Persona: Martín Cuadrado, Ana María
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7579-3701
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martín Cuadrado
Nombre de pila
Ana María
Nombre
26 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 26
Publicación Research-action to improve the attitude of students towards mobile devices in learning(Utah Valley University y Universidad Camilo José Cela, 2021) Salazar Morcuende, Miguel; Martín Cuadrado, Ana María; Valerio Ureña, Gabriel; https://orcid.org/0000-0002-3511-2024; https://orcid.org/0000-0002-4446-6801A pesar de su potencial, en muchas ocasiones, los dispositivos móviles son vistos como elementos de distracción en las instituciones educativas. El objetivo de esta investigación fue determinar en qué medida se puede mejorar la actitud de los estudiantes de primer grado de bachillerato acerca del uso de los dispositivos móviles en el aprendizaje a través de una investigación-acción. Para ello, se realizaron tres fases: a) diagnóstico, b) intervención y c) evaluación. Los resultados revelaron que la investigación-acción tuvo un impacto positivo en la opinión de los estudiantes con respecto a la utilización académica de los dispositivos móviles (70 a 80); utilización práctica de las redes sociales (58 a 72); identidad digital (39 a 73) y uso reflexivo de las TIC (de 73 a 77). Esto permite concluir que la aplicación de la metodología investigación-acción puede ser una herramienta eficaz para la resolución de problemas en el ámbito educativoPublicación La formación especializada de educadoras y educadores sociales en el sistema educativo(Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2025-01-03) Jiménez Jiménez, Rubén; Martín Cuadrado, Ana María; Pérez Sánchez, Lourdes; https://orcid.org/0000-0002-5066-525XEl presente artículo expone el origen y desarrollo de un programa de formación continua, categoría de posgrado, modalidad de enseñanza a distancia enriquecida con tecnología digital, estructura modular, con diferentes itinerarios y niveles de especialización en el área de la Educación Social y en el ámbito del sistema educativo. La necesidad surge en los contextos escolares, debido al creciente interés por implementar estrategias y actuaciones relacionadas con profesionales que no son docentes, pero que son pertinentes por la variedad de situaciones de carácter socioeducativas que surgen de forma constante y sistemática. Los profesionales de la educación social que trabajan en el sistema educativo precisan niveles de formación específica en diferentes momentos de su carrera profesional. La creación de un marco de competencias ad hoc entre profesionales del área y profesorado universitario de educación fue el primer paso en el origen del modelo de formación especializada para responder a las carencias formativas del profesional que trabaja en los centros educativos. La conclusión de esta experiencia es la necesidad de diseñar, desarrollar y evaluar procesos de formación continua en colaboración entre el ámbito académico y el ámbito profesional. Finalmente, se propone la adaptación del modelo de formación a otros ámbitos de la Educación Social.Publicación El prácticum en Educación Social: un estudio de la literatura(Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas: Red de Practicum (REPPE), 2022-12-03) Biurrun Moreno, Ana Carmen; Martín Cuadrado, Ana María; https://orcid.org/0000-0001-8590-9229El Prácticum se concibe como una de las variables constructoras del eje vertebral de las profesiones, al abordar el desarrollo de las competencias generales y específicas desde miradas teórico-experienciales, incidiendo en la visibilización y el desarrollo de la profesión como tal. Se plantea la siguiente cuestión: ¿Qué tipo de trabajos de investigación se han publicado en cuanto al Prácticum y la Educación Social? Para dar respuesta se propone el objetivo de indagar sobre las investigaciones publicadas en las actas de los Symposium celebrados en Poio (España) (1987-2022) ligando el Prácticum, las Prácticas externas y la titulación. Esta revisión revela datos interesantes: los 151 trabajos analizados presentan un índice de coautoría del 74%, situando la participación de autoría femenina en un 72%; desde la universidad pública se ha publicado de forma constante y elevada, contribuyendo en un porcentaje del 89%. En conclusión, se destaca la importancia del carácter formativo del Prácticum.Publicación Pedagogical support in disadvantaged schools: A novice teachers’ right(Centro de Estudios de Ética Aplicada, Universidad de Chile, 2021) Martín Cuadrado, Ana María; Corral Carrillo, María José; Estrada Parra, Antonio Fernando; https://orcid.org/0000-0001-8296-7677; https://orcid.org/0000-0003-3933-0106La mentoría como programa de formación en el inicio de la vida profesional del docente principiante se presenta como una oportunidad para la mejora de la calidad de las instituciones educativas y de sus agentes. Al mismo tiempo, revierte sobre la comunidad y el territorio donde se ubica. En contextos reconocidos como vulnerables se necesitan agentes educativos vocacionales y con un alto nivel de resiliencia, y con una meta clara: formar a personas plenas que contribuyan con su sentir, ser y hacer al desarrollo de la comunidad en la que habitan.Publicación Tutorial competences of the agents responsible for work internships in distance education contexts(Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2020-01-30) Martín Cuadrado, Ana María; González Fernández, Raúl; Méndez Zaballos, Laura; Malik Lievano, BeatrizAunque existe una amplia investigación centrada en el perfil competencial del/de la tutor/a de prácticas, hay pocos trabajos que contextualicen la tutoría en la educación a distancia. Este estudio aborda la perspectiva tutorial en entornos donde se combina la presencialidad con los contextos virtuales de enseñanza. Las prácticas en la UNED se definen por la multiplicidad de agentes, el/la tutor/a profesional, el equipo docente virtual, y el profesorado tutor/a que, respondiendo a la implantación territorial de esta universidad, se distribuye a través de la red de centros asociados. Esta realidad otorga unas características propias al proceso tutorial. El objetivo del estudio es analizar estos elementos diferenciales desde la óptica de los agentes implicados (tutor/a profesional, profesores/as tutores/as y estudiantes). Para ello, se adoptó una perspectiva cualitativa e interpretativa de los textos generados por los/as participantes a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidencian dimensiones estructurales, relacionales y competenciales que definen el papel de las figuras tutoriales en la formación del aprendiz. Partiendo de estas dimensiones, se constata que en la enseñanza a distancia se revelan necesidades tutoriales específicas que demandan un perfil competencial propio y diferencial en ambas figuras (profesor/a tutor/a y tutor/a profesional), siendo por ello necesario realizar una adecuada selección y capacitación previa de los mismos.Publicación Introducción. Formación en competencia digital: una respuesta para el fortalecimiento de las instituciones públicas en países de América Latina y el Caribe(Prociências, Universidad Federal de Pelotas, Brasil, 2021) Martín Cuadrado, Ana María; Pérez Sánchez, Lourdes; Alvarez, MabelLa temática surgió tras la puesta en marcha del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN VIRTUAL DE FORMADORES EN COMPETENCIAS DIGITALES destinado a países de América Latina y el Caribe (ALC) (2021-2022), en el marco del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe – INTERCOONECTA (AECID). La cooperación española colabora con ALC a través de diversos programas y organismos, entre ellos AECID, que van contribuyendo y alcanzando tangibles resultados en la región. En todos los ámbitos de la vida “Lo digital” está cada vez más presente alcanzando a los ámbitos educativo, laboral, social, económico, salud, investigación, gestión, etc. Por este motivo, es cada vez más necesario que las personas adquieran un cierto dominio en competencias digitales, siendo una preocupación a nivel internacional, la necesidad de formar a las personas como ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI. En ALC, cada país implementa planes individuales de inclusión y/o alfabetización digital. La situación es desigual en cuanto a dominio en competencias digitales, tanto entre países como entre ciudadanos de un mismo país. Las administraciones públicas en sus servicios al ciudadano tienen también notorias diferencias y se evidencian carencias, que se reducirían en la medida que se avance hacia la gestión y prestación de servicios digitales. En este contexto de actuación, se propuso el Programa de capacitación virtual de formadores en competencias digitales que incluye cinco cursos virtuales correspondientes a las cinco competencias digitales y las respectivas subcompetencias, de acuerdo con el Marco Europeo de Competencias Digitales (DIGCOMP). Para su desarrollo, se estableció un consorcio entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) - sede Panamá y el Convenio Andrés Bello (CAB). Y, se creó la Red o Comunidad Virtual de Colaboración y Gestión de Conocimiento en Competencias Digitales-COMPEDIGI[1] El objetivo inicial que definió el Programa, desde una perspectiva amplia en cuanto a responsabilidad social, fue el de contribuir al empoderamiento del gobierno y la sociedad a través de la capacitación en competencias digitales de funcionarios públicos que tuvieran la posibilidad de aplicarlas en sus territorios y contextos; adicionalmente se buscó el fortalecimiento de las instituciones públicas en las que se desempeñan. Se decidió que la consiguiente transferencia en el territorio fuera a través de proyectos de intervención. De los cinco cursos del Programa Intercoonecta (AECID), han finalizado dos de los tres previstos para 2021, correspondiendo el primero a la Competencia Digital de Información y Alfabetización Informacional (16 de marzo - 09 de mayo) y el segundo a la Competencia Digital de Comunicación y Colaboración (20 de mayo - 10 de agosto). Se diseñaron 63 proyectos de intervención en los dos primeros cursos, de los cuales siete fueron seleccionados para la Edición temática, siendo sus autores de: Argentina, Cuba, El Salvador, Perú, Uruguay y Venezuela. La variedad de respuestas encontradas por los autores ante situaciones diversas acontecidas en los ámbitos de actuación de las Instituciones de la administración pública donde laboran tiene un nexo común: las competencias digitales al servicio de los ciudadanos y de las ciudadanas, como una respuesta a las necesidades detectadas en sus funciones laborales y territorios concretos; agravadas por la COVID-19.Publicación El prácticum como componente formativo en el máster de formación del profesorado de la UNED(Forum Europe de Administraciones de Educación - Aragón, 2022-06) Salamé Sala, Juan; Martín Cuadrado, Ana MaríaLLas prácticas externas en el Máster de Formación del Profesorado se convierten, para la mayoría de los estudiantes, en una oportunidad para conocer la profesión docente. Supone una experiencia en vivo del quehacer y vivencias de una comunidad de aprendizaje amplia y diversa, que se lleva a cabo en los centros educativos. En la UNED se ha diseñado un plan formativo por fases, de tal manera que el estudiante pueda ir adquiriendo conocimientos que le permitan avanzar de forma personalizada, a la vez que segura por este itinerario de aprendizaje. En el trayecto va a estar acompañado por diferentes agentes pedagógicos con funciones diversas, aunque complementarias, que asegurarán la retroalimentación inmediata de su avance. Del mismo modo, se entrelazarán contextos múltiples (presenciales y virtuales) para el desarrollo de la tutoría y orientación. La metodología utilizada para el desarrollo del acto didáctico persigue el desarrollo del pensamiento reflexivo y la identificación del perfil profesional del estudiante, como docente. La evaluación del proceso de aprendizaje será de carácter multidimensional y por cada una de las fases del plan formativo. Estará a cargo de los acompañantes pedagógicos e incluirá al estudiante como copartícipe de su evaluación, como un agente más.Publicación Contributions of reflective documents in the evolution of the professional identity of internship students Susana María(Artigo, 2024) García Vargas, Susana María; Martín Cuadrado, Ana María; González Fernández, Raúl; https://orcid.org/0000-0001-7157-3269La formación de profesionales críticos y comprometidos con los nuevos escenarios sociales y profesionales es considerada, actualmente, una temática relevante para la innovación en contextos universitarios. Existe una amplia investigación que subraya la importancia de planificar elementos formativos que inviten a la reflexión durante el periodo de formación práctica del alumnado; ligado a una supervisión personalizada, que implique el desarrollo de actividades reflexivas. Se destaca así la relevancia de instrumentos biográficos-narrativos, como la autobiografía y el diario de prácticas, utilizados en el Grado en Educación Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España). En este contexto, se presenta una investigación centrada en identificar marcadores influyentes en la evolución de la identidad profesional del alumnado durante las prácticas externas, y establecer el grado de significación que tienen los dos instrumentos en el proceso. Método: Se plantea una investigación cualitativa, desde un paradigma interpretativo de corte biográfico, aplicando y supervisando los instrumentos de forma continua y dialéctica a una muestra de 272 estudiantes. Resultados: Se identifican una serie de marcadores de identidad profesional de los que parten los estudiantes. Destacando, entre otros, las experiencias previas y acontecimientos críticos y la interacción didáctica y dialógica con el tutor profesional. Todos ellos evidencian el avance que se produce en la evolución de la identidad profesional del alumnado en prácticas a través de la auto/co-reflexión. Conclusión: Se confirma que la técnica biográfica-narrativa es pertinente en la formación inicial del alumnado, incidiendo en la construcción y desarrollo de una identidad profesional de corte reflexivo.Publicación The generation of knowledge communities: the work of the RedTICPraxis(Universidad de Málaga, 2023-12-27) Duarte Freitas, María do Carmo; Sgreccia, Natalia; González Fernández, María Obdulia; Martín Cuadrado, Ana María; Pérez Sánchez, Lourdes; https://orcid.org/0000-0003-2237-9341; https://orcid.org/0000-0002-7046-6020; https://orcid.org/0000-0003-2988-7410; https://orcid.org/0000-0001-5890-7666RedTICPraxis is a network interested in educational innovation linked to pre-professional practice to analyze all aspects related to technologies applied to curricular and extracurricular external practices, of the institutions participating in the network in all its modalities, functions, dimensions (administration, teaching, research) and areas (Sciences, Health Sciences, Social Sciences, Technology, and Humanities) in university and professional qualifications, at international level. It arises during the "XV International Symposium on Practicum and External Practices. Present and Future Challenges" in July 2019. Each biennium a different specific work project is proposed. The second biennium took place in 2021-2023 and the focus of interest was on personal documents: the e-diary of the actors of the Practicum and External Practices. Specifically, the e-diaries of the Practicum actors have been analyzed to understand the learning process followed by the student, from a holistic approach (student, internship tutor-professional and academic-supervisor). The ICT used for the creation, communication, evaluation and reflection on the e-diaries in the Practicum were also presented. Conversely, the experiences at institutional level of the objectives of this project have been shared through video annotations and finally the level of satisfaction with the e-diary methodology, the experience through the network and the use of Coannotation.com was recorded.Publicación Educación social y educación de jóvenes y adultos. Reflexiones, experiencias, propuestas(['Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial', 'Guillermo Williamson C., José Salazar A., Jaime González F., Isolde Pérez O. ; Universidad de la Frontera. Temuco. Chile. Facultad de Educación, CC. Sociales y Humanidades. Departamento de Educación'], 2013-01-01) Zepeda R., Rosa María; Garrido Labbe., Rosita; Cano Ramos, María Antonia; Alarcón S., Mauricio; Williamson M., Macarena; Klesing-‐Rempel, Ursula; Schimpf-‐Herken, Ilse; Bravo, Dante; Acuña C., Violeta; Velásquez López, Paula Andrea; Martín Cuadrado, Ana María; Ruiz Corbella, MartaEste libro es un producto del Proyecto “Diseño de un programa de formación inicial y continua de profesores bajo principios de educación popular e intercultural y educación social, en modalidad b-‐learning, para desempeñarse en la educación de jóvenes y adultos”. (2011-‐2012) Universidad de La Frontera, Chile; Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; Universidad de El Salvador, El Salvador: Proyecto AECID España N° AP/035311/11; Proyecto DID Universidad de La Frontera N° DI13-‐PE06. También de las actividades desarrolladas por la Línea de Educación de Jóvenes y Adultos del Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera, junto a la Coordinación Nacional y Regional de Normalización de Estudios del Ministerio de Educación de Chile.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »