Persona: Almela, Íñigo
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-9634-5374
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Almela
Nombre de pila
Íñigo
Nombre
20 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 20
Publicación Un grafito en el alminar de la Kutubiyya(Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2024-01-01) Almagro Gorbea, Antonio; Almela, Íñigo; Jiménez Martín, Alfonso; Jimenez Sancho, AlvaroEste artículo da noticia y estudia un grafito detectado en la torre de Marrakech, el primer alminar “de losejemplares almohades de talla procer; la toma de datos y análisis se han realizado con la financiación del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del proyecto "Atlas de Arquitectura Almohade (ATARAL)", PID2019-111644GB-I00, actualmente en curso, cuyos primeros resultados públicos aparecieron en Internet en febrero de 2022Publicación Lahore Fort Archaeological Excavation Report: The Hammam of the Akbari Quadrangle(BRILL, 2024-12-27) Pradines, Stéphane; Almela, Íñigo; Renel, HélèneThis report presents the archaeological excavations carried out in the fort of Lahore, Pakistan, just a few months before the COVID-19 pandemic lockdown. The Lahore Fort archaeological field-training programme was organised by Aga Khan University, the Aga Khan Cultural Service Pakistan, the Walled City of Lahore Authority, and the Department of Pakistani Antiquities. The main structure excavated was a Mughal hammam built at the location of the first Mughal palace when the emperor Akbar rebuilt the old fort of the city (r. 1556–1605). Our excavations indicated that this hammam was built in the second part of the 16th century and that it can be attributed to Akbar.Publicación Observaciones sobre la noria medieval en Marruecos. Terminología y documentación de restos arqueológicos en Fez(Universidad de Jaén, 2024-04-26) Almela, Íñigo; Ait Oumghar, SamirEl presente trabajo pretende aportar datos novedosos sobre los ingenios hidráulicos del Occidente islámico, dirigiendo así la atención hacia las norias fluviales. Para ello, en primer lugar, se ha tratado de analizar la variada terminología empleada por las fuentes históricas para este tipo de estructuras. Sin embargo, tras esta primera aproximación lingüística, el interés se ha concentrado en un conjunto de norias situadas en Fez y cuyos restos nunca han sido objeto de un estudio exhaustivo. De tal modo, ante el valor material de algunas de estas estructuras y la posibilidad de relacionarlas con noticias aportadas por las crónicas de época meriní, se presenta un estudio e interpretación que ha sido posible gracias a una documentación planimétrica previa.Publicación Arquitectura monumental para la higiene y la purificación: dos salas de abluciones del periodo almohade en fez (Marruecos)(Editorial CSIC, 2024-12-30) Almela, ÍñigoEl presente artículo aborda el estudio de dos salas de abluciones que, salvo por algunas menciones superficiales, nunca han sido objeto de especial atención por parte de los trabajos dedicados al Occidente islámico. Se trata de dos edificios de gran interés arquitectónico que están hermanados entre sí gracias a su diseño, cronología y ubicación, pues funcionan respectivamente como el principal anexo de las dos aljamas de Fez (al-Qarawiyyīn y al-Andalusiyyīn). De hecho, ambas construcciones parecen haber sido originadas en la época almohade y, hasta la fecha, son los únicos ejemplos de su tipo que se conocen para dicho periodo en el Magreb. A este respecto, su documentación y análisis, a partir de fuentes materiales y textuales, representa una labor indispensable que puede contribuir en el conocimiento de estos equipamientos a partir de varios aspectos: su función, su significado para la sociedad, su implantación urbana y la evolución del modelo arquitectónico.Publicación La rauda almohade de Tinmal y el Corán de Sevilla donado por el califa al-Murtaḍā(Universidad Complutense de Madrid, 2025-04-24) Ait Oumghar, Samir; Almela, ÍñigoEl presente trabajo trata de recuperar el estudio de un espacio funerario de gran significación para el periodo almohade como es el mausoleo de Ibn Tūmart en Tinmal, cuyo conocimiento material sigue obstaculizado debido a la pérdida de estructuras y la ausencia de intervenciones arqueológicas. Por consiguiente, se intenta arrojar nueva luz sobre el tema contribuyendo a la discusión de varios aspectos: su ubicación con respecto a la mezquita, la conformación paulatina de un conjunto religioso-funerario a lo largo del periodo almohade, la institución de un centro de peregrinaje y la dotación de manuscritos asignados al mausoleo. Para ello, se aportan algunos fragmentos novedosos de fuentes escritas, que hasta ahora no se habían identificado o traducido, así como también se analizan el colofón y el acta de dotación de una sección de Corán donada por el califa al-Murtaḍā. Todo ello, ha permitido seguir caracterizando este espacio sagrado y de gran complejidad que terminó por constituir un modelo de santuario dinástico con gran trascendencia para el Occidente islámicoPublicación The Marinid Royal Estate of Ǧannat Al-Muṣāra and Its Great Noria (New Fez, Morocco)(BRILL, 2024-12-27) Almela, ÍñigoAs the main seat of the Marinid dynasty in al-Maġrib al-Aqṣā, New Fez had all the religious, civil and military facilities necessary for the performance of its functions. It also followed the model of other capitals in the Islamic West in featuring a large estate used for the ruler’s enjoyment, welcoming emissaries, and supervising the troops. Although most elements have disappeared, some archaeological structures of great importance still remain. This paper presents them, highlighting two particularly noteworthy structures: a large waterwheel and a monumental aqueduct.Publicación La zāwiya en época meriní: el soberano piadoso y el caso revelador de al-Nussāk (Salé, Marruecos)(2022-03-20) Almela, ÍñigoEl presente trabajo trata de aproximarse a la dimensión social, política y arquitectónica de una institución de gran relevancia para la historia del Magreb, la zāwiya. Esta ha determinado en gran medida la vida religiosa del Occidente islámico desde la Edad Media, de modo que su presencia es significativa tanto en el mundo urbano como el rural. Sin embargo, su estudio a lo largo de los distintos periodos históricos resulta conflictivo ya que, a diferencia de otras instituciones, el concepto ha experimentado una evolución y su significado actual no puede extrapolarse a tiempos pretéritos. Así, para comprender mejor este aspecto, se ha intentado definir la idea de zāwiya en la época meriní por medio de dos ejemplos que fueron emprendidos por el sultán Abū ʻInān y descritos por su secretario al-Numayrī. De hecho, el segundo de ellos, situado en Salé, resulta especialmente revelador, en tanto que sus restos arqueológicos han llegado hasta nuestros días. Aunque muy devastados, dichos vestigios nos han permitido llevar a cabo un análisis con el objetivo de conocer su configuración arquitectónica, las funciones que albergaba y su relación con el entorno.Publicación Materialización arquitectónica de la rābiṭa en época almohade a través de las hagiografías y algunos restos constructivos(CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2022-12-30) Almela, ÍñigoEl presente trabajo pretende seguir reflexionando sobre un tema de amplia discusión a lo largo de las últimas décadas, pero que continúa albergando múltiples incertidumbres. Las rábitas del Magreb y al-Andalus son todavía un tema que requiere nuevos estudios y perspectivas, especialmente en lo que atañe a su materialidad. Por este motivo, en primer lugar, se ha tratado de obtener información de las fuentes hagiográficas y se ha analizado con el fin de filtrar todos aquellos datos que sirvan para aproximarnos a sus funciones y las actividades que acogían. A continuación, se ha confrontado este material con la información descriptiva que ofrecen los libros de habices de Granada y con algunos ejemplos de interés cuyas características espaciales son parcialmente conocidas. Todo ello con el fin de aproximarnos, en la medida de lo posible, a este tipo de edificaciones y conocer su morfología durante la etapa almohade.Publicación The Agdal of Marrakesh (Twelfth to Twentieth Centuries): An agricultural space for caliphs and sultans. Part 1: History(Brill Academic Publishers, 2017-10-09) Navarro, Julio; Garrido, Fidel; Almela, ÍñigoThe Agdal is an enormous estate, located south of Marrakesh, that has survived from the twelfth century to the present. Historically it was used for agricultural production and related functions, and included pleasure gardens, pools, mills, and seasonal residences. This study presents the results of a multi-year survey of the Agdal’s water bodies, its place within the regional hydraulic system of khaṭṭāras, cultivation practiced there throughout the centuries, and the internal organization of its land and more than forty buildings. This archaeological approach is joined with a study of manuscript and published sources to give a comprehensive history of the Agdal, one of the most important historic landscapes in the Islamic world.Publicación Religious Architecture as a Tool for Urban Renewal. Two Religious Complexes from the Saadian Period in Marrakesh(Taylor and Francis Group, 2019-04-01) Almela, ÍñigoWhen Saadians consolidated their power in the al-Maghrib al-Aqṣà and established their capital in Marrakesh, the sultan ʿAbdallāh al-Gālib (1557–1574) spearheaded one of the most splendorous periods of the dynasty. He undertook a series of projects to renew the city and equip it with new facilities, after a century of decline and falling behind other centres. Among the works carried out by this sultan were the reorganization of the city and the construction of infrastructures and monumental buildings that became features in the urban landscape. This paper outlines all of the known works that were part of ʿAbdallāh's project with the aim of highlighting the historical relevance of his reign. It focuses on two religious complexes located in the city that replicate the same architectural model and the same layout in their urban contexts. In both cases, the designs of the complexes and their relationship with their surroundings is studied, allowing the assessment of the impact of their construction on the urban landscape and the development of the city.