Persona:
Comella Gutiérrez, Beatriz

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4749-7742
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Comella Gutiérrez
Nombre de pila
Beatriz
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Publicación
    The work reception of Vincent De Beauvais in Spain
    (['Instituto Teológico "San Pedro de Alcántara"', 'Universidad de Extremadura'], 2014-01-01) Vergara Ciordia, Francisco Javier; Comella Gutiérrez, Beatriz
    It seems that biography and extensive work of the French Dominican Vincent of Beauvais has been poorly disseminated in Spain until very recently. However, in the archives and libraries of our country there are at least 19 manuscripts and 90 (65 incunabula of them) printed works are located, according to the Collective Catalogue of the Spanish Bibliographic Heritage. Historiography shows that influence of Beauvais in our country, between the 13th and 20th centuries, is greater than what until now had been studied. Through these pages it is evident that the number of works preserved Beauvais is important, but the fact that his work and thought, united with the previous classical and Christian tradition, is powerful in many Hispanic authors from the XIII century to today.
  • Publicación
    The episcopal appointments for the Crown of Castile under Philip III, according to the Historical National File: an approach
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Historia, 2008-07-01) Comella Gutiérrez, Beatriz
    La documentación del AHN revela que, de un total de 107 obispos elegidos por Felipe III para la Corona de Castilla, 67 fueron designados previa terna propuesta por la Cámara de Castilla y que, en el 30% de los casos, el rey desoyó las sugerencias de sus colaboradores designando a otro candidato. Los nuevos obispos procedían mayoritariamente del entorno de la Corte, la Inquisición y las Órdenes religiosas, pero sólo se conoce el currículum de estudios de la mitad de ellos. De momento no es posible probar documentalmente la influencia de los confesores reales en los nombramientos episcopales.
  • Publicación
    Education of the young according to the humanist, Johann Funger
    (Elsevier, 2011-01-01) Comella Gutiérrez, Beatriz
    Johann Funger is a Dutch renaissance scholar, author of “The Correct Training and Education of the Young”, published in Antwerp (Belgium) by Christoffel Plantin in 1584. The original Latin text has recently been translated into Spanish and consists of thirty chapters. In his book, Funger deals with the contents of the studies, the intellectual habits of pupils, the virtues they should attain and the vices they should avoid.
  • Publicación
    Social psychology at the Royal School of St Elizabeth in Madrid
    (Elsevier, 2011-01-01) Comella Gutiérrez, Beatriz
    This paper presents the major ideas on social psychology at the end of the 19th century and the beginning of the 20th at the Royal School of St Elizabeth (Real Colegio de Santa Isabel) in Madrid. First of all, the school reflects the different social strata: pupils from the upper and lower classes. Secondly, within the framework of a predominantly Christian culture, the interest in universal education was manifested in providing free education to the more disadvantaged pupils in Madrid at that time. It was a society that respected the social strata, projecting differential psychology of diverse characteristics depending on the social class. The pupils from the upper class received the type of education that reflected their social status, while the curriculum for the lower class reflected their own social status. These differences were mitigated as the culture gave rise to a global social psychology whose exponent is the school presented here.
  • Publicación
    Introduction to a study on the relationship between Josemaría Escrivá and the Real Patronato de Santa Isabel in Madrid
    (Istituto Storico San Josemaría Escrivá, 2009-03-01) Comella Gutiérrez, Beatriz
    El presente trabajo consta de tres partes íntimamente relacionadas entre sí: en primer lugar se esboza la relación de san Josemaría Escrivá de Balaguer con el real patronato de Santa Isabel, entre los años 1931 y 1945, inicialmente como capellán interino y después como rector-administrador. A continuación se ofrece una documentada historia de dicho real patronato, fundación regia de carácter religioso-educativo llevada a cabo por el rey Felipe II. Finalmente se presenta un elenco de fuentes para un ulterior estudio sobre el fundador del Opus Dei y el Real Patronato de Santa Isabel.
  • Publicación
    El Patriarca de las Indias Occidentales y la jurisdicción palatina en los reales Patronatos del Buen Suceso y de Santa Isabel de Madrid (1753-1931)
    (Universidad de Navarra. Instituto de Historia de la Iglesia, 2006-01-01) Comella Gutiérrez, Beatriz
  • Publicación
    The Madrid Royal Schools of St. Elisabeth and Loreto according Constitutions of 1715 and 1718
    (Universidad de Salamanca, 2012-01-01) Comella Gutiérrez, Beatriz
    Los Reales Colegios de Santa Isabel y Loreto de Madrid para niñas huérfanas fueron fundados por Felipe II a finales del siglo XVI. Ambas instituciones siguen funcionando en la actualidad como centros educativos católicos mixtos y concertados. Los dos fueron patronatos reales pertenecientes a la jurisdicción eclesiástica de Palacio. Se han conservado las Constituciones de ambos aprobadas bajo el reinado de Felipe V. Aunque los Colegios tienen una historia paralela, la citada normativa es muy diferente para cada institución; según las Constituciones, Santa Isabel y Loreto tienen más aspectos diferenciadores que comunes.
  • Publicación
    "De puerorum disciplina et recta educatione liber"
    (Universidad de Salamanca, 2012-01-01) Comella Gutiérrez, Beatriz
    Juan Fungerio nace Leeuwarden en 1546 y muere en Franeker en 1612. Estamos ante uno de los humanistas holandeses más importantes de su tiempo. Autor prolífico de obras de poesía: "Carminum Sylva" (1585) y de filología: "Nova proverbiorum farrago" (1585), tuvo una honda preocupación pedagógica que le llevó a escribir "De puerorum disciplina et recta educatione liber" [La correcta formación y educación de los jóvenes], editada en Amberes (Bélgica) por Cristóbal Plantino en 1584. El original latino ha sido traducido al castellano para este volumen por el Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR). Su edición latina puede verse en la siguiente dirección electrónica: http://books.google.com/ebooks/reader?id =hFJYAAAAYAAJ&printsec=frontcover&output=reader&pg=GBS.PA250. La obra, dividida en treinta capítulos, está escrita en un inmejorable latín renacentista, propio de un consumado maestro de gramática que maneja con brillantez el mejor latín ciceroniano. Está dedicada a los benefactores holandeses que han pagado su edición y merecen alabanza por su filantropía y su benevolencia hacia los alumnos de las Musas. Los temas tratados no son originales, son los propios de los maestros renacentistas de su tiempo: importancia de la educación, necesidad de una educación literaria temprana, importancia de la educación familiar, de buenos maestros, de formación moral, religiosa, literaria, etc. Temas todos fundamentados en el magisterio y ejemplo de los autores clásicos.
  • Publicación
    Pedagogical becoming in Spanish concilar seminars during Contemporany Age
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Historia, 2014-07-01) Comella Gutiérrez, Beatriz
    El artículo aborda una síntesis sobre la evolución pedagógica de los seminarios conciliares españoles partiendo de la Ilustración; la legislación de los gobiernos españoles y los acuerdos Iglesia Estado sobre los mismos; además expone concisamente la naturaleza y pedagogía de estos centros académicos en los documentos pontificios y conciliares del siglo XX.
  • Publicación
    La jurisdicción eclesiástica de la Real Capilla de Madrid (1753-1931)
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Historia, 2006-07-01) Comella Gutiérrez, Beatriz
    Desde sus orígenes medievales hasta el Concordato de 1753, la Real Capilla de Palacio de Madrid ha sido una peculiar jurisdicción, a la que se pertenecía por el hecho de ser cortesano o trabajar para el rey. Al frente de la Real Capilla estuvo, desde el siglo XVI, el Pro-capellán de Palacio que tenía el título honorífico de Patriarca de las Indias Occidentales. Desde mitad del siglo XVIII, para evitar pleitos con otras jurisdicciones eclesiásticas, los Papas Benedicto XIV y Pío VI señalaron unos límites territoriales a la Real Capilla que pasó a ser, de hecho, una prelatura vere nullius, integrada por la Parroquia Ministerial de Palacio, la Parroquia de El Pardo y la Parroquia de Aranjuez, aunque, no llegó a ser erigida como tal prelatura. A principios del siglo XIX hubo un intento fallido de convertir la Parroquia palatina en catedral, no obstante, el Concordato de 1851 mantuvo la privilegiada jurisdicción de la Real Capilla que perduró hasta el 1 de abril de 1933.