga(Taylor and Francis Group; Routledge, 2021-06-16) Plaza Agudo, InmaculadaEn el presente ensayo, se aborda el estudio de Tragedia de la perra vida, obra que María de la O Lejárraga escribió en 1954, durante su exilio en Buenos Aires (Argentina), ciudad a la que llegó en su ancianidad y en la que desarrolló diversas estrategias para lograr la supervivencia económica, entre las que destacan las traducciones y colaboraciones en diversos medios de prensa y en la Radio Nacional. En nuestro análisis de la pieza, que apareció publicada, junto con otros trabajos, en el volumen Fiesta en el Olimpo y otras diversiones menos olímpicas (1960), indagamos en su importante valor testimonial, en la medida en que es una obra con un trasfondo mitológico y simbólico, que adquiere una dimensión universal, al trazar en ella la autora la biografía de los hombres y mujeres españoles y europeos de su generación, cuyas existencias se desarrollaron en unas circunstancias compartidas, entre las que sobresale la guerra. En el trazado de esta historia generacional, a Lejárraga le interesa, por lo demás, poner énfasis en una serie de cuestiones que habían ocupado un lugar preponderante en su trayectoria como autora teatral y como activista feminista y socialista: la infancia como etapa clave en la conformación de las identidades, la denuncia de las desigualdades sociales y de género, los cambios acaecidos en los roles de las mujeres durante las décadas veinte y treinta, etc.Publicación Las adelfas (1928), de los Machado, y El tercer mundo (1934), de Valderrama: dos propuestas de renovación teatral en clave simbolista(Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2009) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Compromiso, identidad y vanguardia en "Los bancos del Prado", de Luisa Carnés(Society of Spanish & Spanish-American Studies, 2020) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación La búsqueda de nuevos lenguajes expresivos en Hamlet y el cuerpo de Sarah Bernhardt (1905) de los Martínez Sierra/Lejárraga(College of the Holy Cross, 2011) Plaza Agudo, Inmaculada