Persona:
Sarrión Esteve, Joaquín

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6803-283X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sarrión Esteve
Nombre de pila
Joaquín
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 20
  • Publicación
    Spain
    (Springer, 2023-12-27) Sarrión Esteve, Joaquín
    In Spain, two laws regulate biobanks: the Biomedical Research Law and the Biobanks Regulation (Royal Decree 1716/2011) These laws establish the requirements for the authorisation and operation of biobanks for biomedical research purposes and for the processing of sample biologics of human origin. The Spanish law on biomedical research establishes relevant rules for the correct use of biological samples and for the use, treatment and conservation of genetic data, for which it establishes additional requirements to those provided by the GDPR. The use of biological samples assumes consent expressed for a specific investigation, and a new expression of consent is required for the use of biological samples for other research not related to the initial purpose for which consent was granted. In Spain, the processing of health, genetic and biometric data is lawful for scientific research purposes with the prior consent of the data subject. However, the legislation supports research by allowing broad consensus that facilitates related future research; and for the reuse of personal data for other health and biomedical research purposes by specifying that reuse can occur when the data is used for purposes or areas of research related to the area in which the initial study was permitted. Some guarantees in support of the legitimacy of the processing of pseudonymised data for health and biomedical research are required by the national law, including that the use of pseudonymised personal data for public health and biomedical research purposes is previously submitted to the research ethics committee set up by sector legislation.
  • Publicación
    Análisis del marco jurídico para el tratamiento de datos personales para la investigación biomédica en España
    (Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, 2023) Sarrión Esteve, Joaquín
  • Publicación
    Ampliación del objeto y campo de estudio. Los desafíos actuales para la investigación. Postconstitucionalismo
    (Universitas, 2024-04) Sarrión Esteve, Joaquín
    Esta obra recoge algunas reflexiones del autor desarrolladas con el objetivo de construir una red internacional de cooperación científico y técnica y de innovación en la investigación del Derecho y de la Justicia (Red-Inv-Jus), para responder a los desafíos actuales que se presentan para el Derecho, así como de la Cátedra ISAAC. Derechos Individuales, Investigación Científica y Cooperación, establecida por un convenio UNED- CNR/IFAC, y que cuenta, como uno de sus objetivos, el investigar sobre los retos y desafíos que plantean la relación entre Ciencia, Ética y Derecho. En el marco de este proyecto de creación de una red internacional de investigación, Red-Inv-Jus, la obra ha sido cofinanciada con una ayuda del Vicerrectorado de Internacionalización y Multilingüismo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ref. UNED 2023-0005. Asimismo, está vinculada con las actividades de la Cátedra Jean Monnet “Gobernanza y Regulación en la Era Digital” -Proyecto 101127331 GovReDig, ERASMUS-JMO-2023-HEI-TCH-RSCH, cofinanciado por la Unión Europea, EACEA, en el ámbito del Programa Erasmus+. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen al autor y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA) o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea, la EACEA o la Comisión Europea pueden ser considerados responsables de ellos. Por último, se enmarca en las actividades de investigación de diferentes grupos de investigación, como son el de “Derechos Fundamentales Multinivel” de la UNED; el de Innovación, Investigación y Derechos Fundamentales-GIIDF en el IMIENS, y el Grupo “Regulation” de la Universitat de València.
  • Publicación
    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la protección del consumidor en la crisis financiera
    (Federalismi.it, 2020) Sarrión Esteve, Joaquín
    Consumer protection is a primary instrument to develop the EU's internal market, but it is also a relevant to define and protect the individual legal status of citizens, residents and people in general that can assume the role of consumers under EU law. As it is well known, consumer enjoys a bundle of rights under EU law, but due to the national procedural autonomy Member States are the ones entitled to cover these rights in the national regulation, with equivalence and effectiveness. National courts must guarantee these rights in the national proceedings, and there were several problems of legal interpretation -linked to the effective protection of the consumer- which emerged during one of the greatest economic and financial crisis in our history. This paper outlines how the ECJ took the opportunity to develop the so-called constitutional procedural status of EU consumer in order to guarantee the effectiveness of (EU) consumer rights, from Pannon (2009) and Pénzügyi (2010) until the last important cases.
  • Publicación
    European Law primacy and the return of the constitutional limits: on the recent roar of the German constitution’s guardian
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2020) Sarrión Esteve, Joaquín
    Recientemente hemos podido asistir a una revitalización del debate sobre la primacía del Derecho de la Unión Europea y los eventuales límites de la misma que algunos tribunales constitucionales defienden para preservar la identidad constitucional y otros principios esenciales del orden jurídico interno. El Tribunal Constitucional Federal alemán ha declarado, en sentencia de 5 de mayo de 2020, que la sentencia Weiss y otros del Tribunal de Justicia de la UE es ultra vires. La reacción mayoritaria institucional y doctrinal ha sido la de cuestionar la decisión del Tribunal alemán, así como el pluralismo constitucional que entienden está detrás de la misma. Este trabajo, desde una perspectiva abierta y plural, trata de aproximarse al debate constitucional, identificar algunos de los problemas existentes en el orden jurídico multinivel europeo, y defender que, no siendo las cosas fáciles, se hace más necesario que nunca huir de posiciones absolutas y buscar el diálogo entre tribunales.
  • Publicación
    Chronicle of a presentation at the Professional Conference Applications of drones to the economy of the territory, Chair of drones and civil aviation of the UNED Teruel, December 15, 2021: Reflections on the current challenges in the regulation of drones in the legal space European and Spanish
    (Universidad de Valencia, 2021) Sarrión Esteve, Joaquín
    Este curso académico se han iniciado las actividades de la Cátedra de drones y aviación civil de la UNED Teruel, y en la que el pasado 15 de diciembre de 2021 se organizó para su presentación en sociedad una interesante jornada profesional en la que, además de disfrutar de una exhibición de drones, se trataron diversos temas de interés para los estudios sobre ruralidad y territorio, vinculados a los drones y la industria aeronáutica. Uno de ellos trató sobre los retos actuales en la regulación del uso civil de los drones en el espacio jurídico europeo, y cómo la regulación puede ayudar al desarrollo del territorio.
  • Publicación
    Public administration applying the EU law’s primacy and effectiveness
    (Universidad de Deusto, 2020) Sarrión Esteve, Joaquín
    La primacía y efectividad del Derecho de la Unión Europea se proyecta también sobre la Administración Pública y sobre sus actos. Esto obliga a la Administración, como sucede con el juez nacional, a aplicar el Derecho europeo de forma efectiva, lo que exige realizar una interpretación conforme del derecho interno y de la práctica administrativa. Sin embargo, a diferencia del juez nacional, la Administración Pública carece de la guía interpretativa del Tribunal de Justicia. Esto hace muy necesario tener en consideración la doctrina de este tribunal sobre la primacía y efectividad del Derecho europeo y su proyección sobre los actos administrativos, donde si bien la seguridad jurídica protege como regla general a los actos administrativos firmes, en algunos casos se deriva una facultad o una obligación de revisión de actos administrativos firmes. El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis actualizado de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia sobre la aplicación de la primacía y efectividad del Derecho de la Unión sobre los actos administrativos.
  • Publicación
    Los retos de la transformación digital para el derecho de participación política en el mundo rural
    (Universidad de Valencia, 2021) Sarrión Esteve, Joaquín
    La tecnología siempre nos ha acompañado a lo largo de nuestra vida, pero en ocasiones se producen saltos cualitativos de notable relevancia, como sucedió con la imprenta, el barco de vapor, la revolución industrial o las tecnologías de radio, televisión, el ordenador personal, o internet. La transformación digital y todas las tecnologías que conlleva no constituyen por tanto una anomalía en el avance científico-tecnológico, pero sí una nueva revolución que ya está impactando en la forma que tiene el ser humano de aproximarse a la realidad que le rodea, de entender el mundo, e incluso de entenderse a sí mismo y a los demás. Este trabajo trata de realizar una aproximación -desde la reflexión constitucional- a los retos que plantea esta transformación digital y las tecnologías respecto de la participación política, como derecho, en particular en el mundo rural
  • Publicación
    La competencia de las autoridades sanitarias para restringir derechos en situación de crisis sanitaria
    (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 2020-09-14) Sarrión Esteve, Joaquín
    En este trabajo se realiza un breve análisis del fundamento constitucional de la protección a la salud (en particular el art. 43 en conexión con el 15 de la Constitución Espanola ˜ [CE]), de forma que no es necesario acudir a principios exógenos a una constitución normativa como la espanola, ˜ como el conocido y citado principio de necesidad bajo el aforismo Salus publica suprema lex esto, ya que encontramos en el propio texto constitucional la atribución a los poderes públicos de la competencia para organizar y tutelar la salud pública (art. 43 CE), pudiendo regular legalmente los deberes y obligaciones de los ciudadanos «en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública» (art. 32.4 CE). Asimismo, se estudia el marco jurídico legal espanol ˜ sobre salud pública, incluyendo la Ley General de Sanidad y la Ley General de Salud Pública, con especial atención al art. 3 de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública, que atribuye una competencia suficientemente amplia a las autoridades sanitarias para poder adoptar, en una situación de crisis sanitaria como la actual, decisiones que, con las necesarias garantías jurídicas, supongan una restricción o limitación de derechos, incluso de derechos fundamentales, como puede ser el confinamiento, requiriéndose en este último caso una autorización o ratificación judicial. No obstante, se defiende también la conveniencia de una nueva ley orgánica que regule y precise el procedimiento y las garantías necesarias para llevar a cabo la adopción y el desarrollo de estas medidas.
  • Publicación
    Heuristic contributions to the constitutional doctrine research: democratic principles in the Spanish Constitutional doctrine as a practical example
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022) Sarrión Esteve, Joaquín
    Las técnicas heurísticas pueden servir al desarrollo de la investigación científica en Justicia Constitucional. Aquí se defiende que el conocimiento práctico del funcionamiento del Derecho, tal y como se aplica, también del propio derecho constitucional, será más preciso si en la investigación partimos, en primer lugar, del estudio empírico de la jurisprudencia, para complementarlo, en segundo lugar, con la dogmática constitucional. Se pone como ejemplo práctico una aproximación a los principios democráticos en la doctrina constitucional española utilizando técnicas heurísticas.