Persona: Gil Quintana, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0326-2535
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gil Quintana
Nombre de pila
Javier
Nombre
53 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 53
Publicación Building Children's Identity in the Disney World(Universidad de La Laguna, 2018) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierLas industrias de la comunicación se convierten en instrumentos poderosos de dominio y sumisión, situándose de forma estratégica en la economía, la política y la cultura. En todos estos aspectos de la representación humana podemos encontrar la influencia de las industrias del entretenimiento, cumpliendo así con el objetivo de someter a su audiencia manipulada hacia la pasividad. Metodología: A través de una metodología mixta y la triangulación de los datos obtenidos, el estudio arroja resultados significativos sobre la influencia de las industrias del entretenimiento, que se ve reflejada en los discursos de los sujetos entrevistados. Conclusiones y discusión: Nuestros análisis y reflexiones nos llevan a la conclusión de que la cultura mainstream ha repercutido en la cultura popular, pero no para convertir al público en protagonista, sino para imponer los mensajes formulados por la clase hegemónica.Publicación sMOOC: a pedagogical model for social inclusion(Elsevier, 2019-03-01) Marta Lazo, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierIn this article, the results of analysing the sMOOC launched by European project Elearning, Communication, Open Data (ECO) are displayed, from the perspective of social inclusion. Firstly, it considers people excluded from the system and, on a second stage, attention is brought towards those agents acting as social mediators. A quantitative methodology of analysis was applied to the interactions occurred in a sample of 1,361 participants at ECO Portal’s course “Education Innovation and Professional Development. Possibilities and Limits of the ICTs”. Results show that ECO has massively promoted sMOOC-based training and has become present, not only in Europe, but also in a wider geographical spread, particularly in developing countries. Such training offering has been highly valued by participants in aspects related to the knowledge acquired and them feeling active role-players in the education process, which increases their commitment towards sharing that training in diverse social environments and, as a result, makes a significant impact on social inclusion processes.Publicación sMOOC, Un Nuevo Modelo De Formación En El Aprendizaje Del Segundo Idioma. Estudio De Caso(Routledge, 2020-01-03) Osuna Acedo, Sara::virtual::4070::600; Gil Quintana, Javier::virtual::4071::600; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, Javier; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, Javier; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierEste artículo presenta un trabajo de investigación desarrollado en el Proyecto Europeo ECO (Elearning, Communication, Open-data). El estudio despliega un análisis de enfoque cuantitativo del sMOOC (socialMOOC) llamado “How to succeed in the English B1 Level Exam“, curso destinado a ayudar a los estudiantes a prepararse para cualquier examen de inglés, de nivel B1. El objetivo de la investigación es el análisis de las experiencias comunicativas y pedagógicas percibidas en este contexto específico, aplicadas al aprendizaje de lenguas extranjeras, en general, y al inglés como lengua extranjera, en particular. Esta línea educativa y comunicativa ha sentado las bases para el Proyecto ECO que, más allá de la formación de docentes, apuesta decididamente por una educación abierta para toda la vida. Este estudio ha sido concebido con el propósito de descubrir la valoración de los estudiantes que aprenden a través de este modelo formativo e innovador, que promueve un nuevo esquema horizontal y bidireccional de comunicación. Para reconocer esta realidad, se han analizado los datos compilados a través de la herramienta de cuestionarios incluida en el curso. Se ha llevado a cabo una investigación para la acción, ampliando el rango de innovación con nuevas prácticas pedagógicas y comunicativas en las redes sociales, consiguiendo activar una participación comprometida de los individuos como agentes culturales activos en la creación de la cibercultura del siglo XXI.Publicación Open, Mobile and Collaborative Educational Experience. Case study: The European ECO Project(J.UCS Consortium, 2017) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierThe European ECO Project has contributed to the dissemination of MOOCs by developing an educational model which promotes participation and interaction through social networks and an own virtual platform. Likewise, it fosters students’ empowerment by allowing them to create their own courses. Such training model is studied in this research work, firstly, through the analysis of teachers’ and students’ speeches posted on forum boards and groups. Then results obtained in several surveys conducted among participants, which consider interactions taking place both in and off the platform, are triangulated. Educational and motivational factors in the students’ profile show the advantages and disadvantages found in their perception of the collaborative learning model, as well as the empowerment derived from the participation in the creation of their own MOOCs. This study reveals multiple factors affecting the proper development of these courses, while considering communication as an incentive for the creation of knowledge through the MOOC itself. All this will contribute to improve the quality of education and to trigger a change of paradigm, necessary to understand today’s education and society.Publicación Building Children's Identity in the Disney World(Universidad de La Laguna, 2018) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara::virtual::4300::600; Gil Quintana, Javier::virtual::4301::600; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, Javier; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, Javier; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierCommunication industries have become powerful instruments for dominion and submission by locating themselves strategically in economy, politics and culture. All these aspects of human representation are influenced by the entertaining industries, thus achieving their goal of subduing their manipulated audience towards passivity. Methodology: Through a mixed methodology and the triangulation of obtained data, the study yields significant results concerning the influence of entertaining industries, as reflected in the statements of the subjects interviewed. Conclusions and discussion: Our analysis and reflections lead us to conclude that mainstream culture has had an impact on the popular culture, not to make the public the true protagonist though, but to impose messages phrased by the hegemonic class.Publicación Los MOOC desde una mirada educomunicativa. Estudio de Caso: MOOC «Innovación Educativa y desarrollo profesional. Posibilidades y límites de las TIC».(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2015-10-29) Gil Quintana, Javier; Osuna-Acedo, SaraEl carácter innovador de la temática MOOC han despertado nuestro interés por investigar con carácter pionero desde la Educomunicación el contexto del Proyecto ECO, concretamente el MOOC: "Innovación Educativa y desarrollo profesional. Posibilidades y limites de las TIC". Este curso, objeto de nuestro estudio de caso, ha tenido la pretensión de ser más que una plataforma de contenidos e-learning. La propuesta de análisis de datos que hemos realizado toma como referencia la existencia de planteamientos basados en el conectivismo (Siemens, 2005); sin embargo, nuestro propósito fue analizar otros condicionantes pedagógicos propios de una reproducción del modelo academicista (Vázquez- Cano, 2013) o bancario (Freire, 1970), tanto en el modelo educativo desarrollado en el curso, como en el papel de los facilitadores, alejándose de la educomunicación. Hemos pretendido buscar un cambio de visión educativa a través de los MOOC, en un espacio y un público determinados. Los facilitadores en esta plataforma, deben tener la capacidad de potenciar procesos de comunicación y educación que formulen problemas, hagan preguntas que provoquen el diálogo y el debate, que permitan reflexionar sobre experiencias palpables individuales y colectivas de todos los participantes en la acción educativa. Los facilitadores deben convertirse en los moderadores de situaciones de educación y comunicación, a través de las cuales, se genera un conocimiento colectivo, con el fin de hacer evidente la importancia que tiene el saber digerir, analizar, manejar, apropiar, criticar y proponer con base a información de origen multidisciplinario, en donde cabe el análisis crítico de la innovación educativa, las posibilidades y límites que ofrecen desde los nuevos dispositivos. Nuestro análisis de estas cuestiones se enmarca, por tanto, más allá de los materiales o recursos que la plataforma puede ofrecer, avanzando en ubicar la interacción como elemento esencial del proceso de aprendizaje (Durall, Gros, Maina, Johnson & Adams, 2012) basado en la participación, el diálogo y el intercambio entre los interlocutores. Como consecuencia de estos planteamientos, nos enfrentamos a cada uno de los objetivos planteados y buscamos dar respuesta a las diferentes propuestas anteriormente indicadas. Estas cuestiones han sido analizadas desde la Educomunicación, evaluando la plataforma digital como medio para el desarrollo de este planteamiento. Así mismo, evaluamos el papel que han desempeñado las redes sociales como medio para difundir el discurso, rompiendo las barreras de la comunidad MOOC y potencializando "estructuras no lineales, en múltiples pantallas, en participación e interacción en los contenidos" (Aparici, 2009, p.11). Las dinámicas educativas que han surgido a la luz de la difusión en Redes Sociales desde el curso, han sido interpretadas desde la Educomunicación en base al concepto de edupunk - acuñado por Groom (2008)-, como ethos del aprendizaje online desde donde ha partido la socialización del mismo, desarrollado dentro de la comunidad MOOC. Este trabajo investigativo ha tenido como finalidad analizar si el MOOC desarrolla una metodología alternativa, creativa y dinámica, que forje ambientes comunicativos de discusión y deliberación multidisciplinar, poniendo énfasis especialmente en el poder de la cultura mediática como fortalecimiento o destrucción de la ciudadanía. Para ello, se hace imprescindible analizar si los facilitadores, han adquirido instrumentos que les han permitido en su "día a día" hacer crítica argumentativa de su entorno educativo y social, con la idea de comprenderlo y transformarlo (Freire, 1970); porque, sin lugar a dudas, "la persona humana está dotada de la acción, por tanto es agente-actuante, constructora y transformadora del medio en el cual se desarrolla y vive" (Ferrada & Flecha, 2008, p.46). Destacamos, finalmente, que lo más importante de nuestro estudio ha sido la intención de mantener abierta la discusión frente a una temática que está comenzando a desarrollarse, aportando elementos para una reflexión-acción sobre la misma. Consideramos prioritario discutir, no solo el uso del MOOC, sino la estructura general en el contexto de una sociedad, como es la española, que cada vez privatiza más el conocimiento y cierra la participación en el mismo a las personas sin recursos. La idea principal es dar respuesta a estas nuevas plataformas de aprendizaje que, sin lugar a dudas, pueden ayudar a resolver problemas que aquejan a los sistemas educativos en el mundo, fijando la mirada en el espacio digital desde la Educomunicación.Publicación The production of written discourse on social networks regarding people's disappearances and consequent parallel trials. Case of Gabriel Cruz (Spain) on Twitter and Facebook(2020) Marta Lazo, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierEste artículo tiene como objetivo llevar a cabo un análisis de la realidad representada en la construcción del discurso, a partir de un caso de estudio cualitativo netnográfico que conjunta una doble vertiente: la desaparición de un menor que terminó en tragedia y la presunta culpabilidad de una inmigrante de raza negra en un asesinato que tuvo gran repercusión mediática. Para ello, en este análisis y categorización del discurso escrito de los actantes, tratamos de dilucidar los diferentes rasgos, intencionalidad y tratamiento del mismo en los sitios oficiales de Twitter y Facebook de cuatro medios de comunicación españoles @telecincoes, @LaSextaNoticias, @noticias-cuatro y @A3Noticias, mediante el estudio de sus diferencias. Los resultados ponen de manifiesto cómo el discurso en redes sociales tiene mayor proyección si está basado en la xenofobia, presentándose como `juicio paralelo´ normalizado ante determinados hechos sociales, planteamiento que es potenciado por los propios medios de comunicación.Publicación Escuela 2.0, utopía pasada o realidad futura : estudio de caso Colegio Rural Agrupado “Entre dos ríos” Fuenterrebollo (Segovia)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2013-07-25) Gil Quintana, Javier; Osuna-Acedo, SaraTrabajo fin de Máster. Máster de Comunicación y Educación en la RedPublicación Influencers deportivos y su repercusión en el consumo, la actividad física y su proyección en redes sociales por los adolescentes andaluces (España)(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2022-01-06) Gil Quintana, Javier; Felipe Ruiz, Rafael; Moreno Muro, Miguel ÁngelEl objetivo de la presente investigación, cuyo corte metodológico es mixto, ha sido conocer el impacto que ejercen los influencers deportivos en un grupo poblacional de 404 adolescentes andaluces encuestados y 10 entrevistados cuya edad abarca desde los 16 hasta los 20 años. Atendiendo a los principales hallazgos, se demuestra que estos influencers contribuyen de manera positiva a aumentar el grado de motivación y adherencia por la actividad física. De forma sintética, el estudio establece una disociación entre la modalidad deportiva que se practica y el género del adolescente. Con esta afirmación queda expresado que ambos géneros tienen tendencia a seguir a influencers de su mismo género. Además, no se ha podido determinar que los hombres compren más dispositivos electrónicos que las mujeres. Sin embargo, un aspecto significativo a nivel estadístico es que el género masculino presenta más tendencia por compartir los datos en redes sociales y que los adolescentes que han comprado un dispositivo han intentado, en la mayor medida posible, que la marca se asemeje al que promociona su influencer. Concluimos que la labor que ejercen estos personajes públicos sobre sus seguidores es eficaz y directa, pues son capaces de incidir significativamente y mejorar la calidad de vida de todo aquel que los secunden.Publicación Transmedia Practices and Collaborative Strategies in Informal Learning of Adolescents(MDPI, 2020-06-04) Gil Quintana, Javier; Osuna Acedo, SaraTransmedia literacy is the evolution from traditional media literacy to informal learning and participatory cultures. It analyzes the media literacy processes of young people through communities of practice in participatory contexts and through the use of digital discourses that enable the creation of transmedia universes. The present study is approached from a mixed research method, whose main objective is the analysis of adolescents’ digital habits through several data-collecting tools: A survey, participative workshops, in-depth interviews, a media diary, and online observation. From that background information, the study subject has focused on Spain, and it is framed within the “Transliteracy: Transmedia skills and informal learning strategies” project, funded by Spain’s ministry of Economy, Industry, and Competitivity. The studio is based on a sample of 237 adolescents, from 12 to 14 years old, all intensive users of digital technologies. Interesting results were obtained concerning different transmedia practices that are frequent in adolescents and the informal learning collaborative strategies they currently use. This research work concludes that the use of the Internet, although occasionally lacking adequate safety measures, increases self-sufficiency in adolescents’ informal learning. They take control of their own learning, thus enhancing self-motivation and increasing the acquisition of transmedia competences.