Persona: Domínguez Pérez, Eva María
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4541-0260
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Domínguez Pérez
Nombre de pila
Eva María
Nombre
18 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 18
Publicación Law and Economics: Cases and Materials(Dykinson, 2016) Menéndez Mato, Juan Carlos; Alonso-Olea García, Belén; Díaz Martínez, Manuel; Diego Ángeles, Pablo de; Domínguez Pérez, Eva María; Garrote de Marcos, María; González Rabanal, Nuria; González Rabanal, Miryam de la Concepción; Herranz Ballesteros, Mónica; Núñez Fernández, José; Núñez Fernández, José; https://orcid.org/0000-0003-2388-5991This book is the result of the work of a group of Law and Ecomics professors, mostly from the Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), within the scheme of the Network of Educational Innovation as convened by the UNED in the academic year of 2015/2016. The particular Project that has been developed in the mentioned call and reflected in this book is named “Practical Application of theoretical knowledge in Law and Economics: A Bilingual and Interdisciplinary Approach”. It has been conceived as a continuation of some previous work, also carried out by the authors of this book, in which basic aspects of the Spanish Legal and Economic systems were explained from a theoretical point of view. So once the theoretical analysis and explanation of both legal and economic issues was accomplished, we have completed the training path by providing a practical approach. In order to achieve this objective we have elaborated different kind of exercises through which to put in to practice the theoretical contents. It is important to highlight the relevance of this dynamic as not only it allows the reader to assess the extent of his knowledge but also it reveals the utility of the disciplines in question. Despite the fact that the present book embraces a different approach from the mentioned theoretical studies that precede it, it shares their international orientation as well as their root. Indeed, the whole idea of elaborating academic materials in English related to Spanish legal and economic disciplines emerged eight years ago within the Erasmus IP Program that the UNED, together with two other European Distance Education Universities (Fern Universität in Germay and Open Universiteit in the Netherlands) have been implementing ever since. The program is conducted entirely in English and it is conceived for Law students from these UE countries that are willing to initiate, in an international environment, a comparative legal analysis of the Dutch, German and Spanish systems as part of their academic training. However, this book (as well as the mentioned previous works) is also intended to be of use for any Spanish student that is currently taken a bilingual degree in Law and for any Anglo speaker researcher or practitioner that needs to familiarize with the basic aspects of the Spanish legal and economic system as part of their professional or academic career.Publicación Prácticas desleales con los consumidores: ilicito de consumo e ilicito desleal(Tirant Lo Blanch, 2024-10-21) Domínguez Pérez, Eva María; Louredo Casado, Sara; Tato Plaza, Anxo; Costas Comesaña, Julio; Fernandez- Carballo-Calero, Pablo I.; Torres Pérez, FranciscoPublicación Transmisión de bienes culturales y resolución extrajudicial de conflictos(Dykinson, 2021) Domínguez Pérez, Eva MaríaEn el marco de la Agenda 2030 destaca singularmente como ODS la tutela jurídica del Patrimonio histórico y cultural de cada país, Patrimonio integrado por los denominados bienes culturales. Las peculiaridades que presentan los denominados bienes culturales les hace merecedores de un régimen jurídico también especial, que condiciona tanto su titularidad como su transmisión en el mercado. La obra aborda precisamente el régimen jurídico de los bienes que integran la categoría de bienes culturales, analizándose detalladamente sus singularidades y su régimen jurídico; así, junto a los BIC y los bienes culturales en manos de las Instituciones eclesiásticas, en la obra se presta especial atención al denominado patrimonio cultural subacuático, por sus especiales características y régimen jurídico, condicionado por la propia ubicación de tales bienes. En la obra se analiza también el régimen jurídico de la transmisión de los bienes culturales, especialmente por lo que respecta a la transmisión internacional, prestándose especial atención a los efectos jurídicos derivados de una transmisión al margen de la normativa (civil y administrativa), así como a las transmisiones (adquisiciones) vinculadas a actuaciones ilícitas de actos de financiación del terrorismo. Es en este marco en el que en la obra se analizan con detenimiento las actuaciones de la UE en materia de tutela del Patrimonio cultural, así como de otros Organismos internacionales involucrados en la protección de este tipo de bienes, analizándose sus principales aportaciones y planteamientos de futuro. Finalmente, y en coherencia con la creciente tendencia a la resolución extrajudicial de los conflictos, la obra analiza detenidamente los principales mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos relativos a bienes culturales (devolución de bienes culturales que han abandonado de forma ilícita un Estado Miembro), tales como la cooperación administrativa, el ejercicio de la acción de restitución y los mecanismos de mediación y arbitraje.Publicación Ámbito de protección de la patente, nulidad e infracción de patente por imitación la Sentencia del Juzgado de lo Mercantil núm. 5 de Barcelona, Sección de Patentes, de 19 de enero de 2021(Universidade de Vigo, 2020) Domínguez Pérez, Eva MaríaEste trabajo analiza las principales cuestiones que se plantean en relación a la sentencia del Juzgado de lo Mercantil núm. 5, de 19 de enero de 2021: la temática principal es la existencia o no de una infracción de una patente española, validación de una patente europea, sobre una máquina de cocina. Pero de forma previa a analizar esa cuestión, al haber planteado el demandado una reconvención, el Tribunal se pronunció sobre la nulidad de la patente.Publicación Tutela jurídica de bienes culturales y avances en la lucha contra el tráfico ilícito(Tirant Lo Blanch, 2019) Domínguez Pérez, Eva MaríaPublicación Cese de los administradores de sociedades de capital por infracción de prohibiciones legales, intereses opuestos a la sociedad e infracción de los deberes de diligencia y lealtad tras la reforma de la LSC (Ley 31/2014, de 3 de diciembre(Tirant Lo Blanch, 2020) Domínguez Pérez, Eva María; Moralejo Menéndez, Ignacio; García Cruces, J. A.SUMARIO: I. Introducción: Corporate Governance y deberes de los administradores. II. Referencia general al cese causal (justa causa) de los administradores: la infracción de los requisitos para ser nombrado administrador, la infracción de los deberes y prohibiciones inherentes al ejercicio del cargo, e infracción de los deberes de diligencia y lealtad. 1.Cese causal versus cese ad nutum. 2. Cese por incumplimiento de los requisitos para ser nombrado administrador: el art. 224. 1. LSC. 2.1. Las “prohibiciones legales” para ser administrador. 2.2. Cese del administrador de Sociedad Anónima incurso en prohibición legal. Ámbito subjetivo de aplicación del art. 224. 1. LSC. 2.3. Eficacia invalidante de la prohibición legal y cese de administradores. 2.4. Prohibición legal y conducta desleal del administrador. 3. Cese de administrador y de personas con intereses opuestos a los de la sociedad ex art. 224. 2. LSC. 3. 1. La ubicación del art. 224. 2. LSC y su relación con el art. 230. 3. in fine LSC. 3.2. Ámbito objetivo de aplicación del art. 224. 2. LSC: la interpretación de “los intereses opuestos a los de la sociedad”. 3. 3. Cese del administrador ex art. 224.2 LSC y cese del administrador ex art. 230. 3. in fine LSC: ámbito objetivo de aplicación. 3. 4. Cese del administrador nombrado por el sistema de representación proporcional. 3. 5. Ámbito subjetivo de aplicación del art. 224. 2. LSC. 3. 6. Exclusión del socio - administrador. 4. Cese del administrador por incumplimiento de los deberes inherentes al ejercicio del cargo de administrador: deber de diligencia y deber de lealtad. 4. 1. Introducción. 4. 2. El deber de diligencia de los administradores y las consecuencias previstas en la LSC en supuestos de infracción. 4. 3. El deber de lealtad del administrador de sociedades de capital y consecuencias de su incumplimiento. 4.3.1. Deber de lealtad del administrador de sociedades de capital. 4. 3. 2. El deber de lealtad del administrador de sociedades de capital y consecuencias de su incumplimiento. Consecuencias de la infracción del deber de lealtad: posible ejercicio de acciones ex art. 232 y/o ex art. 236. 4. 3. 2. 1. Las acciones ex art. 232 LSC por la infracción del deber de lealtad. 4.3. 2. 2. Las acciones ex art. 232 LSC por la infracción del deber de lealtad. 4. 3. 2. 3. Cese del administrador que desarrolla actividades competitivas con riesgo de perjuicio relevante para la sociedad (art. 230. 3, in fine LSC).Publicación Tutela jurídica del sabor de un producto: ¿Es el derecho de autor la via adecuada? Nuevas posibilidades a través de las marcas no convencionales(Univerdade de Vigo, 2018) Domínguez Pérez, Eva MaríaEl presente trabajo tiene como objeto el análisis de la tutela jurídica del sabor de un alimento vía Derecho de autor. Tomando como punto de partida las consideraciones realizadas por el TJUE en la Sentencia de 13 de noviembre de 2018, se analizan las principales cuestiones abordadas por el TJUE, y se plantean algunas cuestiones sobre otras posibles formas de tutela del sabor de un alimento, especialmente mediante Derecho de marca.Publicación El derecho a instar el complemento a la convocatoria de la junta general en la sociedad anónima no cotizada(Tirant Lo Blanch, 2024-12-02) Domínguez Pérez, Eva MaríaEl libro que se presenta tiene por objeto el análisis detallado de uno de los derechos de los que disponen los accionistas en las sociedades anónimas no cotizadas, como es el ejercicio del derecho a instar el complemento del orden del día de la convocatoria de la Junta General. Se trata de un derecho que, como es sabido, se ha revelado como un instrumento especialmente útil para que los accionistas puedan intervenir en la conformación de las materias que serán debatidas y, en su caso, serán objeto de votación, en el marco de la Junta General. Por este motivo es considerado un derecho que permite a los accionistas incluir, siguiendo el procedimiento establecido en el art. 172 del Texto Refundido de Sociedades de capital, aquellas cuestiones que estimen conveniente abordar en el seno de la Junta general. Pero el derecho ex art. 172 presenta además la característica de ser un derecho de minoría, en cuanto que puede ser ejercitado por accionistas que reúnan entre ellos el porcentaje mínimo exigido por el art. 172 para su ejercicio. Y por ello, y como la práctica societaria ha puesto de relieve en los asuntos que han llegado a los tribunales, realmente el derecho a instar el complemento del orden del día de la convocatoria de la junta general es un instrumento que actúa como contrapeso a las decisiones mayoritarias, y muy frecuentemente como contrapeso al conflicto surgido entre la minoría y el órgano de administración, que pudiera haber actuado en contra del interés social. La obra que el lector tiene en sus manos contiene un detallado y riguroso análisis de las cuestiones mencionadas, análisis que se sustenta tanto en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital como en la jurisprudencia de nuestros tribunales, y que pretende ser de utilidad tanto para los investigadores en el marco del Derecho de Sociedades como para los prácticos en el ejercicio del Derecho.Publicación “Practicas grises” en la cadena agroalimentaria: el artículo 3.2 de la directiva (UE) 2019/633 y el nuevo artículo 14. bis. 2. (B, C, D) de la ley 12/2013, tras la reforma operada por la Ley 16/2021, de 14 de diciembre(Tirant Lo Blanch, 2022) Domínguez Pérez, Eva María; Jiménez Serranía, Vanessa; Carbajo Cascón, FernandoSUMARIO: I. El sector agroalimentario y su específica problemática. II. Prácticas desleales y cadena agroalimentaria. 1. Primeras manifestaciones normativas relativas a las prácticas desleales en la cadena agroalimentaria. 2. Las posibles vías de intervención jurídica para reprimir las prácticas desleales en la cadena agroalimentaria. 3. Nuevos planteamientos en la represión de las prácticas desleales en la cadena agroalimentaria: el nuevo art. 14. bis. de la Ley 16/2021, de 14 de diciembre. 3.1. Antecedentes en la represión de prácticas desleales en la cadena agroalimentaria. 3.2. Sistemática de la nueva regulación de los ilícitos desleales contenidos en la Ley 16/2021, de 14 de diciembre: la “cláusula gris” de competencia desleal contemplada en la Ley 16/2021, de 14 de diciembre. 3.2.1. La “cláusula gris” de competencia desleal. 3.2.2. Implicaciones de la “cláusula gris” de competencia desleal en el Derecho de la Competencia. III. Las prácticas de mercado ex art. 14 bis. 2. b), c) y d) de la Ley 16/2021, de 14 de diciembre. .1. Introducción. 2. Elementos caracterizadores de las prácticas comerciales incluidas en la “cláusula gris”. 2.1. Criterios de valoración de la deslealtad de las relaciones comerciales en el sector agroalimentario. 2.2. El criterio de la bidireccionalidad en las conductas desleales del sector agroalimentario. 2.3. El daño directo e indirecto en las relaciones comerciales del sector agroalimentario. 2.4. La dimensión empresarial. 3. Las circunstancias de deslealtad en la práctica gris ex art. 14. bis. 2 b). 3.1. La prohibición general y las dos excepciones contempladas. 3.2. La exigencia a la contraparte de asumir el coste de los descuentos de los productos agrícolas y alimentarios vendidos en promoción (art. 14. bis. 2. b). 3.3. La exigencia de una de las partes a la otra de que pague por la publicidad de productos agrícolas y alimentarios realizada por aquella (art. 14. bis. 2. c). 3.4. La exigencia de una de las partes a la otra de que pague por la comercialización de productos agrícolas y alimentarios realizada por aquella (art. 14. bis. 2. d).Publicación Los productos agroalimentarios y la protección de su “olor” y “sabor” mediante derecho de marca (marcas no convencionales)(Tirant Lo Blanch, 2022) Domínguez Pérez, Eva María; Jiménez Serranía, Vanessa; Carbajo Cascón, FernandoSUMARIO: I. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y SU TUTELA JURÍDICA MEDIANTE EL DERECHO DE LA COMPETENCIA (DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHO DE LA COMPETENCIA DESLEAL); II. LA TUTELA DEL “SABOR” Y DEL “OLOR” DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS MEDIANTE DERECHO DE MARCA; 1. La comercialización de productos a través de nuevos signos (no convencionales) y su influencia en la decisión de adquisición del consumidor; 2. Nuevas formas de comercialización de los productos agroalimentarios: innovaciones tecnológicas (envases inteligentes) aplicadas al “olor” y “sabor” de los productos agroalimentarios; 3. Problemática jurídica de los signos no convencionales: las marcas no convencionales y su aplicación en el sector agroalimentario; 3.1. Nueva normativa en materia de marcas (“Paquete de marcas”) y nuevas posibilidades de registro; 3.2. La función distintiva del “olor” y el “sabor” del producto agroalimentario; 3.3. La representación del “olor” y el “sabor” del producto agroalimentario; 3.3.1.Introducción: sobre la representación del signo en la solicitud de marca. La aplicación de la doctrina “Sieckmann”; 3.3.2. La representación del “olor” y del “sabor” de productos agroalimentarios en la solicitud de marca: dificultades y propuestas tecnológicas de representación de los signos “olor” y “sabor”; 3.3.2.1.Representación del “olor” de los productos y su aplicación e productos agroalimentarios; 3.3.2.2. Representación del “sabor” de los productos y su aplicación a productos agroalimentarios.