Persona: Vázquez Botana, Alexandra
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6040-9102
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Vázquez Botana
Nombre de pila
Alexandra
Nombre
23 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 23
Publicación From self-verification to identity fusion : consequences of identity verification on intergroup relations(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, 2012-02-10) Vázquez Botana, Alexandra; Gómez Jiménez, ÁngelEl motivo de autoverificación está notablemente consolidado en el nivel individual, sin embargo, pocas investigaciones han abordado su influencia en el nivel grupal. La presente investigación analizó el efecto de la verificación de la identidad endogrupal sobre las relaciones intergrupales. En un primer bloque de estudios se examinaron los antecedentes de la verificación de la identidad endogrupal: metaestereotipos. Los resultados mostraron que el efecto del meta-estereotipo sobre el deseo de contacto con miembros del exogrupo estaba moderado por el estatus del exogrupo en relación con el endogrupo y mediado por la verificación de la identidad endogrupal en los casos de exogrupos de estatus similar e inferior al del endogrupo. En el segundo bloque de estudios se estudiaron las consecuencias de la verificación de la identidad endogrupal sobre las relaciones intergrupales y se comparó la eficacia de esta estrategia con la del ensalzamiento. Los resultados mostraron que en condiciones no amenazantes, la verificación de los aspectos negativos de la identidad endogrupal mejoró la evaluación de los miembros del exogrupo y aumentó la donación dirigida a ese grupo. Por el contrario, en condiciones de amenaza, el ensalzamiento fue la estrategia más efectiva para mejorar las relaciones intergrupales. El tercer bloque de estudios analizó las consecuencias de la verificación de la identidad personal sobre la fusión de identidad (Gómez et al., 2011). Los resultados mostraron una gran estabilidad de la fusión frente a tres manipulaciones diferentes centradas en el auto-concepto. Únicamente, los factores contextuales fueron capaces de modificar los niveles de fusión. Concluimos que la verificación de la identidad endogrupal, incluso siendo ésta negativa, puede emplearse como estrategia para la mejora de las relaciones intergrupales, si bien, es preciso tener en cuenta el grado de amenaza que representa el exogrupo.Publicación Acknowledging that Men are Moral and Harmed by Gender Stereotypes Increases Men’s Willingness to Engage in Collective Action on Behalf of Women(Springer, 2024-03-02) López Rodríguez, Lucía; Vázquez Botana, Alexandra; Marco Brambilla; https://orcid.org/0000-0002-9153-0220; https://orcid.org/0000-0002-4774-3309The rise of far-right parties with antifeminist sentiments constitutes a new challenge in the path to gender equality. Here, we aim to identify strategies to promote men’s acceptance of social change towards equality. Thus, we first examined key concerns about gender equality held by far-right supporters through a discourse analysis of 120 men. The findings revealed a focus on male victimhood, the negation and only partial recognition of inequality, and the delegitimization of feminism. Given the centrality of victimhood in the discourse of far-right male supporters and its social relevance, we developed several non-confrontational strategies based on men’s suffering and supposed (im)morality, and then compared the effectiveness of these strategies for getting men to commit more to gender equality. Two experimental studies (n = 417 and 428 men) revealed that recognizing that men are generally moral or that they also suffer because of gender stereotypes led participants to increase their willingness to participate in collective action for women’s rights. In contrast, questioning their morality by denouncing men’s violence against women had no impact on their intentions. We conclude that non-confrontational strategies that address men's concerns about feminist advancement can prevent potential defensive reactions and make them more receptive to social change towards gender equality.Publicación Psicología Social Volumen II(Sanz y Torres, 2023) Fernández Arregui, Saulo; Fernández Sedano, Iciar; Fuster Ruiz de Apodaca, María José; Lois García, David; Vázquez Botana, AlexandraPublicación Not all ballots should be considered equal: How education-based dehumanization undermines the democratic social contract(The British Psychological Society, 2023) Sainz Martínez, Mario; Vázquez Botana, AlexandraLess educated people are viewed negatively and their opinions are belittled in our society. Besides, along with other groups, they are underrepresented in the political arena which questions the legitimacy of democratic systems. Despite the existence of education-based devaluation, research on how people dehumanize individuals and groups with lesser education and minimize their democratic rights is scarce. In this project, we provide correlational evidence that less (vs. highly) educated individuals and groups are dehumanized (Study 1a, N = 304) and their democratic rights (voting, running for office) are questioned (Study 1b, N = 504). Furthermore, we identified that dehumanization tendencies of the less (vs. highly) educated targets predict support for denying them voting rights or the capability to run for public candidacies (Study 2, N = 447). Finally, an experimental study confirmed that the target's educational background influences attributions of humanity, which in turn seem to affect the denial of democratic rights to the target (Study 3, N = 470). These findings suggest that education- based dehumanization might undermine the inalienable democratic rights of lesser educated individuals and groups thus endangering the foundations of democratic systems.Publicación Resúmenes de Psicología Social (Criminología)(2024) Vázquez Botana, AlexandraPublicación Situational materialism increases climate change scepticism in men compared to women(Elsevier, 2021-09) Vázquez Botana, Alexandra; Larzabal Fernández, Aitor; Lois García, DavidMen appear to be more sceptical towards climate change and less pro-environmental than women. On the other hand, priming certain values (e.g., wealth) undermines support for pro-environmental behaviours. Based on these findings, we explored whether situational materialism may amplify the differences between women and men in scepticism towards climate change. In three experiments we presented participants with either images portraying luxury consumption or neutral images, and then we measured scepticism. Study 1 showed that men increased their scepticism over women when they were exposed to luxury consumption, but not to neutral images. Studies 2–3 replicated these results and further explored the influence of gender roles. Conformity to male roles was associated with greater scepticism in both studies, and such association was amplified by situational materialism, but only in Study 2. Thus, situational materialism in men and conformity to male roles, in general, might hamper the fight against climate change.Publicación Positive contact with working-class people reduces personal contribution to inequality(SAGE Publications, 2022-07-15) Vázquez Botana, Alexandra; Sayans Jiménez, Pablo; López Rodríguez, Lucía; Lois García, David; Hanna ZagefkaThe current research investigates the effect of a type of intergroup contact that has rarely been studied to date, class-based contact, on one’s personal contribution to inequality. We conducted two studies with middle and upper class individuals. We first longitudinally examined whether positive contact with working-class people reduces contribution to inequality (i.e., participants stating that they themselves contribute to maintaining the social hierarchy) whilst controlling for ideological factors. Lower levels of contribution to inequality were present in people with more and better contact, but the change over time was small in the absence of experimental manipulation. An experiment then showed that recall of positive (vs. negative) contact with working-class people reduced participants’ contribution to inequality and increased their willingness to participate in collective action for equality. These results suggest that facilitating spaces where members of different social classes can have positive interactions can contribute to reducing inequality.Publicación Autoconcepto e Identidad Social(Sanz y Torres, 2023) Vázquez Botana, AlexandraA lo largo de este capítulo hemos profundizado en las bases psicosociales del autoconcepto y la identidad. La fascinante reflexividad de la mente humana nos permite recabar conocimiento sobre nosotros mismos accediendo a nuestros pensamientos privados y observando y analizando nuestro comportamiento como si fuéramos observadores externos. No obstante, el modo en que nos vemos y nos presentamos ante los demás se construye de manera dialéctica, en interacción con otras personas que nos sirven de referencia para la comparación, nos evalúan y nos proporcionan información sobre nosotros mismos. La búsqueda de autoconocimiento se ve afectada por distintos motivos en función de la situación. En ocasiones, deseamos obtener una visión positiva de nosotros mismos, mientras que en otras preferimos confirmar nuestro autoconcepto aunque este sea desfavorable. La valoración que hacemos de nuestro autoconcepto, la autoestima, depende por una parte de lo capaces y efectivos que nos sintamos para controlar nuestro entorno, pero también del grado en que percibamos que los demás nos aceptan y apoyan. Afortunadamente, disponemos de un abanico de estrategias de autopresentación que nos permiten influir en la impresión que los demás se forman de nosotros en función de las metas que persigamos en cada situación. En la última parte del capítulo, nos hemos ocupado de aquella parte de la identidad que depende de nuestras pertenencias grupales. Las teorías que han abordado esta cuestión distinguen entre la identidad personal, que engloba las características que nos hacen únicos como individuos, y la identidad social, que se refiere a aquella parte de nuestra identidad que viene determinada por nuestra pertenencia al grupo y por las consecuencias valorativas y afectivas de dicha pertenencia. No obstante, las teorías difieren en algunos aspectos, principalmente en la forma en que se relacionan ambos tipos de identidades. Mientras que el enfoque de la identidad social propugna la activación mutuamente excluyente de la identidad personal y la social (cuando un tipo de identidad se activa, la otra se desactiva), la teoría de la fusión sugiere que ambas identidades se mantienen activadas simultáneamente y motivan sinérgicamente el comportamiento en favor del grupo de las personas fusionadas. De acuerdo con el famoso poema de Donne, podemos afirmar que ningún hombre (ni ninguna mujer) es una isla. La visión que tenemos de nosotros mismos en la esfera pública y en la privada se ve permeada por la influencia a veces explícita, a veces implícita de los demás. En definitiva, en la construcción y en la presentación del yo convergen procesos de distinto carácter: individual, interpersonal, grupal y societal. La naturaleza interaccionista de la Psicología Social proporciona herramientas teóricas y metodológicas para aprehender la complejidad del yo.Publicación The role of subjective socioeconomic status in predicting academic performance: exploring the mediating influence of sense of belonging among students in a distance learning university(Cambridge University Press, 2024-03-07) Vázquez Botana, Alexandra; Alba Langreo, Beatriz; Lois García, David; García Ael, Mª Cristina; Bustillos López, AntonioBuilding upon existing research conducted in face-to-face universities, our research explored whether, in the context of a distance learning institution, the positive association between subjective socioeconomic status and academic performance can be explained by students’ sense of belonging. To that end, we conducted a three-wave correlational study with 2,261 students enrolled in Social Psychology in a distance learning university. At the start of the academic year, we measured participants’subjective socioeconomic status relative to other students alongside their initial expectations in terms of time investment and grades and other relevant covariates. Midway through the course, we assessed their sense of belonging to the university and, at the end, we recorded their grades. Results suggested that sense of belonging potentially serves as a mediating factor in the positive relationship between subjective socioeconomic status and grades even after accounting for variables like initial grade expectations, time commitment, gender, age, and employment situation. These findings emphasize the pivotal role of students’ psychological connection to the university in shaping their academic achievement, even within the expanding landscape of distance education.Publicación Psicología de los Grupos(Sanz y Torres, 2023) Vázquez Botana, AlexandraLos seres humanos tenemos una necesidad básica de unirnos y formar parte de grupos. Los grupos nos proporcionan múltiples ventajas, pero también exigen compensaciones por la protección que nos brindan. A lo largo del capítulo hemos analizado los procesos de influencia social mayoritaria y minoritaria que tienen lugar dentro de los grupos. En situaciones de incertidumbre, las personas utilizan la información que proporcionan los demás miembros del grupo para formarse sus propios juicios. En otras ocasiones, sin embargo, los miembros del grupo asumen públicamente la opinión mayoritaria aun cuando discrepan de ella en el ámbito privado. Aunque los psicólogos sociales han tendido a enfatizar el deseo de los grupos de conformidad, numerosas investigaciones indican que la desviación y el disentimiento también son procesos grupales frecuentes, que las minorías disidentes pueden contribuir positivamente al progreso del grupo y que la desobediencia no siempre está motivada por la deslealtad. La disidencia y la conformidad influyen junto con otros factores en los procesos de toma de decisiones en grupo. Aunque la suma de los recursos de todos los miembros capacita a los grupos para adoptar decisiones de mayor calidad que las que pueden tomar los individuos por separado, lo cierto es que la toma de decisiones en grupo puede verse afectada negativamente por varios fenómenos como la polarización, el pensamiento de grupo o las dificultades para compartir información. La toma de decisiones y, en general, el funcionamiento del grupo se ven determinados por el liderazgo, un proceso social que a menudo se ha tratado desde un enfoque excesivamente individualista. En las últimas décadas, se ha reivindicado una visión más amplia y psicosocial del liderazgo que tenga en cuenta el sistema en el que se encuentran inmersos los seguidores y el líder. En la segunda parte del tema hemos abordado las relaciones intergrupales. En primer lugar hemos analizado los principales enfoques sobre el origen de los conflictos intergrupales. Hemos visto que los conflictos pueden surgir de la competición por recursos escasos, pero también a partir de preocupaciones identitarias. De hecho, la teoría de la identidad social es el enfoque teórico que ha dominado la investigación sobre relaciones intergrupales durante los últimos 40 años. De acuerdo con este enfoque, la autocategorización y la identificación con un grupo producen favoritismo endogrupal y, cuando confluyen otros factores, puede engendrarse hostilidad e incluso odio. Los psicólogos sociales han propuesto distintas vías para mejorar las relaciones intergrupales. El contacto intergrupal directo es la estrategia más estudiada y utilizada. La evidencia sugiere que el contacto positivo con los miembros de otros grupos mejora la evaluación y el trato hacia ellos. No obstante, no debemos olvidar que, en ocasiones, el contacto intergrupal es negativo y deteriora las relaciones intergrupales, mientas que en otras ni siquiera es posible, por ejemplo, en condiciones de alta segregación. Con el tiempo han ido desarrollándose varias estrategias de contacto indirecto que han demostrado ser eficaces para mejorar las orientaciones intergrupales y que, a menudo, presentan un mayor margen de aplicabilidad que el contacto directo. Además del contacto intergrupal, existe otra perspectiva sobre la mejora de las relaciones intergrupales basada en la modificación de la categorización social. Este enfoque parte de la idea de que el conflicto intergrupal surge de la categorización social y, por tanto, su solución pasa por alterar ese proceso. Algunas estrategias apuestan por debilitar la saliencia de las barreras intergrupales, mientras que otras prefieren mantenerlas para evitar reacciones defensivas. En general, las estrategias de mejora de las relaciones intergrupales se han centrado en los miembros de grupos poderosos con el fin de inducir en ellos un cambio psicológico que promueva la armonía intergrupal. Frente a este enfoque tradicional centrado en la reducción del prejuicio, la perspectiva de la acción colectiva niega que el conflicto intergrupal sea necesariamente malo y, por el contrario, lo considera instrumental en la lucha por la igualdad y la justicia social. Desde este marco se entiende que el cambio social suele surgir del esfuerzo colectivo que los miembros de grupos desfavorecidos realizan para confrontar a los grupos dominantes y cuestionar la legitimidad del sistema. La participación en acciones colectivas está determinada por la identificación con el grupo desfavorecido, las convicciones morales, las reacciones emocionales ante la injusticia y la percepción de que el grupo puede transformar la realidad mediante el esfuerzo conjunto. Aunque el enfoque de la reducción del prejuicio y el enfoque de la acción colectiva han progresado de manera independiente, sería deseable integrarlos en un único marco explicativo que nos permita explicar, predecir y fomentar con mayor eficacia el cambio social hacia la igualdad y la justicia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »