Persona:
Gil Quintana, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0326-2535
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gil Quintana
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 54
  • Publicación
    Competencias mediáticas para el empoderamiento digital. Estudio de caso de inmigrantes hispanos en Estados Unidos
    (Universidad de Granada, 2021-10-16) Gil Quintana, Javier; Osuna Acedo, Sara; Marta Lazo, Carmen
    Esta investigación analiza las competencias digitales de los inmigrantes hispanos residentes en Estados Unidos, con el fin de conocer cuáles son sus posibles fortalezas y carencias para alcanzar un verdadero empoderamiento digital ciudadano como grupo. Como técnicas de análisis, se realiza una triangulación metodológica mediante encuestas a los propios inmigrantes, entrevistas en profundidad a observadores privilegiados y focus groups a representantes de diversas disciplinas, todo ello en paralelo con el estudio de los programas radiofónicos de servicio público en la Spanish Public Radio, gestionado por los propios inmigrantes y destinados a su grupo. Se ha concluido que los inmigrantes hispanos residentes en EE.UU. dedican sus consumos en el ciberespacio a un manejo más instrumental del mismo, pero les faltan actitudes críticas para actuar como ciberciudadanía empoderada. El empoderamiento digital de este sector de la población es eficiente para hacerse un hueco en el espacio digital, dar respuesta a sus carencias, sus necesidades y su consolidación como grupo activo e interactivo
  • Publicación
    Competencias mediáticas del profesorado en formación en Colombiapensamiento y ciudadanía críticos
    (Universidad de Cádiz, 2024-02-21) Pedraza Ramirez, Carmen Eugenia; Gil Quintana, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2317-3302
    En el contexto del interés por indagar acerca de las competencias mediáticas del profesorado en formación, se presenta a continuación un estudio en torno a una selección de preguntas de un cuestionario aplicado a 494 personas pertenecientes a cuatro programas universitarios en Colombia. Este análisis se centró en preguntas en las que los participantes no se puntuaban de forma tan positiva en comparación con el resto del cuestionario, lo que dio lugar a algunas hipótesis para explorar este fenómeno desde los ámbitos de lenguajes, producción, difusión, ideología, valores y procesos de interacción. A través de un análisis descriptivo e inferencial permitieron analizar temas subyacentes a las preguntas y que señalan retos para los procesos de formación. Los hallazgos dirigen la mirada hacia el pensamiento y ciudadanía críticos como conceptos fundantes de las competencias mediáticas. El profesorado debe poseer estas competencias, base fundamental para desempeñar un papel efectivo como mediadores.
  • Publicación
    Building Children's Identity in the Disney World
    (Universidad de La Laguna, 2018) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, Javier
    Communication industries have become powerful instruments for dominion and submission by locating themselves strategically in economy, politics and culture. All these aspects of human representation are influenced by the entertaining industries, thus achieving their goal of subduing their manipulated audience towards passivity. Methodology: Through a mixed methodology and the triangulation of obtained data, the study yields significant results concerning the influence of entertaining industries, as reflected in the statements of the subjects interviewed. Conclusions and discussion: Our analysis and reflections lead us to conclude that mainstream culture has had an impact on the popular culture, not to make the public the true protagonist though, but to impose messages phrased by the hegemonic class.
  • Publicación
    Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: las del Hockey
    (Universidad de Salamanca, 2020-11-26) Gil Quintana, Javier; Gil Tévar, Simón
    La serie «Las del Hockey» (The Girls hockey/ Les de l’hoquei) es una creación nacida de un Trabajo final del grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), creada por Ona Anglada, Laura Azemar, Natalia Boadas y Marta Vivet. La serie ha sido producida por Brutal Media y emitida también por TV3. A través del método de estudio de caso analizamos la serie «Las del Hockey» desde una metodológica mixta haciendo, uso de instrumentos como las entrevistas semiestructuradas a observadoras privilegiadas, estudio de nueve perfiles de la red social Instagram, análisis de contenido de trece capítulos de la serie emitidos en la primera temporada y de la audiencia, compa-rando la primera y segunda temporada. Los resultados de nuestra investigación ponen de manifiesto que las series de ficción han sido testigo de la evolución social hacia la igualdad de género y en la adquisición de derechos de la mujer en la sociedad. A pesar de ello, en numerosas producciones se proyectan roles y estereotipos de género basados en la discriminación. Es imprescindible incentivar en todos los espacios educativos formales y no formales una coeducación mediática que permita el desarrollo de un pensamiento crítico, de una actitud crítica.
  • Publicación
    Coeducación y cultura visual en series de ficción: una mirada a la alteridad
    (Universidade Feevale, 2025-02-26) Gil Tévar, Simón; Hueso Romero, José Javier; Gil Quintana, Javier
    Las series de ficción se han configurado como agentes socializadores, influyendo en la construcción social de la identidad y de la otredad, desafiando o perpetuando estereotipos y roles discriminatorios de género. Desde una perspectiva cualitativa, se ha realizado un análisis de contenido de tres series de ficción: Las del Hockey, Irabazi Arte! y La Academia. Se ha utiliza un enfoque metodológico cualitativo de análisis semántico y de contenido, utilizando una guía de observación estructurada y una matriz de análisis de contenido. El estudio explora y analiza las primeras temporadas de las tres series citadas, con un total de 28 capítulos y estableciendo tres categorías (ámbito personal: género y cuerpo como construcción cultural; ámbito social y relacional: configuración del otro; y ámbito de exclusión y la violencia). A modo de conclusión se puede desprender cómo las series contribuyen a la creación de nuevos imaginarios más igualitarios, no solo en la representación de nuevas realidades, sino contribuyendo a la construcción de significados sociales entorno a ellas. En este contexto, las series muestran su potencial coeducativo desde la perspectiva de la alteridad.
  • Publicación
    Consumo digital vs. capacidad digital
    (Ediciones Egregius, 2020-06-20) Gil Quintana, Javier; Cantillo Valero, Carmen; Cruz Rojas, Rebeca; Lucio López, Antonio; Gómez Triana, Fernando Javier; García Pajares, Rodrigo; Gil Quintana, Javier; Cantillo Valero, Carmen
    La presencia de la educomunicación en las aulas de Educación Infantil y Primaria y en contextos formativos no formales se convierte en un planteamiento urgente. Los menores, en la actualidad, viven la realidad digital como algo innato y sueñan con ser youtubers; pasan de consumir producciones de sus influencers a crear sus propios canales de vídeo, donde se expresan, colaboran, se entretienen y estudian según sus propia aficiones e intereses.Este libro tiene como objetivo compartir, analizar y publicitar aquellos esfuerzos que se realizan para educomunicar el contexto digital por instituciones, organizaciones, centros de investigación, escuelas, institutos, universidades, etc., con el propósito de contribuir al desarrollo óptimo de los menores.
  • Publicación
    Coeducation in Serial and Cinematographic Formats: Bibliometric Analysis on Web of Science (1986–2023)
    (MDPI, 2024-09-13) Gil Tévar, Simón; Hueso Romero, Jose Javier; Gil Quintana, Javier; García Blázquez, Eduardo
    This study quantitatively examines the coeducation of television series and films between 1986 and 2023. This analysis has been facilitated by applying bibliometric analysis to scientific production using a relevant Web of Science (WoS) database. Analyses of 190 documents were conducted using quantitative and descriptive methods. These results present a multifaceted analysis of scientific production, evaluating historical development, the productivity of countries and institutions, authors’ productivity, and sources’ productivity. The study indicates that scientific production has grown exponentially in the last decade; this coincides with the emergence of video-on-demand platforms, multiscreen consumption, and equality policies. The conclusions must emphasize the significant role played by fiction series and film productions as socializing agents and their educational potential.
  • Publicación
    La realidad de la gamificación en Educación Primaria. Estudio multicaso de centros educativos españoles
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2021-09-21) Gil Quintana, Javier; Prieto Jurado, Elizabeth
    Se presenta un estudio cuya finalidad es descubrir la concepción que tienen profesores y alumnos sobre la gamificación y su relación con el desarrollo de procesos de aprendizaje. Se consideró una muestra intencional o de conveniencia de alumnos y profesores de cinco centros educativos de España, cuyos docentes incorporan experiencias de gamificación en sus aulas. Partiendo de un estudio multicaso basado en un método mixto se aplicaron cuestionarios y entrevistas estructuradas y semiestructuradas que permitieron recopilar datos cuantitativos y cualitativos, para después realizar el proceso de triangulación. Verificamos que los profesores y alumnos señalan múltiples ventajas de la gamificación, entre las que destaca el aumento de la participación y la interacción en el aula, la motivación hacia el aprendizaje y la diversión en las experiencias educativas. Con ello se involucran elementos didácticos, entre ellos, los contenidos y los estándares de aprendizaje asignados al correspondiente nivel curricular.
  • Publicación
    Inclusión digital: un reto para la organización, planificación y didáctica escolar
    (Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant, 2020-01-01) Gil Quintana, Javier; Cano Alfaro, Alejandro
    La inclusión digital se plantea como un auténtico reto en el ámbito de la organización escolar, la planificación curricular y la didáctica. En este artículo presentamos un estudio multicaso de distintos centros educativos públicos españoles con el fin de analizar las variables que dificultan una verdadera inclusión digital, que posibilite la implicación del profesorado, el alumnado y las familias en la participación de la sociedad digital. Dicho estudio se desarrolla desde una metodología cuantitativa, partiendo de la recopilación de datos a través de cuestionarios a 1282 estudiantes de Educación Primaria. Concluimos que el alumnado de Educación Primaria, con sus familias, hace uso de Internet en los ámbitos educativos no formales. En cambio, la presencia de la exclusión digital en los centros educativos de España se pone de manifiesto en la falta de prácticas que integren la tecnología en las aulas, como objeto de estudio y recurso didáctico, y la necesidad de formación del profesorado en este ámbito.
  • Publicación
    Impact and engagement of sport & fitness influencers: A challenge for health education media literacy
    (Nevenka Popović Šević, 2023-05-23) Recio Moreno, David; Gil Quintana, Javier; Romero Riaño, Efrén
    Influencers of physical activity and sport have acquired an important role in the promotion of health and well-being through digital social networks such as Instagram. The purpose of this study is to obtain a detailed view of the use that sports and physical activity influencers make of the Instagram social network, its reach and impact on the audience. This study monitored and collected data from the channels of ten Spanish Sport & Fitness influencers who projected their activity towards 6,804,930 followers on the social platform Instagram. In addition, the content of the biography and most popular publications of each influencer was analysed, considering the visual aspects, codes and digital languages. The results obtained show a commitment of the influencers to motivate and excite their audience to lead an active life, a healthy lifestyle and to perform a variety of exercises to increase their muscular strength, flexibility and cardiorespiratory resistance, among others. They also offer practical nutrition advice, performance-enhancing recommendations, and individualized training programs. All this through a style and strategies typical of digital marketing and influence to gain trust and credibility, achieve engagement and a positive impact on their audiences, even influencing the decision to purchase services and products from commercial brands. This scenario highlights the importance of media literacy for citizens towards a responsible use of the Internet and social networks, especially towards the consumption of content related to physical activity and sports, thus developing critical thinking to evaluate the information that can influence our decisions and perceptions about health and physical well-being.