Persona: García Pérez, María
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Pérez
Nombre de pila
María
Nombre
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Publicación La evaluación como instrumento de formación para el aprendizaje a través de los laboratorios remotos(Universidad Politécnica de Valencia, 2016) Albert Gómez, María José; García Pérez, María; Díaz Orueta, GabrielEl presente artículo proporciona información sobre el proceso de evaluación como instrumento de formación dentro del proyecto RIPLECS basado en sistemas de laboratorios remotos, metodologías de evaluación y aprendizaje permanente. El proyecto de investigación “Remote-labs access in Internet-based Performance-centred Learning Environment for currículum Support” tiene como objetivo la definición y desarrollo de una infraestructura basada en la telemática europea para la organización de los currículums a través de la práctica basada en laboratorios remotos (RIPLECS). El objetivo de este artículo es mostrar la evaluación como instrumento de mejora para la formación a través del control de distintos indicadores que inducen en los resultados de aprendizaje relacionados con la formación en laboratorios remotos en el área de ingeniería electrónica, eléctrica y control. Se utilizaron diferentes métodos para la recopilación de datos: cuestionarios, entrevistas, revisión de pares y pruebas de rendimiento. A través de la evaluación directa e indirecta se ha demostrado que el sistema RIPLECS, laboratorios remotos en los cursos virtuales mejoró la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes adquirieron nuevos conocimientos y habilidades que aumentarían sus posibilidades en el mercado laboral. A través de la evaluación se demostró que este sistema es fácil de usar, aprender y facilita la tarea. Se identificaron altas expectativas de los estudiantes con los laboratorios remotos mediante tecnologías emergentes innovadoras aplicadas al aprendizaje.Publicación Competencias, Formación y Empleo. Análisis de Necesidades en un Programa de Master en Ingeniería(SCIELO, 2017) Albert Gómez, María José; García Pérez, María; Pérez Molina, Clara MaríaEl objetivo de este trabajo es complementar la formación encaminada al empleo, de los graduados en Ingeniería de Sistemas y se analizaron las valoraciones sobre competencias genéricas. Se utilizó una metodología empírica descriptiva basada en la observación, en el análisis documental y cuestionarios, utilizando datos cuantitativos y cualitativos. Se realizó un análisis de necesidades, se identificaron las competencias específicas y se montaron cursos específicos para desarrollarlas dentro de un programa de Master. Los resultados evidencian la necesidad de mejorar el currículo de los ingenieros en las competencias: capacidades técnicas y específicas, dominio de su área/disciplina; pensamiento analítico; capacidad para utilizar herramientas informáticas; capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros; capacidades técnicas y de orientación a resultados, concentración y abstracción, orientación de calidad y habilidades internacionales. En conclusión se puso de manifiesto la necesidad de desarrollar una serie de competencias clave a través de la formación de postgrado.Publicación Atención a la e-accesibilidad y usabilidad universal en el diseño formativo(Universidad de Sevilla, 2010) García Pérez, María; Ortega Sánchez, IsabelNuevas políticas avalan la importancia de la accesibilidad Web, y fomentan que los entornos, productos y servicios puedan ser practicables y la posibilidad de ser utilizados para lo que han sido concebidos. La cuestión es qué se debe hacer para empezar de forma diferente a alcanzar la accesibilidad educativa. A nivel tecnológico, tanto software como hardware especializados en ayudas técnicas, se están llevando a cabo numerosas propuestas por parte de las Administraciones Públicas y otras organizaciones privadas. Sin embargo, no se puede olvidar la oportunidad de la educación a distancia a través del e-learning. La Accesibilidad Universal debe llegar a este nivel de integración del usuario en el campo de la formación a distancia a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. La finalidad de este artículo es desarrollar una base de datos común a nivel internacional, que cubra la carencia de investigación educativa en el campo de la e-accesibilidad y que proporcione a los docentes una fuente de recursos para la creación de materiales didácticos flexibles para entornos de educación en red (e-learning) que promuevan la integración de las personas discapacitadas, específicamente en el ámbito académico.Publicación Análisis y fomento de las competencias clave del educador deportivo que trabaja con adolescentes en riesgo de exclusión social a través del ocio(Universidad de Extremadura, Instituto Teológico "San Pedro de Alcántara" Diócesis de Coria-Cáceres, Sindéresis, 2024) Galán Casado, Diego Antonio; García Pérez, María; Moraleda Ruano, Álvaro; Ortega Navas, María del Carmen; https://orcid.org/0000-0002-3638-8436El ocio deportivo supone uno de los tipos de ocio más importantes y representativos en la sociedad actual para trabajar con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social. El presente artículo, analiza la autopercepción de las competencias del educador deportivo a partir de un programa socioeducativo que tiene como propósito mejorar la formación y la práctica profesional. Participaron 78 individuos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, todos ellos pertenecientes a diversas entidades y que desarrollan su papel en la intervención psicoeducativa a través del deporte. Se utilizó la prueba Caratteristiche del professionista dello sport que fue aplicado antes y después de la formación recibida. Los resultados obtenidos reflejan diferencias estadísticamente significativas en 12 de las 31 variables emparejadas, así como de la puntuación total, evidenciando la efectividad del programa en la mejora de las competencias de estos profesionales a la hora de trabajar con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social a través del deporte.Publicación Creatividad como medida cognitiva en jóvenes con discapacidad intelectual(Utah Valley University, Universidad Camilo José Cela, 2022) Mampaso Desbrow, Joanne; Elena López Rioboo Moreno; García Pérez, María; https://orcid.org/0000-0002-7689-574X; https://orcid.org/0000-0002-4075-075XLa atención a la diversidad y la educación inclusiva debe ser capaz de asumir los mismos retos del siglo XXI, que supone incorporar en el proceso de enseñanza- aprendizaje el desarrollo de competencias que les permita adaptarse a los cambios. En la actualidad, se considera la creatividad como parte del desarrollo del pensamiento divergente y la resolución de problemas, áreas de especial dificultad para las personas con discapacidad intelectual. Por esta razón, se plantea como objetivo de investigación evaluar, en jóvenes con discapacidad intelectual, su capacidad creativa como medida cognitiva, a través de la prueba estandarizada CREA. Para ello, han participado en el estudio 91 participantes, con edades comprendidas entre los 11 años 11 meses y los 28 años de edad cronológica. Los participantes que realizaron el test CREA tuvieron un percentil medio de 34,62 en el baremo de 6 a 11 años. La puntuación media total descendió a un 20,11 en el baremo de 12 a 16 años. Los datos invitan a reforzar, dentro de la praxis educativa, los procesos cognitivos asociados a la creatividad como la toma de decisiones y la resolución de problemas desde edades preuniversitarias como pasos fundamentales para mejorar la creatividad como medida cognitiva.Publicación MDR Model: Contributions to the Motivation and Sociocultural Integration(IEEE, 2019) Albert Gómez, María José; Mudarra Sánchez, María José; García Pérez, MaríaThe aim of this article is to present the results of improvement in the motivation and sociocultural integration of ethnic minority children at risk of social exclusion (Romani children) after the implementation of the MDR model in the classroom. This model is based on the creation of digital educational resources for mobile devices adapted to the special characteristics of the sample we have worked with. They are aimed at facilitating the teaching-learning process for the overall target population. After implementing the digital educational resources provided by the MDR model, a quantitative, quasi-experimental method was used to collect data related to motivation and sociocultural integration through two questionnaires: before the implementation phase (pre-phase), and after the use of these resources (post-phase). The results show that both the motivation and the sociocultural integration of these children have increased as a consequence of the use of the MDR model in mobile devices.Publicación El ocio saludable: revisión sistemática de programas y propuestas educativas(Dykinson, 2024) Mampaso Desbrow, Joanne; Gil del Pino, María del Carmen; García-Castilla, Francisco Javier (coord.); De-Juanas Oliva, Ángel (coord.); Hossein Mohand , Hassan (coord.); Hossein Mohand, Hossein (coord.); García Pérez, María; Ortega Navas, María del Carmen; García Rodríguez, Beatriz