Persona:
Sarrión Esteve, Joaquín

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6803-283X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sarrión Esteve
Nombre de pila
Joaquín
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 55
  • Publicación
    Impacto de la Ley de Dependencia en los cuidados a la tercera edad en el ámbito rural: el caso de Enguera
    (Universidad de Alicante, 2010) Benlloch Domènech, Cristina; Sarrión Esteve, Joaquín
    En ocasiones, desde las Ciencias Sociales se nos olvida que la realidad se desarrolla en el espacio microsocial, y elaboramos proyectos de gran alcance sin tener en cuenta los contextos locales. Es esta premisa bajo la que se justifica nuestra investigación, porque entendemos que los estudios de caso, como el que nos atañe, son necesarios no sólo para conocer la realidad en los contextos más reducidos, sino también porque las políticas públicas y la legislación no se aplican en abstracto, sino que es en estos emplazamientos «microsociales» donde producen sus efectos directos. La segunda justificación para el análisis de este municipio en concreto, ha sido el entendimiento de que la realidad de los municipios pequeños de ámbito rural de nuestro país es bien diferente de la dinámica de las grandes zonas urbanas. Esta discrepancia se da no sólo en cuanto a estructuras demográficas y productivas, sino también en cuanto a las relaciones sociales. El objeto de nuestro estudio es el análisis de las relaciones de cuidado a la tercera edad generadas a partir de las ayudas de la Ley 39/2006 en este municipio de cinco mil habitantes. Emplazamiento local cuya pirámide de población podemos considerar envejecida pues es ancha por la cúspide.
  • Publicación
    El nuevo horizonte constitucional para la Unión Europea: a propósito de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y la Carta de Derechos Fundamentales
    (Centro de Estudios Financieros - CEF, 2011-02) Sarrión Esteve, Joaquín
    C on la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Carta de Derechos Fundamentales adquiere eficacia jurídica, y se prevé la posibilidad de que la Unión Europea se adhiera al Convenio de Roma. En este trabajo pretendemos acercarnos a los antecedentes que han justificado una huída de la tutela de los derechos fundamentales de base jurisprudencial desarrollada por el Tribunal de Justicia hacia una formalización de la misma, a través de dos caminos: la formalización a través de una declaración de derechos que se ha concretado en la Carta de Derechos Fundamentales, y la adhesión al Convenio de Roma. Finalmente trataremos de esbozar las perspectivas que se abren en el horizonte constitucional de la Unión Europea, donde gozamos ya de un Tribunal de Justicia que ejercerá una función tan constitucional como la tutela de los derechos fundamentales, contenidos ya en una declaración con fuerza jurídica, cuya interpretación se vincula al Convenio de Roma.
  • Publicación
    Rights and science in the drone era actual challenges in the civil use of drone technology
    (Juri-Dileyc, 2017) Benlloch, Cristina; Sarrión Esteve, Joaquín
    Although Drone technology has a great future, drones are here right now. In fact, drone is one of the current technological devices with the greatest prospects for use. It is estimated that last year the drone business mobilized more than 7 million dollars worldwide in the distribution sector, and that this figure would approach 30 million by 2021. Certainly, although its use is very widespread in the military field, it is in the civil field where its applications, with a broad range of use, presents the greatest challenges, although the actual legal framework reduces its possibilities due to a very restricted use of these devices. Nevertheless, we need to guarantee a safe use and fundamental rights protection in the civil use of drones. Our aim in this paper is to develop an overview on the actual EU legal framework for civil use of drones outlining these challenges, and also on the Spanish regulation as a national case example.
  • Publicación
    The problem of the consent for the processing of health data, particularly for biomedical research purposes, from the perspective of fundamental rights protection in the Digital Era
    (Dykinson, 2018-06-25) Sarrión Esteve, Joaquín
    El tratamiento de los datos relativos a la salud se enfrenta a problemas éticos y legales relacionados con los derechos fundamentales. Como sabemos, los pacientes pueden beneficiarse en la era digital de tener a su disposición información médica o de salud, y asimismo las decisiones médicas pueden ser más efectivas con una mejor comprensión de historias clínicas, datos médicos y de salud gracias al desarrollo de Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y otras tecnologías digitales. Sin embargo, al mismo tiempo, debemos garantizar los derechos fundamentales, incluidos los de privacidad. La preocupación sobre el cumplimiento de los requisitos éticos y legales, incluidos los constitucionales, es particularmente relevante en el tratamiento de datos de salud. Este trabajo se centra en el problema del consentimiento requerido para el tratamiento de datos de salud y las excepciones establecidas en el nuevo Reglamento General de Protección de Datos, que contempla el tratamiento de estos datos especiales con fines de investigación científica, histórica y estadística como propósitos legítimos, junto a otros. La conclusión que se obtiene es que estamos ante conceptos abiertos problemáticos tanto para la protección de los derechos vinculados a la privacidad como para la propia seguridad jurídica de la investigación. Por un lado, hay varios problemas de interpretación relacionados con el tratamiento de los datos de salud y la protección de la privacidad; éstos también afectan a los profesionales que deben llevar a cabo el tratamiento con respeto al marco legal multinivel aplicable y garantizar al mismo tiempo los derechos fundamentales. Por todo ello, se defiende que necesitamos un marco legal más claro para la investigación biomédica.
  • Publicación
    Sobre el conflicto entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo: la opción del legislador por la consagración de la supremacía del Tribunal Constitucional en la reforma de su ley orgánica
    (Centro de Estudios Financieros - CEF, 2009-04) Sarrión Esteve, Joaquín
    En diversas ocasiones se han producido tensiones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo, que han trascendido a la opinión pública y que han sido motivo de debates, tanto en la doctrina como en la arena política. Estas tensiones se agudizaron con ocasión de la famosa condena por responsabilidad civil de los Magistrados del Tribunal Constitucional por parte de la Sala Primera del Tribunal Supremo; y que ha sido causa de que el legislador haya introducido en la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional una serie de medidas tendentes a fortalecer la posición institucional del máximo intérprete de la Constitución. En este trabajo tratamos de acercarnos a estas tensiones, tanto cuando interviene la Sala Primera del Tribunal Supremo, como cuando interviene la Sala Segunda y la relevancia que tiene cada episodio. A esta situación, se une la fuerza jurídica con la que se acaba de dotar al Tribunal Constitucional con motivo de la reciente reforma de su ley orgánica. El Tribunal Constitucional dispone ahora del instrumento del artículo 4 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, que pretende garantizar la fuerza vinculante de su jurisprudencia que ya se desprendía de la Constitución y su ley orgánica. Es necesario estudiar si esta reforma va a ser o no suficiente para garantizar de forma definitiva la supremacía del Tribunal Constitucional en nuestro sistema jurídico-constitucional; y en qué medida esta reforma afecta al equilibrio institucional existente. También se reflexiona, en último lugar, sobre la conveniencia de una articulación distinta del sistema de responsabilidad de los Magistrados constitucionales, que, sin restarles independencia, les dote de una mayor legitimidad en el ejercicio de su función.
  • Publicación
    Las libertades fundamentales del mercado interno, su sinergia positiva con los derechos fundamentales en el derecho de la unión europea, y una anotación sobre el ámbito de aplicación
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2016-03-10) Sarrión Esteve, Joaquín
    Las relaciones de las libertades fundamentales del mercado interior (o libertades económicas) con los derechos fundamentales pueden ser tanto negativas (situaciones de conflicto) como positivas. Para estudiar precisamente las segundas, este trabajo se ocupa primero de identificar similitudes y diferencias entre ambas categorías, y la terminología utilizada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y pone su atención a la importante sentencia Elliniki como punto de inflexión en la sinergia positiva, y terminando con un pequeño apunte sobre el ámbito de aplicación de los derechos fundamentales teniendo en cuenta también la sentencia Åkerberg.
  • Publicación
    Constitutional limits to European integration in the New Member States after the biggest enlargement
    (Economics and Business Review, 2014) Sarrión Esteve, Joaquín
    We live in the Europe Union (EU) in a context of relations between legal systems of different levels. Therefore the positions of EU New Member States Constitutional or Supreme Courts are analysed in the paper with the use of the multilevel constitutionalism theoretical approach and focus on changes introduced by the Lisbon Treaty, that opened a new constitutional horizon in the EU integration process. The European Court of Justice (ECJ) defined relations between EU law and national law thanks to the primacy principle of EU law. Nevertheless the EU law’s formal authority does not depend exclusively on ECJ position. It is conditioned largely by characteristics of each national legal system and national supreme or constitutional court case law. In fact, in most of EU Member States, certain constitutional reserves or constitutional limits to the primacy of EU law in the constitutional and supreme court case law with regard to (constitutional) fundamental rights and principles, can be found. The paper analyses the origin and development of those limits in the case law doctrine of Constitutional Courts in two old and three new EU Member States and concludes with the identification of the consequences and perspectives of EU integration with regard to the coherent protection of fundamental (constitutional) rights and principles across the EU.
  • Publicación
    Aportaciones Heurísticas a la investigación en el derecho constitucional. Los principios democráticos en la doctrina Constitucional Española como ejemplo práctico
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022) Sarrión Esteve, Joaquín
    Las técnicas heurísticas pueden servir al desarrollo de la investigación científica en Justicia Constitucional. Aquí se defiende que el conocimiento práctico del funcionamiento del Derecho, tal y como se aplica, también del propio derecho constitucional, será más preciso si en la investigación partimos, en primer lugar, del estudio empírico de la jurisprudencia, para complementarlo, en segundo lugar, con la dogmática constitucional. Se pone como ejemplo práctico una aproximación a los principios democráticos en la doctrina constitucional española utilizando técnicas heurísticas.
  • Publicación
    Los retos de la transformación digital para el derecho de participación política en el mundo rural
    (Universidad de Valencia, 2021) Sarrión Esteve, Joaquín
    La tecnología siempre nos ha acompañado a lo largo de nuestra vida, pero en ocasiones se producen saltos cualitativos de notable relevancia, como sucedió con la imprenta, el barco de vapor, la revolución industrial o las tecnologías de radio, televisión, el ordenador personal, o internet. La transformación digital y todas las tecnologías que conlleva no constituyen por tanto una anomalía en el avance científico-tecnológico, pero sí una nueva revolución que ya está impactando en la forma que tiene el ser humano de aproximarse a la realidad que le rodea, de entender el mundo, e incluso de entenderse a sí mismo y a los demás. Este trabajo trata de realizar una aproximación -desde la reflexión constitucional- a los retos que plantea esta transformación digital y las tecnologías respecto de la participación política, como derecho, en particular en el mundo rural