Persona: Domínguez Pérez, Eva María
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4541-0260
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Domínguez Pérez
Nombre de pila
Eva María
Nombre
6 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 6 de 6
Publicación Los productos agroalimentarios y la protección de su “olor” y “sabor” mediante derecho de marca (marcas no convencionales)(Tirant Lo Blanch, 2022) Domínguez Pérez, Eva María; Jiménez Serranía, Vanessa; Carbajo Cascón, FernandoSUMARIO: I. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y SU TUTELA JURÍDICA MEDIANTE EL DERECHO DE LA COMPETENCIA (DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHO DE LA COMPETENCIA DESLEAL); II. LA TUTELA DEL “SABOR” Y DEL “OLOR” DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS MEDIANTE DERECHO DE MARCA; 1. La comercialización de productos a través de nuevos signos (no convencionales) y su influencia en la decisión de adquisición del consumidor; 2. Nuevas formas de comercialización de los productos agroalimentarios: innovaciones tecnológicas (envases inteligentes) aplicadas al “olor” y “sabor” de los productos agroalimentarios; 3. Problemática jurídica de los signos no convencionales: las marcas no convencionales y su aplicación en el sector agroalimentario; 3.1. Nueva normativa en materia de marcas (“Paquete de marcas”) y nuevas posibilidades de registro; 3.2. La función distintiva del “olor” y el “sabor” del producto agroalimentario; 3.3. La representación del “olor” y el “sabor” del producto agroalimentario; 3.3.1.Introducción: sobre la representación del signo en la solicitud de marca. La aplicación de la doctrina “Sieckmann”; 3.3.2. La representación del “olor” y del “sabor” de productos agroalimentarios en la solicitud de marca: dificultades y propuestas tecnológicas de representación de los signos “olor” y “sabor”; 3.3.2.1.Representación del “olor” de los productos y su aplicación e productos agroalimentarios; 3.3.2.2. Representación del “sabor” de los productos y su aplicación a productos agroalimentarios.Publicación La problemática que plantean las marcas no convencionales: sobre el carácter distintivo y la representación del signo(Civitas Thomson Reuters, Editorial, 2024-10-30) Domínguez Pérez, Eva María; Campuzano Laguillo , Ana Belén; Castellano Ramírez, M.ª JoséSUMARIO: I. BREVE INTRODUCCIÓN. II. NUEVOS PLANTEAMIENTOS EN MATERIA DE MARCAS A LA LUZ DE LA NUEVA NORMATIVA (“PAQUETE DE MARCAS”): NUEVAS POSIBILIDADES DE REGISTRO DE SIGNOS. III. SOBRE LA JUSTIFICACION DE LOS SIGNOS QUE INTEGRAN LA CATEGORÍA DE MARCAS NO CONVENCIONALES. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA DIFERENCIACIÓN DE LOS PRODUCTOS. 1. La comercialización de productos a través de nuevos signos (marcas no convencionales) y su influencia en la decisión de adquisición del consumidor. 2. Las nuevas tecnologías aplicadas a la diferenciación de los productos: innovaciones tecnológicas (envases inteligentes) aplicadas al “olor” y “sabor” de los productos como elementos con fuerza distintiva del origen empresarial. 2.1. Innovación tecnológica y olor y sabor de los productos. 2.2. Innovación tecnológica y fuerza distintiva. 2.3. Referencia sobre la fuerza distintiva del “olor” y del “sabor” de los productos agroalimentarios y su potencialidad como marcas no convencionales. IV. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA REPRESENTACIÓN DE LOS SIGNOS. 1. Carácter esencial de la representación del signo. 1.1. Preliminar: el carácter esencial de la función distintiva del signo. 1.2. Representación del signo y delimitación de la marca. 2. La representación del signo en la solicitud de marca: la aplicación de la doctrina “Sieckmann” y los primeros pasos en la representación de marcas no convencionales. 3. Sobre la homogeneización de los formatos empleados para la representación gráfica de los signos. 4. Métodos de representación de marcas no convencionales. 4.1. La marca de color y su representación. 4.2. La marca patrón y su representación. 4.3. La marca de posición y su representación. 4.4. La marca de movimiento y su representación. 4.5. La marca holograma y su representación. 4.6. Marcas táctiles. Sobre la dificultad de la representación gráfica del efecto táctil de un material o textura. V. CONCLUSIONESPublicación Cese de los administradores de sociedades de capital por infracción de prohibiciones legales, intereses opuestos a la sociedad e infracción de los deberes de diligencia y lealtad tras la reforma de la LSC (Ley 31/2014, de 3 de diciembre(Tirant Lo Blanch, 2020) Domínguez Pérez, Eva María; Moralejo Menéndez, Ignacio; García Cruces, J. A.SUMARIO: I. Introducción: Corporate Governance y deberes de los administradores. II. Referencia general al cese causal (justa causa) de los administradores: la infracción de los requisitos para ser nombrado administrador, la infracción de los deberes y prohibiciones inherentes al ejercicio del cargo, e infracción de los deberes de diligencia y lealtad. 1.Cese causal versus cese ad nutum. 2. Cese por incumplimiento de los requisitos para ser nombrado administrador: el art. 224. 1. LSC. 2.1. Las “prohibiciones legales” para ser administrador. 2.2. Cese del administrador de Sociedad Anónima incurso en prohibición legal. Ámbito subjetivo de aplicación del art. 224. 1. LSC. 2.3. Eficacia invalidante de la prohibición legal y cese de administradores. 2.4. Prohibición legal y conducta desleal del administrador. 3. Cese de administrador y de personas con intereses opuestos a los de la sociedad ex art. 224. 2. LSC. 3. 1. La ubicación del art. 224. 2. LSC y su relación con el art. 230. 3. in fine LSC. 3.2. Ámbito objetivo de aplicación del art. 224. 2. LSC: la interpretación de “los intereses opuestos a los de la sociedad”. 3. 3. Cese del administrador ex art. 224.2 LSC y cese del administrador ex art. 230. 3. in fine LSC: ámbito objetivo de aplicación. 3. 4. Cese del administrador nombrado por el sistema de representación proporcional. 3. 5. Ámbito subjetivo de aplicación del art. 224. 2. LSC. 3. 6. Exclusión del socio - administrador. 4. Cese del administrador por incumplimiento de los deberes inherentes al ejercicio del cargo de administrador: deber de diligencia y deber de lealtad. 4. 1. Introducción. 4. 2. El deber de diligencia de los administradores y las consecuencias previstas en la LSC en supuestos de infracción. 4. 3. El deber de lealtad del administrador de sociedades de capital y consecuencias de su incumplimiento. 4.3.1. Deber de lealtad del administrador de sociedades de capital. 4. 3. 2. El deber de lealtad del administrador de sociedades de capital y consecuencias de su incumplimiento. Consecuencias de la infracción del deber de lealtad: posible ejercicio de acciones ex art. 232 y/o ex art. 236. 4. 3. 2. 1. Las acciones ex art. 232 LSC por la infracción del deber de lealtad. 4.3. 2. 2. Las acciones ex art. 232 LSC por la infracción del deber de lealtad. 4. 3. 2. 3. Cese del administrador que desarrolla actividades competitivas con riesgo de perjuicio relevante para la sociedad (art. 230. 3, in fine LSC).Publicación Derecho de patentes y Covid-19: consideraciones críticas sobre algunos recientes planteamientos de derecho de patentes y las licencias obligatorias de patentes(Tirant lo Blanch, 2023) Domínguez Pérez, Eva María; Domínguez Pérez, Eva María; Carbajo Cascón, FernandoSUMARIO: I. EXPOSICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. LA POLÉMICA SOBRE LOS DERECHOS DE EXCLSUIVA DE PROPIEDAD INTELECTUAL (PATENTES) EN TIEMPOS DE COVID. II. EL PLANTEAMIENTO LIBERALIZADOR DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL (PATENTES) Y SUS CONSECUENCIAS. 1. El sesgo socio-económico y las iniciales estrategias de cooperación globales en tiempo de pandemia. 2. La propuesta de la liberalización de los derechos de Propiedad Intelectual. 2.1. Primeros pasos hacia una posible liberalización. 2.2. La Propiedad intelectual y el derecho a la salud pública. La liberalización de la patente. 2.3. OMC y gestión de Covid-19: liberalización de la patente y las licencias obligatorias de patentes. 2.3.1. Propiedad Intelectual y dificultades de fabricación y de suministro de vacunas/tratamiento contra Covid-19. 2.3.2.Las dificultades en la obtención de licencias voluntarias. 2.3.3. Dificultades en la aplicación del mecanismo COVAX. 2.3.4. Sobre la aplicación del art. 31. de ADPIC: la problemática de las licencias obligatorias de patente (de exportación u de interés general) en vacunas y tratamientos contra el Covid-19. 2.3.4.1. Sobre las licencias obligatorias para la exportación. 2.3.4.2. Sobre las licencias obligatorias por motivos de interés público. Aplicabilidad con ocasión del Covid-19. 2.3.4.3 Reflexiones finales sobre la licencia obligatoria para la exportación en el marco de la crisis Covid-19. Recapitulación. Hacia una reformulación de la problemática: otras medidas alternativas a la suspensión de las patentes. 1. Recapitulación. 2. Hacia una reformulación de la problemática: otras medidas alternativas a la suspensión de las patentes y licencias obligatorias. Los mecanismos de colaboración.Publicación Prácticas desleales con los consumidores: ilicito de consumo e ilicito desleal(Tirant Lo Blanch, 2024-10-21) Domínguez Pérez, Eva María; Louredo Casado, Sara; Tato Plaza, Anxo; Costas Comesaña, Julio; Fernandez- Carballo-Calero, Pablo I.; Torres Pérez, FranciscoPublicación Consideraciones sobre las prácticas desleales y sus efectos en los contratos celebrados por el consumidor a raíz de las recientes reformas de la Ley de Competencia desleal y del Texto Refundido de Consumidores y Usuarios(Tirant Lo Blanh, 2023) Domínguez Pérez, Eva María; García-cruces González, José AntonioSUMARIO: I. BREVE INTRODUCCIÓN. II. SOBRE LA EVOLUCIÓN EN LA TUTELA JURÍDICA DEL CONSUMIDOR: TUTELA DEL CONSUMIDOR EN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, Y EN LA LEY 3/1991, DE COMPETENCIA DESLEAL. 1. Planteamientos generales: desde la tradicional separación del Derecho contra la competencia desleal y el Derecho de Consumo hacia la reformulación de la relación de ambos sectores jurídicos. 2. Nuevos planteamientos en la tutela del consumidor tras las recientes reformas legislativas en materia de prácticas desleales y contratos celebrados por el consumidor. Una visión crítica de la materia. 2.1. Las recientes Directivas UE en materia de consumidores. 2.2. Las medidas correctoras por la realización de prácticas desleales contra el consumidor: el nuevo art. 20 bis TRCU. 2.2.1. Ideas generales sobre prácticas desleales y contratos celebrados por los consumidores bajo la influencia de prácticas desleales. 2.2.2. Sobre las medidas correctoras ex art. 20 bis TRCU: concepto, efectos, y problemática que plantean. Una visión crítica de la regulación. 2.2.2.1. Fundamento de las medidas correctoras. 2.2.2.2. Las medidas correctoras previstas en la Directiva 2019/2161 y la (no) trasposición en el TRCU (art. 20 bis). 2.2.2.3. Efectos de las medidas correctoras: sobre su potencial compatibilidad con los remedios previstos en el Derecho de contratos. A. Especial referencia a la causa en la indemnización por daños y perjuicios ocasionados por la práctica desleal. La problemática del “consumidor medio” concurrencial y su aplicación en el “consumidor contractual” del Derecho de contratos. B. Reducción del precio y resolución del contrato. Posible nueva aplicabilidad de la acción de remoción de competencia desleal.