Persona:
Vargas Gómez, Marina Amalia

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4574-341X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Vargas Gómez
Nombre de pila
Marina Amalia
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Publicación
    When names cross the border. Reflections of the inequality in the name of the person in the case "Losonci-Rose c. Switzerland" and in the ECJ cases
    (Iustel, 2012-09-01) Vargas Gómez, Marina Amalia
    El Sr. Losonci (nacional húngaro residente en Suiza casado con nacional suiza) se vio privado de la posibilidad de elegir la ley aplicable a su nombre como resultado del ejercicio por parte de su mujer de la opción material del cambio del nombre de la familia: ¿sufrió por ello una discriminación por razón de sexo en los términos del CEDH? El TEDH va a entrar a conocer de esta posible discriminación en un caso que podríamos calificar como “atípico” en la medida en que pone de relieve, respectivamente, la fuerza de las normas sobre no discriminación por razón de sexo y su interacción con las normas de conflicto y la privación de beneficios establecidos por normas materiales. El interés de la incompatibilidad entre las normas de conflicto y un especifico principio de no discriminación por razón de sexo rara vez se materializa. El caso Losonci Rose & Rose nos muestra que no es una cuestión meramente especulativa. Por otra parte, en el contexto de la Unión Europea, la no discriminación por razón de nacionalidad unida a los derechos derivados de la ciudadanía de la Unión empieza a tomar mayor peso desde que los casos que afectan a la atribución de los apellidos traspasan la frontera. La reflexión acerca de la discriminación en materia de nombres y apellidos a la luz de los asuntos sometidos al TEDH y al TJUE y constituye el objeto de este trabajo.
  • Publicación
    International recovery of maintenance. Highlights of the maintenance creditors interests in the regulation (CE) 4/2009
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) ; COLEX, 2012-01-01) Vargas Gómez, Marina Amalia
    Este artículo tiene por objeto examinar las manifestaciones del dispositivo protector del acreedor de alimentos en el Reglamento (CE) núm. 4/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos. En concreto, se ofrece una sistematización de las respuestas del Reglamento comunitario en los sectores de la competencia judicial, la ley aplicable y el reconocimiento de decisiones. Como hipótesis de trabajo se pretende verificar la manifestación del dispositivo protector del acreedor de los alimentos en los tres sectores concernidos. El examen de estos aspectos permitirá poner de relieve la complejidad de su regulación así como una valoración de sus dificultades de aplicación práctica.
  • Publicación
    Shalom Sefarad: una “erensya” envenenada (Parte II). La Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España
    (Tirant lo Blanch, 2015-07-01) Vargas Gómez, Marina Amalia
    En este trabajo se da cuenta de la regulación establecida en la Ley 12/2015, de 24 de junio para la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España. Esta segunda parte analiza las enmiendas introducidas al Proyecto de Ley durante el proceso parlamentario y examina críticamente los aspectos más relevantes del texto final de la ley.
  • Publicación
    Choice of court agreements and protection of its effectiveness in the Hague Convention 2005
    (Universidad Panamericana, 2016-01-01) Vargas Gómez, Marina Amalia
    El Convenio de La Haya de 30 de junio de 2005 sobre acuerdos de elección de foro pertenece a los llamados convenios dobles que regulan la competencia judicial internacional y el reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras. El logro de este Convenio no es irrelevante para el tráfico comercial internacional. Mediante el acuerdo de elección de foro se consigue reducir el riesgo económico de una litigación hipotéticamente localizable en más de una jurisdicción. Para que la elección del tribunal sea exclusiva y eficaz deben garantizarse y controlarse varios aspectos de la cláusula. Este trabajo se ocupa de delimitar el régimen de protección de la efectividad del acuerdo de elección de foro diseñado por el Convenio de La Haya de 2005.
  • Publicación
    Un diálogo de fuentes para los alimentos sin fronteras. Reflejos del dispositivo protector del acreedor de los alimentos en el Protocolo de La Haya de 2007 y la revalorización de la función garante de la norma de conflicto en el Reglamento (CE) 4/2009.
    (Universidad Panamericana-Campus Guadalajara. Facultad de Derecho, 2014-01-01) Vargas Gómez, Marina Amalia
    Ponencia presentada en el XXXVI Seminario de Derecho Intenacional Privado y Comparado Academia mexicana de Derecho Intenacional Privado y Comparado (AMEDIP) Universidad Panamericana-sede Guadalajara 24-28 septiembre 2013
  • Publicación
    A critical view to restoring family legal ties in the Council Directive 2003/86/EC and in the Spanish immigration law
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2018-10-01) Vargas Gómez, Marina Amalia
    La salvaguarda del derecho a la vida en familia, tal y como se recoge en los instrumentos internacionales de Derechos humanos, inspiran las condiciones de ejercicio de la reagrupación familiar. En la tramitación de las autorizaciones de residencia por reagrupación familiar, los Estados miembros cuentan con dos mecanismos que permitirían limitar el acceso al territorio de los miembros de la familia: (1) mediante el establecimiento de condiciones materiales subjetivas y objetivas para la entrada en el territorio (problema típico de derecho de extranjería o migratorio); (2) mediante el control de la validez de los vínculos familiares preexistentes (problema típico del Derecho internacional privado). El examen crítico de la interacción de ambos mecanismos y su análisis a la luz de la Directiva 2003/86/CE y de las normas españolas sobre reagrupación familiar (LO 4/2000 y RD 557/2011) es el objetivo de este trabajo.
  • Publicación
    Kick to kik. Trabajadores offshore desplazados y ley aplicable a la seguridad social internacional
    (Tirant lo Blanch, 2015-06-01) Vargas Gómez, Marina Amalia
    Trabajadores offshore desplazados y ley aplicable a la seguridad social internacional: ¿lex loci laboris, ley de la residencia del trabajador o ley de la sede del empleador? Respuestas a la luz del asunto Kik (STJUE c-266/13, de 19.3.2015)
  • Publicación
    Vecindad civil de la mujer casada. Nuevas reflexiones en torno a la inconstitucionalidad sobrevenida del artículo 14.4 del Código Civil y la retroactividad de la Constitución española en relación a los modos de adquisición de su vecindad civil
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2011-10-01) Abarca Junco, Paloma; Vargas Gómez, Marina Amalia
    Las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Navarra de 3 de marzo de 1994, de la Audiencia Provincial de Barcelona de 4 de noviembre de 2003 y del Tribunal Supremo de 14 de septiembre de 2009 permiten una nueva reflexión acerca de la determinación de la vecindad civil de la mujer casada -adquirida antes de la Constitución Española- en relación a la ley aplicable a la sucesión. El TSJ de Navarra confirma la vecindad civil navarra del marido -adquirida en 1965- si bien ajustando el resultado material del supuesto mediante la aplicación de otra ley (la catalana) en atención a la especificidad del caso. La AP de Barcelona niega la aplicación del derecho navarro a la sucesión de la esposa e interpreta aplicable el derecho catalán por entender que la vinculación de la mujer casada a la vecindad civil del esposo dejó de tener efectos una vez vigente la Constitución Española, aplicando retroactivamente la misma para negar eficacia al artículo 14.4 del Código civil (en su redacción vigente en ese momento). El Tribunal Supremo confirma esta última sentencia con fundamento en la inconstitucionalidad sobrevenida del mencionado artículo del Código civil, que argumenta en base a la STC de 14 de febrero de 2002. El presente trabajo pretende poner de relieve algunos problemas y elaborar una propuesta de solución no necesariamente acorde con los fundamentos jurídicos de las sentencias comentadas.
  • Publicación
    The status of a citizen of the Union and its potential impact on the scope of community law (STJUE Ruiz Zambrano)
    (Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2012-01-01) Abarca Junco, Paloma; Vargas Gómez, Marina Amalia
    La Sentencia del Tribunal de Justicia de 8 de marzo de 2011 (C-34/09) asunto Ruiz Zambrano contra la l´Office National de l´Emploi (ONEM) de Bélgica vuelve a poner de relieve una cuestión, ya debatida por la jurisprudencia y la doctrina, relativa al derecho de residencia de nacionales de un tercer Estado progenitores de menores nacionales de un Estado miembro. El enfoque adoptado en este asunto por el TJUE resulta novedoso en parte debido al propio planteamiento de las cuestiones prejudiciales y muy especialmente por los argumentos en torno al estatuto de ciudadano de la UE y a la noción misma de ciudadanía. La cuestión nuclear de la litis trata de dilucidar la incidencia de la nacionalidad comunitaria de unos menores, que no han ejercido su derecho de libre circulación, sobre la situación de residencia (irregular) de sus progenitores nacionales de un tercer país. Si hasta ahora era cierta la premisa según la cual “sería necesario cruzar la frontera” para ser beneficiario del Derecho comunitario, la sentencia Ruiz Zambrano viene a cuestionar este presupuesto al amparar una situación “puramente interna” bajo el paraguas protector del estatuto de ciudadano y extender el ámbito de aplicación del derecho comunitario. Esta sentencia nos sugiere una revisión de uno de los tópicos preferidos por los académicos -la noción de ciudadanía- para, desde una perspectiva distinta, reflexionar acerca de la incidencia del estatuto de ciudadano de la Unión en el ámbito de aplicación del Derecho comunitario.
  • Publicación
    Reflejos de la "idea de integración" en las normas de extranjería y de nacionalidad. Especial referencia al nacido en España hijo de extranjeros
    (Aranzadi, 2017-02-01) Vargas Gómez, Marina Amalia
    El propósito de trabajo consiste en examinar un aspecto muy concreto de la dimensión de la integración de los extranjeros en España. Se pretende constatar, a la luz de las normas del sistema español de extranjería y nacionalidad, como se valora -y en su caso se controla- la integración de los nacidos en España hijos de extranjeros. Nuestro planteamiento parte de la constatación de que el concepto normativo de integración es diferente según se observe el fenómeno desde la óptica de las normas de extranjería o desde la óptica de las normas de nacionalidad. Desde esta realidad normativa, las diferencias pueden explicarse a la luz de las (distintas) lógicas de funcionamiento (política legislativa) a que responden unas y otras.