Persona: Gomiz Pascual, María del Pilar
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1065-2646
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gomiz Pascual
Nombre de pila
María del Pilar
Nombre
17 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 17
Publicación Violencia contra las mujeres con discapacidad(Universidad de Educacion a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología III, 2015-12-16) Gomiz Pascual, María del PilarLa tesis Violencia contra las Mujeres con Discapacidad, realizada por la doctoranda María del Pilar Gomiz Pascual, se enmarca dentro de las investigaciones del GETS (Grupo de Estudio de Tendencias Sociales) sobre personas con riesgo de vulnerabilidad y exclusión social altos. Se trata de un trabajo dirigido por la Dra. Josune Aguinaga Roustán, que recoge los resultados obtenidos a partir de una investigación centrada en el análisis de la violencia contra las mujeres con discapacidad, atendiendo a cualquier tipo de violencia que se pueda ejercer contra ellas por el hecho de ser mujeres, así como a la heterogeneidad que conlleva la atención a los diferentes tipos de discapacidad existentes. METODOLOGÍA: La investigación se ha articulado en dos fases: una primera fase, donde se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica de los trabajos y estudios existentes; y una fase empírica en la que se han realizado un total de 73 entrevistas en profundidad semiestructuradas a mujeres con discapacidad víctimas de violencia y otros/as informantes relacionados con la discapacidad, la mujer y/o la violencia, así como a hombres con discapacidad. Tras un proceso de codificación de las entrevistas realizadas, se han analizado los discursos obtenidos. DESARROLLO TEÓRICO: Para desarrollar el marco teórico de la investigación, hemos partido de las dos líneas fundamentales que existen en lo referente a la explicación sociológica de la discapacidad: las teorías basadas en el funcionalismo estructural y la teoría de la desviación; y las teorías inspiradas en el materialismo desarrollado por Marx y Engels. Tras analizar unas y otras, hemos centrado nuestra atención en el análisis sociopolítico de la discapacidad a partir del concepto de Ciudadanía y su antónimo, el de exclusión social. En este sentido, se ha atendido a los trabajos en los que desde el estudio del género se ha incluido la discapacidad, así como aquellos que analizan la discapacidad desde una perspectiva de género, buscando las razones por las que son tan escasos. Finalmente, nos hemos centrado en las teorías más recientes sobre la materia, que, a partir del Modelo Social de la discapacidad, abogan por la necesidad de dar voz a las mujeres con discapacidad e incorporar su experiencia a los análisis y las investigaciones. DESARROLLO: El análisis realizado nos permite esbozar un perfil de la situación de las mujeres con discapacidad en general, atendiendo a las diferentes situaciones de violencia a las que están expuestas, así como los procesos de generación de dicha violencia y las mecánicas de reproducción de la misma, sin olvidar las consecuencias que dichos procesos tienen en sus experiencias vitales en distintos ámbitos de la cotidianidad. Se estudian, en este sentido, los procesos de discriminación interseccional que rodean a las mujeres con discapacidad. CONCLUSIONES: A partir del trabajo realizado, se puede concluir que la violencia que pueden padecer las mujeres con discapacidad es similar a la que puede padecer cualquier mujer, aunque la exposición a la misma es mayor, lo que contribuye a incrementar la vulnerabilidad de estas mujeres y las sitúa, en ocasiones, en procesos próximos a la exclusión social. Además, el trabajo detecta la presencia de una violencia sutil, que se repite en el día a día y pasa inadvertida por el entorno y por las propias mujeres con discapacidad, pese a padecerse en muchas ocasiones desde la niñez, produciendo una situación de invisibilidad de esta problemática, así como de normalización de la violencia contra estas mujeres por parte de la sociedad. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: La bibliografía consultada ha sido muy extensa. Entre los autores y autoras utilizados destacamos los trabajos de Barton, Oliver, Shakespeare, Morris, Barnes, Ferreira, Díaz Velázquez, Tezanos, Aguinaga, Comas, Sánchez Morales o Subirats, entre otros.Publicación El discurso del Capacitismo en la conformación de la identidad de las mujeres(Estudios Sociológicos Editora, 2023-05) Gomiz Pascual, María del Pilar; Ferreira, Miguel A. V.Publicación Mujeres con discapacidad y sociedad digital: de la info-exclusión a la Ciudadanía inclusiva(Tirant lo Blanch, 2023) Gomiz Pascual, María del PilarEl conocimiento en tecnología digital es un factor clave para la economía y una oportunidad de inserción laboral. Tener habilidades en estas competencias –aunque sean básicas—es un requisito de acceso a muchos servicios. La tecnología se ha convertido en una oportunidad para grupos sociales en riesgo de exclusión, pero también puede ser un factor de discriminación y, por tanto, una barrera más para alejar a estos grupos del sistema. Las mujeres con discapacidad constituyen un grupo especialmente vulnerable por estar expuestas a situaciones de discriminación interseccional (por ser mujeres y por tener una discapacidad). En este trabajo evaluamos desde la observación cómo afrontan estas mujeres el reto de la tecnología y los principales obstáculos que encuentran en el acceso a esta, pero también, cómo comienzan a ver en ella un aliado para reivindicar su papel en la sociedad digital y romper con los estigmas que deforman su identidad, condicionando su posición como ciudadanas de pleno derecho. Partiremos de un breve análisis de situación para completar el estudio con el análisis de los discursos obtenidos mediante la técnica de grupos de discusión. Entre las principales conclusiones, destaca la discriminación que confrontan también en este ámbito; la importancia de la formación; las diferencias entre las propias mujeres derivadas de su posición económica y por la falta de adaptaciones en función del tipo de discapacidad; el valor del empoderamiento para lograr la inclusión; y la necesidad de acabar con los mitos que eclipsan sus capacidades.Publicación Claves de la eficacia de la intervención/formación para el empoderamiento de mujeres privadas de libertad(Dykinson, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Carcedo, Rodrigo J.; Val Cid, Consuelo del; Viedma Rojas, Antonio; Hamodi Galán, Carolina; Álvaro Andaluz, LauraLa privación de libertad no tiene por qué ser solo un proceso de aislamiento y ejecución punitiva, sino que puede convertirse en tiempo aprovechado para reconstruir vidas y proyectar futuros. A continuación presentamos algunos resultados novedosos de una investigación evaluativa realizada sobre un programa de empoderamiento de mujeres privadas de libertad en España que han sido víctimas de violencia de género, consolidado y revalidado año a año (Sermujer.eS). Los autores de esta comunicación abren nuevos análisis con la información obtenida para poder valorar los efectos previstos por la intervención y proyectar actuaciones futuras. La evidencia empírica apunta la necesidad de ayudar para que estas mujeres accedan con formación y apoyo a recursos y oportunidades que contribuyen a reducir el riesgo a volver a vivir situaciones de abuso y violencia y mejorar su bienestar general, mediante un trabajo en grupos pequeños que contribuyen a la generación de redes de apoyo.Publicación The invisible nature of violence inflicted on women with disabilities: An analysis of the situation in Spain(Centro de Estudios Avanzados, Unidad Ejecutora CONICET-UNC, 2017-08) Gomiz Pascual, María del PilarThe needs and problems that women with disabilities have to face up to daily often go unnoticed by society at large. The life experiences of these women are often characterized by this invisibility, which can lead them to social exclusion and limit their full involvement in many public and private spheres. All this increases their exposure to violence, making them more vulnerable - and often hidden from public view. This article aims to provide some insight into these processes and draw attention to the fatal consequences they can have on the lives of these women.Publicación Parental Incarceration, Development, and Well-Being: A Developmental Systematic Review(MDPI, 2023-02-10) Herreros Fraile, Alicia; Carcedo, Rodrigo J.; Viedma Rojas, Antonio; Ramos Barbero, Victoria; Fernández-Rouco , Noelia; Gomiz Pascual, María del Pilar; Val Cid, Consuelo delDespite an increasing number of studies examining the impact of parental incarceration on children’s well-being, there are few comprehensive reviews that collect this information, and even fewer from a developmental perspective. This study aims to clarify the effects of parental incarceration on children’s well-being and development, as well as the moderating and mediating factors from a developmental perspective. A systematic review was conducted according to PRISMA guidelines, selecting 61 studies of children from early childhood to adolescence. The results show differences in the current evidence regarding the effects of parental incarceration on children depending on the developmental stage, with the most evidence in the 7–11-year-old stage. Being male appears as a risk moderator factor while the mental health of the caregiver and their relationship with the child appears as a mediating variable, especially from 7 to 18 years old. These results reveal the impact of parental incarceration based on children’s age, providing a basis for developing protective and intervention measures.Publicación Vulnerabilidad y exclusión social de las mujeres con discapacidad(Cáritas Española, 2017) Gomiz Pascual, María del PilarEn este artículo abordamos la situación de las mujeres con discapacidad en consonancia con las líneas de investigación dedicadas al estudio sociopolítico de la ciudadanía en las personas con discapacidad. A partir del análisis de datos secundarios, observamos que las mujeres con discapacidad presentan una mayor vulnerabilidad social en relación a otros grupos de mujeres e, incluso, a los hombres con discapacidad. En términos generales, y tal y como muestran los escasos estudios existentes, estas mujeres tienen menores tasas de escolarización y de empleo, mayor precariedad laboral, problemas de acceso a la vivienda y a las nuevas tecnologías y mayor aislamiento social. Factores que suelen ir asociados a procesos de exclusión y muestran la existencia de una discriminación interseccional, que se ha agravado por la crisis financiera que atraviesan varios países, entre ellos España. De esta forma, centramos nuestro estudio en un grupo social que históricamente ha sido desatendido tanto por los estudios de género como por los estudios de discapacidad. Una desatención que ha propiciado la invisibilidad social que acompaña a las mujeres con discapacidad y a sus discursos vitales.Publicación Innovative management practices in Spanish companies compared with the EU framework(Universidad de Santiago de Compostela, 2018-06-20) Pinilla García, Javier; Nova Melle, Pilar; Gomiz Pascual, María del PilarPartimos de una reflexión sobre la productividad en España desde los años ochenta del siglo pasado a la actualidad. Periodo en el que se introducen nuevas formas de organización del trabajo y gestión empresarial. Con fundamento en varias encuestas laborales, tanto españolas como europeas, se establece una comparación en cuanto a los procesos, la organización, la remuneración, la tecnología, la distribución de tareas y los horarios. Se analizan las diferentes posturas expuestas por los teóricos de esta temática, la incidencia de la crisis económica de 2008 y la reestructuración de las empresas discriminando el análisis por sectores productivos, así como por tamaño de los centros de trabajo de la empresa. Con ello pretendemos mostrar en qué medida las empresas españolas han seguido, en esos años de la fase aguda de la crisis económica, un modelo de innovación similar a la de la media de los países de la UE, en donde se encuentran sus principales competidoras.Publicación Ciudadanía inclusiva, redes sociales y mujeres con discapacidad: oportunidades y riesgos(Universidad Complutense de Madrid, 2021-08-27) Gomiz Pascual, María del PilarEste artículo muestra el papel de las redes sociales en los procesos de visibilización de las mujeres con discapacidad. Un grupo social que, pese las barreras y los riesgos que dificultan su inclusión, encuentran en la sociedad hiperconectada una oportunidad para reivindicar su derecho a una ciudadanía plena. En este estudio, a partir de una metodología cualitativa mediante grupos de discusión, hemos estudiado qué presencia tienen las mujeres con discapacidad en las redes sociales y cómo es la imagen que se da de ellas en estos espacios virtuales, observando que, pese a que su presencia es limitada y que siguen vigentes mitos y estereotipos que dañan su imagen social, hay espacios para lanzar mensajes en primera persona, que ayudan a visibilizar y normalizar su realidad. Entre las conclusiones más significativas, destaca la necesidad de empoderar a estas mujeres, para que ellas mismas conformen su propio discurso rompiendo con esos mitos tan perjudiciales que todavía se mantienen y que oscilan entre la imagen de heroínas o víctimas, eclipsando cualquier otro aspecto de sus identidades, que no se corresponda con ellos.Publicación TIC y las mujeres con discapacidad: una ventana al mundo(Injuve (Instituto de la Juventud), 2016-03) Gomiz Pascual, María del PilarResulta díficil imaginar la sociedad actual sin la existencia de las TIC. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han supuesto una revolución en la forma de entender el mundo y de manejarse en él, modificando comportamientos y pautas de interacción y permitiendo superar barreras de espacio y tiempo hasta límites inimaginables hace apenas unas décadas. Es por ello que las TIC suponen –o deberían suponer- una herramienta de acceso a la sociedad a personas que, por los motivos que sea, están sujetas a limitaciones que impiden su incorporación a determinadas esferas sociales y, por tanto, su inclusión plena en la sociedad en igualdad de condiciones. Es el caso, por ejemplo, de las personas con discapacidad y, especialmente y por razones que desgranaremos a lo largo de este artículo, de las mujeres con discapacidad: un grupo social muy amplio que en ocasiones queda fuera de muchos ámbitos de participación, entre ellos el de estas tecnologías que, bien utilizadas, son una herramienta de inclusión, un instrumento para vencer barreras y, en definitiva, una ventana al mundo.