Persona: García Amilburu, María
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2161-5181
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Amilburu
Nombre de pila
María
Nombre
59 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 59
Publicación Sentido objetivo y vivencia subjetiva de la profesión docente(2006) García Amilburu, MaríaEn este artículo se analiza el trabajo de los profesores desde dos perspectivas: objetiva y subjetiva. Considerados objetivamente, los profesores son los “profesionales de la docencia”, que integran un colectivo claramente identificable desde el punto de vista laboral y social, han recibido una formación específica y poseen un título que les capacita para ejercer su trabajo. Cuando se contempla metafóricamente la tarea que realizan los profesores, éstos pueden considerarse como mecánicos, jardineros, agentes sociales o ejemplares ideales de humanidad, en función de cómo se entienda la esencia del proceso educativo. Cuando se analiza la profesión docente “desde dentro”, atendiendo a la vivencia subjetiva de quien la desempeña, se concluye que este trabajo puede afrontarse al menos de tres modos distintos: como un empleo semejante a cualquier otro, como una vocación y como una actitud ante la vida.Publicación La Filosofía de la Cultura en la Antropología de Clifford Geertz(2001) García Amilburu, MaríaEn esta comunicación me propongo hacer explícita, al menos en sus grandes líneas, la Filosofía de la Cultura contenida en el trabajo de uno de los antropólogos vivos que más ha contribuido al desarrollo de esta disciplina, y cuya labor goza de un merecido reconocimiento en el ámbito académico internacional. Me refiero a Clifford Geertz, considerado por muchos el principal representante de la Antropología Simbólica. En sus trabajos se aprecia un continuo esfuerzo por articular el detalle etnográfico concreto con la reflexión interpretativa, evitando así tanto la teorización abstracta sobre el vacío, como la simple enumeración de minucias exóticas. Como ya apuntaba Donald Hindley en 1963, al reseñar el libro Peddlers and Princes, los escritos de Geertz presentan de modo esclarecedor el análisis del caso particular encuadrado en un marco teórico de mayor alcance.Publicación Generación y educación(1994) García Amilburu, MaríaEn este artículo se muestra la relación que existe entre los conceptos de 'generación' y 'educación' como los plantea Millán Puelles en "La formación de la personalidad humana". Estas relaciones, que pueden considerarse conceptos clave de la Filosofía de la Educación, son equiparables, en el ámbito de la Antropología Cultural contemporánea, a las relaciones que existen entre la biología y la cultura en el ser humano.Publicación Philosophy of Education and Education in Competences in the Context of the European Higher Education Area (EHEA)(2011) García Amilburu, María; Ruiz Corbella, MartaThe construction of the European Higher Education Area (EHEA) has shaped university policies in European countries over the last few years. Education is seen as the basic factor in achieving social inclusion and progress in society at any level; hence the emphasis on the idea that U Universities should be closely connected with the market and employment. Training in competences has become a main feature in what is now a new educational approach. In this article, we would like to criticise some aspects of the “Competence Model” typical of the Bologna Process and, in presenting the results of a research work carried out among Education university students and lecturers in Spain, we argue in favour of Philosophy of Education as a kind of practical knowledge that is unfortunately often absent from the curriculum of Educational Studies and Teacher's training.Publicación Algo más que Educación Superior. La Universidad, comunidad necesaria(2012) García Amilburu, MaríaDesde hace al menos tres décadas se está produciendo un cambio significativo en el modo de entender y de hacer la Universidad; un cambio de paradigma que puede transformarla en una institución completamente diferente. En este artículo se analizan algunas características de la Universidad medieval -entre las que cabe destacar el interés por el conocimiento, la autonomía académica y la argumentación racional como medio para resolver discrepancias-, para plantear seguidamente si es normativo este modelo de cara a la construcción de una Universidad a la medida del siglo XXI; y de manera más radical, si se puede defender actualmente la existencia de una institución como la Universidad.Publicación ¿Competencias, capacidades o virtudes? Matices importantes en el lenguaje educativo(Edizioni Studium, 2015) García Amilburu, MaríaPublicación Testas Laureadas. Clifford Geertz, La interpretación de las culturas(1998) García Amilburu, MaríaReseña amplia del libro de Clifford Geertz "La interpretación de las culturas"Publicación Del concepto al fotograma... y vuelta(2009) García Amilburu, MaríaMuchos profesores consideran el cine como un buen aliado en la tarea de formación de sus alumnos; así, aumenta el número de docentes que incorporan este medio para trabajarlo en las aulas. En este artículo se analiza la película “12 hombres sin piedad” (Sidney Lumet, 1957), para ilustrar como pueden trabajarse cuestiones filosóficas a través del 7º Arte. Tras ofrecer la ficha técnica de la película y una sinopsis del argumento, se exponen los recursos del lenguaje audiovisual empleados por el director y se comentan aspectos del film que sirven para transmitir los contenidos previstos y fomentar entre los alumnos hábitos de análisis crítico y razonamiento lógico.Publicación ¿Es posible educar los afectos?(1999) García Amilburu, MaríaA lo largo del artículo se analizan cuestiones como: ¿Qué son las emociones? ¿Podemos vivir una vida plenamente humana prescindiendo de ellas? ¿Son la última palabra a la hora de orientar nuestra conducta? ¿Domino mis afectos o soy dominado por ellos? ¿Es posible una educación de la afectividad? etc.Publicación La Antropología contemporánea como una forma de narrativa(1999) García Amilburu, MaríaEn este artículo me dentengo brevemente a considerar dos de las principales corrientes de la Antropología contemporánea que se constituyen y son practicadas por quienes las cultivan como un tipo peculiar de narraciones; y a examinar las consecuencias que puede tener este modo de elaborar la antropología en relación con el futuro de esta disciplina. Me refiero a la Antroplogía Simbólica o Interpretativa que se inicia con el trabajo de Clifford Geertz; y a la nueva orientación del trabajo antropológico que cristalizó a raíz del Seminario de Santa Fe en 1984, que está integrada por antiguos discípulos de Geertz como James Clifford, George Marcus, Stephen Tyler, etc. Aunque estos autores -a excepción de Tyler- no desean ser llamados "postmodernos", son conocidos de hecho como los representantes de la Antropología Postmoderna.