Persona: Pérez Viejo, Jesús Manuel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4969-4918
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Pérez Viejo
Nombre de pila
Jesús Manuel
Nombre
16 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 16
Publicación Presentación(Dykinson, 2024) Rubio Guzmán, Eva M. ; Pérez Viejo, Jesús Manuel; García Castilla, Francisco Javier; Martín de la Peña, LorenaPresentamos este libro cuyo objetivo principal es comprender el concepto de Interseccionalidad y su aplicabilidad en la práctica profesional de las y los trabajadores sociales. La preparación en esta materia se hace imprescindible para docentes, estudiantes, profesionales e investigadores de distintas áreas de las ciencias sociales al estar ligada con la calidad de la intervención desde los servicios sociales, del tercer sector u otros ámbitos como el Trabajo Social en empresas, sin olvidar la implicación que supone para la defensa completa de los derechos sociales. El texto consta de 11 capítulos redactados por 24 autores nacionales e internacionales especializados en la materia, que abordan diversas miradas sobre la Interseccionalidad y sus implicaciones, tanto desde una perspectiva teórica como práctica. La estructura y distribución de la obra está pensada para facilitar la comprensión de este concepto y su utilidad en diferentes campos académicos y grupos sociales. Cada capítulo cuenta con un resumen que lanza un esbozo con lo que el lector se va a encontrar, unas palabras clave que trazan los ejes principales de ese texto, una parte teórica amplia que explica el campo de actuación y otra parte práctica que enseña cómo aplicar previamente lo aprendido. Consideramos que la Interseccionalidad representa un componente académico necesario en la disciplina de Trabajo Social y, por ende, en la formación de estudiantes y futuros trabajadores sociales, cuyas intervenciones han de ser efectivas para restablecer el bienestar de las personas y la justicia social. Esperamos que este libro contribuya a ello.Publicación La intervención en la mejora de la calidad de vida de los equipos profesionales desde una perspectiva de género(Narcea, 2024) Pérez Viejo, Jesús Manuel; López Serrano, Aida; Díaz Santiago, María José; García Castilla, Francisco Javier; Juanas Oliva, Ángel de; Hossein Mohand, Hossein; Hossein Mohand, Hassan; https://orcid.org/0000-0001-9008-7960; https://orcid.org/0000-0001-7172-1620Publicación Estudio lingüístico y etnográfico de la zona norte de "Los Valles" (Entrevalles, Vidriales, Eria-Órbigo) (Zamora)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2021) Pérez Viejo, Jesús Manuel; Rodríguez Marín, Rafael; Men Loyer, Janick Le; González Ferrero, Juan CarlosPublicación Jóvenes y la intervención en autogestión del tiempo desde una perspectiva de género(Dykinson, 2024) Díaz Santiago, María José; López Serrano, Aida; De-Juanas Oliva, Ángel (coord.); Hossein Mohand , Hassan (coord.); Hossein Mohand, Hossein (coord.); Pérez Viejo, Jesús ManuelPublicación Masculinidad y diversidad: explorando la interseccionalidad en el trabajo social(Dykinson, 2024) Pérez Viejo, Jesús Manuel; Rubio Guzmán, Eva M. ; Pérez Viejo, Jesús Manuel; Dorado Barbé, Ana; García-Castilla, Francisco Javier ; Martín de la Peña, LorenaLa masculinidad se examina no solo como una categoría única, sino en interacción con otras identidades como raza, clase social, orientación sexual o discapacidad, entre otras. Por ello, para la intervención desde el Trabajo Social es muy relevante desarrollar metodologías transversales para comprender mejor la realidad de los hombres y poder desarrollar estrategias de intervención adecuadas, que tengan en cuenta la diversidad y generen intervenciones sociales más efectivas. El abordaje de la identidad masculina desde una perspectiva interseccional contribuye al desarrollo de las intervenciones, abordando de manera integral los factores que contribuyen a su bienestar y desarrollo. Por ello, el presente capítulo, analiza la identidad masculinidad desde su dimensión, los retos que ofrece para hacer intervenciones con hombres y propuestas para abordar estas intervenciones desde la aplicación práctica del enfoque interseccional.Publicación La diversidad étnica: una mirada al contexto colombiano(Dykinson, 2024) Moreno Anadón, Eva; Bassanezi Tosi, Irene; Rubio Guzmán, Eva M. ; Pérez Viejo, Jesús Manuel; García-Castilla, Francisco Javier ; Martín de la Peña, LorenaEste capítulo trata sobre la diversidad étnica desde una mirada del sur. Realiza un breve recorrido histórico de las epistemologías del sur y pone especial atención a la diversidad étnica en el ámbito del Trabajo Social. Se aborda esta temática en el contexto colombiano, a través de la historia de Jenny, una mujer afrodescendiente, víctima del conflicto armado en Colombia, desplazada interna, y superviviente de violencia sexual. Se realiza un análisis de diagnóstico y una propuesta de intervención social desde un enfoque interseccional.Publicación De accesos y derechos en el ámbito socio-sanitario de las personas de origen migrantes pertenecientes al colectivo LGTBI en la ciudad fronteriza de Arica (Chile)(Dykinson, 2024) Contreras-Hernández, Paola; Ascencio-Cortés, María Soledad; Rubio Guzmán, Eva M. ; Pérez Viejo, Jesús Manuel; García-Castilla, Francisco Javier ; Martín de la Peña, LorenaEl presente capítulo tiene por objetivo identificar las problemáticas socio sanitarias que presenta el colectivo de personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (en adelante LGBTI) de origen migrante que residen –de manera temporal o permanente– en la ciudad fronteriza de Arica, situada en el norte de Chile. Para ello, se articula un marco teórico situado en dos áreas, por un lado, desde la interseccionalidad, ya que permite entrelazar una multiplicidad de factores/categorías que acentúa la desigualdad social y; por otro, desde el enfoque de los derechos humanos, en tanto que para muchas personas migrantes sus derechos son vulnerados producto de su situación administrativa irregular, lo cual se observa, por ejemplo, en la limitación y/o exclusión en la atención sanitaria. A nivel metodológico, se realizó una exploración de datos emanados del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual [MOVILH], el Servicio de Salud de la Región de Arica y Parinacota, el Instituto Nacional de Estadística y la información proporcionada por la Mesa Gubernamental de Trabajo por los Derechos LGBTIQA+; además, se realizaron entrevistas a personas de origen migrante perteneciente al colectivo LGBTI que residen en la ciudad de Arica. Los resultados muestran una serie de problemáticas asociadas con la ausencia de políticas públicas dirigidas al colectivo, y prácticas racistas, homofóbicas y transfóbicas que las expone a agresiones de forma cotidiana y permanente y, a la vez, observamos una alta prevalencia de enfermedades de transmisión sexual que no son atendidas con los cuidados que merecen. Las demandas que emergen de las narrativas de las personas participantes instalan la urgencia por garantizar mejores condiciones de vida: acceso a la vivienda digna, al trabajo y, sobre todo a tener acceso a tratamiento médico debido a que muchas padecen enfermedades de transmisión sexual. Todo ello nos plantea desafíos en torno a cómo, desde el Trabajo Social, es viable desarrollar planes de intervención que permitan amortiguar un escenario complejo en el ámbito socio-sanitario del colectivo de estudio.Publicación La interseccionalidad un enfoque clave para el Trabajo Social. Presentación(Dykinson, 2024) Rubio Guzmán, Eva M. ; Pérez Viejo, Jesús Manuel; García-Castilla, Francisco Javier ; Martín de la Peña, LorenaPresentamos este libro cuyo objetivo principal es comprender el concepto de Interseccionalidad y su aplicabilidad en la práctica profesional de las y los trabajadores sociales. La preparación en esta materia se hace imprescindible para docentes, estudiantes, profesionales e investigadores de distintas áreas de las ciencias sociales al estar ligada con la calidad de la intervención desde los servicios sociales, del tercer sector u otros ámbitos como el Trabajo Social en empresas, sin olvidar la implicación que supone para la defensa completa de los derechos sociales. El texto consta de 11 capítulos redactados por 24 autores nacionales e internacionales especializados en la materia, que abordan diversas miradas sobre la Interseccionalidad y sus implicaciones, tanto desde una perspectiva teórica como práctica. La estructura y distribución de la obra está pensada para facilitar la comprensión de este concepto y su utilidad en diferentes campos académicos y grupos sociales. Cada capítulo cuenta con un resumen que lanza un esbozo con lo que el lector se va a encontrar, unas palabras clave que trazan los ejes principales de ese texto, una parte teórica amplia que explica el campo de actuación y otra parte práctica que enseña cómo aplicar previamente lo aprendido. Consideramos que la Interseccionalidad representa un componente académico necesario en la disciplina de Trabajo Social y, por ende, en la formación de estudiantes y futuros trabajadores sociales, cuyas intervenciones han de ser efectivas para restablecer el bienestar de las personas y la justicia social. Esperamos que este libro contribuya a ello.Publicación El empobrecimiento femenino: un enfoque interseccional para la intervención desde el trabajo social(Dykinson, 2024) Martín de la Peña, Lorena ; Rubio Guzmán, Eva M.; Pérez Viejo, Jesús Manuel; García-Castilla, Francisco Javier ; Lorenzo Gilsanz, Francisco Javier; Páez Gallego, JavierEn el presente capítulo se realiza un examen minucioso de la interseccionalidad en su relación con fenómenos como la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social. Los objetivos para el capítulo son los siguientes: - Explorar la conceptualización de interseccionalidad en el contexto de género y pobreza, analizando cómo estas dos dimensiones se entrelazan y afectan mutuamente en la experiencia de las mujeres. - Analizar cómo, además, hay otras variables (etnia, nacionalidad…) que, en su interacción con la variable género generan procesos que intensifican las situaciones de vulnerabilidad. - Presentar evidencia empírica relevante sobre la intersección de género y pobreza en España, destacando las disparidades, desafíos y tendencias que caracterizan esta intersección. - Proporcionar estrategias y enfoques analíticos para abordar eficazmente la intersección de distintas variables con la pobreza, ofreciendo herramientas y perspectivas para la formulación de políticas y programas de intervención que sean sensibles a estas realidades interconectadas.Publicación El enfoque interseccional en la intervención en salud mental desde el trabajo social(Dykinson, 2024) Titos Rodríguez, Rubén; Gutiérrez Pascual, Manuel; Rubio Guzmán, Eva M. ; Pérez Viejo, Jesús Manuel; García-Castilla, Francisco Javier ; Martín de la Peña, Lorena ; Urra Canales, MiguelLos diagnósticos de salud mental interseccionan con variables como el género, la nacionalidad o el estrato social. Debido a la complejidad que esto supone, no sería lógico plantear un modelo único de intervención social, sino que, desde un enfoque humanista y crítico, se proponen el modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) y el modelo de Recuperación, como los de mayor utilidad para abordar los casos prácticos que se puedan presentar en el ejercicio profesional. La propuesta teórica se acompaña de un caso real, que ilustra cómo el no abordaje interseccional de la problemática de salud mental desde el Trabajo Social limita las opciones de los usuarios y usuarias y, finalmente, impacta negativamente en su calidad de vida, que podría ser mejor si se trabajara desde una perspectiva compleja y situada. Por último, a modo de conclusión, se propone realizar un estudio completo y multifactorial de cada caso, para adaptar el modelo de intervención a las cualidades y características de la persona y lograr el acceso a recursos de calidad y flexibles que atiendan sus necesidades de una manera lo más individualizada posible.