Persona:
Martínez Cantón, Clara Isabel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0781-2418
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martínez Cantón
Nombre de pila
Clara Isabel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 15
  • Publicación
    Las humanidades digitales en la enseñanza de las literaturas hispánicas. Aplicaciones prácticas
    (Peter Lang, 2023) Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Huertas Morales, Antonio; Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Huertas Morales, Antonio; https://orcid.org/0000-0002-2835-9088
    Las humanidades digitales han cambiado la forma de investigar la literatura en lengua española, pero su impacto no ha llegado a la enseñanza. En este libro se aborda, mediante un recorrido sistemático y detallado, con ejemplos y ejercicios prácticos, diferentes metodologías digitales que nos llevan desde la búsqueda de textos en lengua española en repositorios, su almacenaje, su preparación para el análisis y su análisis con diferentes técnicas. Se busca facilitar la integración de las metodologías digitales en las aulas universitarias y su posterior aplicación en el estudio de la literatura escrita en lengua española. El fin último es la revisión de cánones e historias de la literatura estancadas y que nuevas generaciones de investigadores e investigadoras se asomen a otra forma de concebir las disciplinas, propongan nuevas aperturas del canon, pongan a disposición del público general obras olvidadas y las integren en sus estudios cuantitativos aprovechando los trabajos de digitalización previos y emprendiendo otros nuevos para ampliar los límites de la investigación literaria.
  • Publicación
    ¿Cómo puedo extraer información métrica de un corpus en verso? Herramientas de análisis métrico y rimático. La experiencia de DISCO
    (Peter Lang, 2024) Pablo Ruiz Fabo; Martínez Cantón, Clara Isabel; Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Huertas Morales, Antonio; https://orcid.org/0000-0002-4349-4835
  • Publicación
    Constantes Vitales. Del ritmo constante en un soneto de Rodrigo Olay
    (El toro celeste, 2023) Ballesteros, Rafael; Plaza González, Pedro Jesús; Martínez Cantón, Clara Isabel
  • Publicación
    ¿Qué son las humanidades digitales y qué pintan en el aula de literatura en español?
    (Peter Lang, 2024) Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Huertas Morales, Antonio
  • Publicación
    Concha Castroviejo. En la primera línea de la narrativa de posguerra
    (Eolas, 2024) Martínez Fernández, José Enrique; Martínez Cantón, Clara Isabel
    En una de las etapas más duras de la España del pasado siglo, la de la alta posguerra, la mujer destacó en diferentes ámbitos, entre los cuales el de la creación literaria está siendo cada vez más reconocido, tanto en estudios generales sobre la literatura del período, como en estudios críticos particulares. Nombres como Carmen Laforet, Ana María Matute, Elena Soriano o Elena Quiroga han disfrutado de una atención más o menos persistente de la crítica; pero otras muchas escritoras, merecedoras de crítica y lectura, han sufrido las nieblas del olvido, del que poco a poco van saliendo, como es el caso de Concha Castroviejo, que nació en Santiago de Compostela en una fecha que varía entre 1910 y 1915 y murió en Madrid en 1995. En la Universidad de Santiago, donde estudió, se acercó a los círculos republicanos y allí conoció al que sería su marido, Joaquín Seijo; el final de la guerra los sorprendió en Barcelona, desde donde partieron al exilio, instalándose primero en Francia y después en México. Retornó a España a finales de 1949 y, después de algunos empeños, trabajó como periodista en el diario Informaciones y en La Hoja del Lunes, realizando, entre otras cosas, sustanciales crónicas literarias. Su firma está presente en revistas literarias como Ínsula, Revista de Occidente y Cuadernos Hispanoamericanos. Es autora de las novelas tituladas Los que se fueron (1957) y Víspera del odio (1959), que obtuvo el Premio Elisenda de Montcada. Además, publicó libros de literatura infantil como El jardín de las siete puertas (1961) y Los días de Lina (1964) y una evocación de su relación con los animales que la acompañaron en la vida con el título de En las praderas del Gran Manitú, inédita hasta 2020. Existen estudios parciales sobre la obra literaria de Concha Castroviejo, principalmente referida a sus dos novelas; en este libro se pretende ahondar en ellas, pero dando el espacio y el lugar adecuado a su interesante escritura para niños, así como a esa espacie de memoria de diferentes momentos de la vida que se publicó en 2020.
  • Publicación
    Is Hispano-Filipino Modernism a Mere Copy of Latin American Modernism? A Distant Analysis of the Form and Content of Two Sonnet Corpora
    (Universidad de Valladolid, 2024-03-18) Ruiz Fabo, Pablo; Ortuño Casanova, María del Rocío; Martínez Cantón, Clara Isabel
    La poesía modernista filipina en español ha sido acusada de ser una imitación irreflexiva de la poesía modernista latinoamericana y de ser escapista y extranjerizante. En este trabajo realizamos una comparación entre un corpus de sonetos filipinos modernistas en español y otro de sonetos de dos de los más influyentes literatos latinoamericanos modernistas: Rubén Darío y José Santos Chocano. Por medio de metodologías digitales, realizamos una comparación de la métrica y la temática de ambos corpus y ponemos de relieve que, si de hecho la estética de Darío y Chocano influye en los sonetos filipinos, estos añaden la originalidad de aportar metros prehispánicos y ponen mucho más énfasis en cuestiones de construcción y reivindicación nacional.
  • Publicación
    El verso sobre la partitura. Enfoques teóricos sobre la musicalización de poesía
    (Universidad de Alcalá, 2022-11-03) Martínez Cantón, Clara Isabel
    La musicalización de poemas es una práctica artística frecuente y productiva que merece una atención crítica detenida y desde presupuestos teóricos sólidos y operativos. En este artículo se exploran los principales enfoques teóricos para la investigación en este ámbito, señalando qué destaca prioritariamente cada uno de ellos, sus virtudes, problemas y posibilidades. Se realiza una revisión que sigue una línea cronológica, desde la literatura comparada, a los estudios de traducción intersemiótica, la teoría de la adaptación y los presupuestos de la intermedialidad. Este artículo aborda cómo se ha tratado, desde distintas posiciones teórico-críticas, el fenómeno de la musicalización. Cada uno de estos enfoques plantea objetivos diversos y, consecuentemente, destacan y obvian diferentes factores. Por último, apuntamos hacia los estudios intermediales como perspectiva más globalizadora y prometedora para el estudio de las musicalizaciones.
  • Publicación
    Narradoras españolas de posguerra: contexto, sociedad, cultura. Un acercamiento desde el presente
    (Peter Lang, 2022-01-01) Martínez Cantón, Clara Isabel; Fernández Martínez, Sergio
    Escritoras españolas de posguerra rescata del olvido y estudia de de manera crítica la obra de nueve autoras que, con sus novelas y cuentos, fueron protagonistas de la escena literaria española en los años de la posguerra. Estas autoras encontraron entonces un hueco en importantes editoriales y publicaron obras que han resultado decisivas en la cultura española, e incluso recibieron galardones de gran prestigio. Sin embargo su obra ha sido posteriormente desatendida por la crítica y en gran parte invisibilizada en el circuito editorial, perdiéndose así la voz de la mujer en el franquismo. Los diferentes trabajos recogidos en este volumen evidencian el valor histórico, sociológico, cultural y literario de un grupo de mujeres marcado por diferentes circunstancias personales y unido por unos mismos acontecimientos históricos: el estallido de la guerra civil, la instauración de la dictadura franquista y los obstáculos de la censura. Con la intención de que no queden relegadas al olvido, Narradoras españolas de posguerra se ofrece como un valioso documento de la narrativa de este periodo
  • Publicación
    Procesamiento del lenguaje natural y fijación del texto. Experiencias en torno a la constitución de un corpus diacrónico de sonetos
    (Studia Aurea Monográfica, 2024-01-01) Bermúdez Sabel, Helena; Martínez Cantón, Clara Isabel; Ruiz Fabo, Pablo; Ministerio de Economía, Industria y Competitividad FFI2015-65093-P, Ministerio de Ciencia e Innovación PID2019-107928GB-I00
    Esta contribución surge en el contexto de desarrollo del corpus de sonetos DISCO (Diachronic Spanish Sonnet Corpus), un corpus de 4530 sonetos en español compuestos entre el siglo xvi y el xx por autores de diversas procedencias (Europa, Latinoamérica y Filipinas). Este recurso contiene las anotaciones de diferentes fenómenos de versificación que han sido obtenidas a partir de técnicas del procesamiento del lenguaje natural (PLN). En este artículo presentamos cómo los resultados de la anotación automática pueden ser utilizados para detectar problemas de transmisión textual. Uno de los objetivos de esta contribución es el de proporcionar claves sobre posibles flujos de trabajo que, ayudándose de herramientas de PLN, permitan detectar posibles errores textuales, centrando así los esfuerzos de revisión manual en pasajes concretos.
  • Publicación
    DISCOvering Spanish Sonnets: A Circular Reading Experience
    (DE GRUYTER, 2022-12-19) Bermúdez Sabel, Helena; Ruiz Fabo, Pablo; Martínez Cantón, Clara Isabel
    With DISCO, the DIachronic Spanish Sonnet COrpus, we collected 4085 sonnets, from the 15th to the 19th centuries, including canonical and lesser-studied authors from both Spain and Latin- America, with detailed author metadata, metrics, rhyme-scheme and enjambment annotations. The dataset is available on public repositories, offered in plain text and TEI, and enriched with RDFa, a linked-data format. The corpus was intended for research and teaching, as well as for non-specialist use. Some questions naturally emerge: How can we easily navigate this corpus and its rich metadata? How can we identify trends thanks to its annotations? How can users not proficient in XML query languages and linked data benefit from such a dataset? To address these issues, we have created DISCOver, a user-friendly web interface to explore the DISCO corpus. It was conceived as a means to help students, researchers, and readers overall, making the corpus accessible to a wider audience. The interface displays literary annotations on individual texts as well as quantitative data on user-defined subcorpora. In turn, from the aggregated data we can go back to the texts the data are based on. Thus, the interface helps us assess the features of individual texts in the context of quantitative data about larger parts of the corpus, and vice-versa. It also helps us nuance hypotheses based on aggregate data by consulting the texts they are derived from.