Persona:
Martín Cuadrado, Ana María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7579-3701
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martín Cuadrado
Nombre de pila
Ana María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 27
  • Publicación
    Libro de Actas. IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente. "La profesionalización del docente a través de la innovación educativa"
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), 2018-05-01) Cano Ramos, María Antonia; Martín Cuadrado, Ana María
    Las IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente están organizadas por el Vicerrectorado de Metodología e Innovación y el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED). El objetivo principal es que los docentes participantes en la novena convocatoria de Redes de Investigación (2015-2016) presenten los resultados obtenidos en los proyectos desarrollados, intercambiando sus experiencias y compartiendo las mismas con el resto de la comunidad académica de la UNED interesada en la calidad y la innovación (docentes, profesores-tutores, estudiantes y personal técnico de la UNED).
  • Publicación
    La formación especializada de educadoras y educadores sociales en el sistema educativo
    (Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2025-01-03) Jiménez Jiménez, Rubén; Martín Cuadrado, Ana María; Pérez Sánchez, Lourdes; https://orcid.org/0000-0002-5066-525X
    El presente artículo expone el origen y desarrollo de un programa de formación continua, categoría de posgrado, modalidad de enseñanza a distancia enriquecida con tecnología digital, estructura modular, con diferentes itinerarios y niveles de especialización en el área de la Educación Social y en el ámbito del sistema educativo. La necesidad surge en los contextos escolares, debido al creciente interés por implementar estrategias y actuaciones relacionadas con profesionales que no son docentes, pero que son pertinentes por la variedad de situaciones de carácter socioeducativas que surgen de forma constante y sistemática. Los profesionales de la educación social que trabajan en el sistema educativo precisan niveles de formación específica en diferentes momentos de su carrera profesional. La creación de un marco de competencias ad hoc entre profesionales del área y profesorado universitario de educación fue el primer paso en el origen del modelo de formación especializada para responder a las carencias formativas del profesional que trabaja en los centros educativos. La conclusión de esta experiencia es la necesidad de diseñar, desarrollar y evaluar procesos de formación continua en colaboración entre el ámbito académico y el ámbito profesional. Finalmente, se propone la adaptación del modelo de formación a otros ámbitos de la Educación Social.
  • Publicación
    Actas. VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente. Los trabajos fin de carrera (TFG y TFM): el camino de la profesionalización
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2017-09-01) Juan Oliva, Esther; Carriedo, Nuria; Martín Cuadrado, Ana María
  • Publicación
    VIII Jornadas de redes de investigación en Innovación Docente de la UNED. Los trabajos fin de carrera (TFG Y TFM): El camino de la profesionalización
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, 2017) Martín Cuadrado, Ana María; Juan Oliva, Esther; Carriedo, Nuria
    Con esta publicación, el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Calidad, a través del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) de la UNED, da a conocer los resultados de un centenar de experiencias en innovación educativa puestas en marcha en sus materias y asignaturas por equipos docentes, profesores tutores y estudiantes de la UNED, así como de otros equipos docentes de universidades nacionales e internacionales. Se ofrece una rica variedad de posibilidades de actuación para mejorar la actividad docente y potenciar el aprendizaje del estudiante: diversidad de temáticas, agentes y modelos de acción educativa en el aula. Los Trabajos Fin de Título recogieron un amplio número de experiencias que dibujan una panorámica amplia sobre algunos aspectos nucleares de estas materias. Además, y en torno a seis líneas temáticas, se encuentra un número importante de proyectos de innovación educativa que aportan datos contrastados sobre cursos masivos en abierto (MOOC)
  • Publicación
    Class Journals: A Strategy for Developing Teachers’ Reflective Thinking
    (Universidad de La Sabana |, 2020-08-04) Aranda Vega, Eva María; Martín Cuadrado, Ana María; Corral Carrillo, María José; http://orcid.org/0000-0002-0968-1979; http://orcid.org/0000-0001-8296-7677
    El objetivo de este trabajo es analizar la práctica reflexiva como elemento facilitador del conocimiento práctico. Para ello, se realizó un análisis cualitativo de 52 diarios de clase, realizados por estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, durante el curso académico 2016-2017. El análisis muestra que los diarios de clase son un instrumento eficaz para desarrollar el pensamiento reflexivo de los profesores, facilitan el aprendizaje experiencial y permiten el desarrollo de competencias profesionales necesarias para el ejercicio docente.
  • Publicación
    Bmentoría: experiencia para los estudiantes nuevos en una universidad a distancia
    (Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2019) Corral Carrillo, María José; Martín Cuadrado, Ana María; https://orcid.org/0000-0001-8296-7677
    Los planes de orientación y acogida surgen en la universidad como una de las medidas facilitadoras en las situaciones de tránsito que sobrevienen en esta etapa educativa. Una estrategia reconocida como medida muy recomendable para acompañar a los estudiantes en su primer año de universidad es la mentoría entre iguales. Este artículo pretende, por un lado, ofrecer una panorámica sobre el programa piloto de bMentoría llevado a cabo en el Centro Asociado de la UNED en Sevilla iniciado en el curso académico 2014/2015; y por otro, presentar algunos de los resultados del primer año. La metodología se ha realizado mediante un estudio exploratorio, de carácter cuantitativo, descriptivo e inferencial que incorpora un análisis de conglomerados a fin de detectar grupos o perfiles en función de las dificultades encontradas al inicio de sus estudios. El tipo de necesidades detectadas corroboran los datos obtenidos en otras investigaciones (Callejo, 2001; García-Aretio, 1994; Sánchez-Elvira, Fernández y Amor, 2006; Sánchez, Manzano-Soto, Martín-Cuadrado, Oliveros, Rísquez, y Suárez, 2009), aunque despuntan otras necesidades relacionadas con las competencias digitales que les impide realizarse personalmente y participar en la comunidad educativa. Los medios electrónicos más usados en la relación de bMentoría son el WhatsApp y el e-correo, con un porcentaje de respuesta del 56% y el 40%, respectivamente. Los temas importantes se resuelven en el centro asociado, preferiblemente. El modelo de bMentoría muestra la importancia de combinar espacios formales e informales, presenciales y virtuales en la relación entre iguales.
  • Publicación
    Contributions of reflective documents in the evolution of the professional identity of internship students Susana María
    (Artigo, 2024) García Vargas, Susana María; Martín Cuadrado, Ana María; González Fernández, Raúl; https://orcid.org/0000-0001-7157-3269
    La formación de profesionales críticos y comprometidos con los nuevos escenarios sociales y profesionales es considerada, actualmente, una temática relevante para la innovación en contextos universitarios. Existe una amplia investigación que subraya la importancia de planificar elementos formativos que inviten a la reflexión durante el periodo de formación práctica del alumnado; ligado a una supervisión personalizada, que implique el desarrollo de actividades reflexivas. Se destaca así la relevancia de instrumentos biográficos-narrativos, como la autobiografía y el diario de prácticas, utilizados en el Grado en Educación Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España). En este contexto, se presenta una investigación centrada en identificar marcadores influyentes en la evolución de la identidad profesional del alumnado durante las prácticas externas, y establecer el grado de significación que tienen los dos instrumentos en el proceso. Método: Se plantea una investigación cualitativa, desde un paradigma interpretativo de corte biográfico, aplicando y supervisando los instrumentos de forma continua y dialéctica a una muestra de 272 estudiantes. Resultados: Se identifican una serie de marcadores de identidad profesional de los que parten los estudiantes. Destacando, entre otros, las experiencias previas y acontecimientos críticos y la interacción didáctica y dialógica con el tutor profesional. Todos ellos evidencian el avance que se produce en la evolución de la identidad profesional del alumnado en prácticas a través de la auto/co-reflexión. Conclusión: Se confirma que la técnica biográfica-narrativa es pertinente en la formación inicial del alumnado, incidiendo en la construcción y desarrollo de una identidad profesional de corte reflexivo.
  • Publicación
    Research-action to improve the attitude of students towards mobile devices in learning
    (Utah Valley University y Universidad Camilo José Cela, 2021) Salazar Morcuende, Miguel; Martín Cuadrado, Ana María; Valerio Ureña, Gabriel; https://orcid.org/0000-0002-3511-2024; https://orcid.org/0000-0002-4446-6801
    A pesar de su potencial, en muchas ocasiones, los dispositivos móviles son vistos como elementos de distracción en las instituciones educativas. El objetivo de esta investigación fue determinar en qué medida se puede mejorar la actitud de los estudiantes de primer grado de bachillerato acerca del uso de los dispositivos móviles en el aprendizaje a través de una investigación-acción. Para ello, se realizaron tres fases: a) diagnóstico, b) intervención y c) evaluación. Los resultados revelaron que la investigación-acción tuvo un impacto positivo en la opinión de los estudiantes con respecto a la utilización académica de los dispositivos móviles (70 a 80); utilización práctica de las redes sociales (58 a 72); identidad digital (39 a 73) y uso reflexivo de las TIC (de 73 a 77). Esto permite concluir que la aplicación de la metodología investigación-acción puede ser una herramienta eficaz para la resolución de problemas en el ámbito educativo
  • Publicación
    Teachers digital competences in Digcomp-based university environments
    (Universidade Federal do Paraná, 2020) Martín Cuadrado, Ana María; Pérez Sánchez, Lourdes; Jordano de la Torre, María; https://orcid.org/0000-0001-7779-9584
    Este artículo describe una propuesta de adaptación de los descriptores sugeridos por la Unión Europea mediante el DigComp para las áreas competenciales de la Información y la Comunicación al personal docente universitario. Esta se ha llevado a cabo gracias a la retroalimentación recibida de diferentes cursos impartidos en forma de NOOC (Nano-Open Massive Courses) en diferentes ediciones desde el año académico 2016-17. De este modo, se han obtenido datos provenientes de los test de diagnóstico realizados antes de realizar cada curso, encuestas iniciales y finales a cada usuario y la propia observación de los mismos. Una de las conclusiones más relevantes del estudio ha sido la del haber recibido más cantidad de alumnos en los cursos de nivel básico, seguida del avanzado y del intermedio, en la mayoría de los casos. El estudio que aquí se presenta se centra, entre otras cosas, en tratar de encontrar las razones por las cuales se ha producido este hecho a la vez que se muestra una panorámica del grado de competencia digital con el que cuentan estos docentes en la actualidad. Esto nos permitirá seguir adaptando los descriptores anteriormente mencionados a las necesidades actuales, que incluso podrían haberse visto influenciadas por la crisis del Covid-19 que provocó que la enseñanza presencial se digitalizara en un corto periodo de tiempo.
  • Publicación
    Introducción. Formación en competencia digital: una respuesta para el fortalecimiento de las instituciones públicas en países de América Latina y el Caribe
    (Prociências, Universidad Federal de Pelotas, Brasil, 2021) Martín Cuadrado, Ana María; Pérez Sánchez, Lourdes; Alvarez, Mabel
    La temática surgió tras la puesta en marcha del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN VIRTUAL DE FORMADORES EN COMPETENCIAS DIGITALES destinado a países de América Latina y el Caribe (ALC) (2021-2022), en el marco del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe – INTERCOONECTA (AECID). La cooperación española colabora con ALC a través de diversos programas y organismos, entre ellos AECID, que van contribuyendo y alcanzando tangibles resultados en la región. En todos los ámbitos de la vida “Lo digital” está cada vez más presente alcanzando a los ámbitos educativo, laboral, social, económico, salud, investigación, gestión, etc. Por este motivo, es cada vez más necesario que las personas adquieran un cierto dominio en competencias digitales, siendo una preocupación a nivel internacional, la necesidad de formar a las personas como ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI. En ALC, cada país implementa planes individuales de inclusión y/o alfabetización digital. La situación es desigual en cuanto a dominio en competencias digitales, tanto entre países como entre ciudadanos de un mismo país. Las administraciones públicas en sus servicios al ciudadano tienen también notorias diferencias y se evidencian carencias, que se reducirían en la medida que se avance hacia la gestión y prestación de servicios digitales. En este contexto de actuación, se propuso el Programa de capacitación virtual de formadores en competencias digitales que incluye cinco cursos virtuales correspondientes a las cinco competencias digitales y las respectivas subcompetencias, de acuerdo con el Marco Europeo de Competencias Digitales (DIGCOMP). Para su desarrollo, se estableció un consorcio entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) - sede Panamá y el Convenio Andrés Bello (CAB). Y, se creó la Red o Comunidad Virtual de Colaboración y Gestión de Conocimiento en Competencias Digitales-COMPEDIGI[1] El objetivo inicial que definió el Programa, desde una perspectiva amplia en cuanto a responsabilidad social, fue el de contribuir al empoderamiento del gobierno y la sociedad a través de la capacitación en competencias digitales de funcionarios públicos que tuvieran la posibilidad de aplicarlas en sus territorios y contextos; adicionalmente se buscó el fortalecimiento de las instituciones públicas en las que se desempeñan. Se decidió que la consiguiente transferencia en el territorio fuera a través de proyectos de intervención. De los cinco cursos del Programa Intercoonecta (AECID), han finalizado dos de los tres previstos para 2021, correspondiendo el primero a la Competencia Digital de Información y Alfabetización Informacional (16 de marzo - 09 de mayo) y el segundo a la Competencia Digital de Comunicación y Colaboración (20 de mayo - 10 de agosto). Se diseñaron 63 proyectos de intervención en los dos primeros cursos, de los cuales siete fueron seleccionados para la Edición temática, siendo sus autores de: Argentina, Cuba, El Salvador, Perú, Uruguay y Venezuela. La variedad de respuestas encontradas por los autores ante situaciones diversas acontecidas en los ámbitos de actuación de las Instituciones de la administración pública donde laboran tiene un nexo común: las competencias digitales al servicio de los ciudadanos y de las ciudadanas, como una respuesta a las necesidades detectadas en sus funciones laborales y territorios concretos; agravadas por la COVID-19.