Publicación:
La zāwiya en época meriní: el soberano piadoso y el caso revelador de al-Nussāk (Salé, Marruecos)

No hay miniatura disponible
Fecha
2022-03-20
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
El presente trabajo trata de aproximarse a la dimensión social, política y arquitectónica de una institución de gran relevancia para la historia del Magreb, la zāwiya. Esta ha determinado en gran medida la vida religiosa del Occidente islámico desde la Edad Media, de modo que su presencia es significativa tanto en el mundo urbano como el rural. Sin embargo, su estudio a lo largo de los distintos periodos históricos resulta conflictivo ya que, a diferencia de otras instituciones, el concepto ha experimentado una evolución y su significado actual no puede extrapolarse a tiempos pretéritos. Así, para comprender mejor este aspecto, se ha intentado definir la idea de zāwiya en la época meriní por medio de dos ejemplos que fueron emprendidos por el sultán Abū ʻInān y descritos por su secretario al-Numayrī. De hecho, el segundo de ellos, situado en Salé, resulta especialmente revelador, en tanto que sus restos arqueológicos han llegado hasta nuestros días. Aunque muy devastados, dichos vestigios nos han permitido llevar a cabo un análisis con el objetivo de conocer su configuración arquitectónica, las funciones que albergaba y su relación con el entorno.
The present work tries to approach the social, political and architectural dimension of an institution of great relevance for the history of the Maghreb, the zāwiya. This has largely been a hallmark of the religious life of the Islamic West since the Middle Ages and its physical manifestation, both in the urban and rural world, is remarkable. However, its study throughout the different historical periods is conflicting since, unlike other institutions, the concept has undergone an evolution and its current meaning cannot be extrapolated to past times. Thus, to better understand this aspect, an attempt has been made to define the idea of zāwiya in the Marinid era by means of two significant examples which were sponsored by sultán Abū ʻInān and described by his secretary al-Numayri. In fact, the second of them, located in Salé, is especially revealing, insofar as its archaeological remains have survived to this day. Although very devastated, these vestiges have allowed us to carry out an analysis with the aim of knowing its architectural configuration, the functions it housed and its relationship with the environment.
Descripción
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en Anaquel de Estudios Árabes, 33, 33-73, está disponible en línea en el sitio web del editor: https://doi.org/10.5209/anqe.77645
Categorías UNESCO
Palabras clave
arquitectura islámica, zāwiya, Magrib, Marruecos, meriní, Fez, Salé
Citación
Almela I. (2022). La zāwiya en época meriní: el soberano piadoso y el caso revelador de al-Nussāk (Salé, Marruecos). Anaquel de Estudios Árabes, 33, 33-73. https://doi.org/10.5209/anqe.77645
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Geografía e Historia
Departamento
Historia del Arte
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra