Persona:
García Alonso, Marta María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-7030-0450
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Alonso
Nombre de pila
Marta María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Publicación
    Una ética para los cristianos: el fundamento bíblico de la moral calvinista
    (2006) García Alonso, Marta María
    En este artículo analizamos la contribución de la teología protestante a la idea de autonomía moral a partir de un análisis de la obra de Juan Calvino. Mostramos cómo se afirma en ella la incapacidad del sujeto para conocer y querer el bien, manifiesto en la ley natural. Esta incapacidad es compensada con los mandatos bíblicos, para los que Calvino justificará una positivación jurídica en los Estados cristianos. Concluimos, por todo ello, que Calvino está lejos de la idea kantiana de autonomía que consideramos distintiva de la Modernidad.
  • Publicación
    La teología política de Calvino
    (2006-01-01) García Alonso, Marta María
    En este artículo nos proponemos reconstruir las bases de la teoría política calviniana. Intentaremos comprender cómo define el reformador al sujeto político de su teología, donde es definido como Pueblo de Dios. A través de una Teología de la Alianza, Calvino establece los términos de un contrato político en el que las instituciones humanas son queridas y establecidas por Dios. A continuación, veremos que el Estado cristiano según Calvino es la plataforma desde la que se promueve el conocimiento de la Voluntad divina, a través de la predicación y la positivación de leyes conformes a la misma. Finalmente, veremos que las ideas del reformador sobre la organización y la naturaleza de la política tuvieron en Ginebra una realización evidente. Ni sus textos ni sus acciones nos permiten calificar a Calvino de constitucionalista o republicano, sino más bien de hombre de orden y defensor de la tradición del derecho divino de los reyes.
  • Publicación
    Tutela e insurrección en los orígenes del derecho de resistencia
    (2007-01-01) García Alonso, Marta María
    Suele argumentarse que la contribución original de la Reforma a la teoría de la resistencia se basa en una exégesis del pasaje paulino de Romanos, según la cual sólo se debe obediencia a las autoridades que obran en favor del interés general. De ahí se derivaría una teoría constitucionalista de la resistencia protestante, que tendría en Calvino a uno de sus principales inspiradores. Sin embargo, en el derecho de resistencia calviniano la ciudadanía no es concebida como sujeto político en sentido estricto: el pueblo no es ni el fundamento de la autoridad ni puede reemplazarla o resistir si incumple sus deberes religiosos, sociales o políticos. La resistencia activa no está justificada más que como excepción y su motor es únicamente otra autoridad legitimada divinamente, esto es, que ocupe un oficio público, es decir, un tutor. La existencia de una tutoría semejante implica reconocer la incapacidad jurídica del menor tutelado, esto es, el pueblo. Difícilmente puede hablarse aquí de constitucionalismo o democracia. El análisis de las ideas del reformador en el contexto en el que fueron puestas en práctica apoyará esta tesis.
  • Publicación
    La “Ciudad de Dios” como alternativa al “Sueño de Escipión”. Los primeros pasos de la teología política cristiana
    (2009) García Alonso, Marta María
    Nuestro artículo analiza en qué consistieron los primeros pasos de la larga historia de transformación de la Patria política en Patria espiritual y cuáles fueron los mimbres históricos que posibilitaron este desarrollo. Cicerón y San Agustín serán los protagonistas de este ensayo en el que veremos cómo el obispo de Hipona pudo llevar a cabo la transformación del ideal político ciceroniano no sólo de modo teórico, sino práctico. La gran obra de San Agustín puede entenderse, en cierto modo, como una réplica a De Republica de Cicerón en la que la Ciudad de Dios se convierte en la alternativa al Sueño de Escipión y la Iglesia ocupa el lugar de la res publica. La teologización de los conceptos políticos es la réplica al proceso de la Modernidad que Schmitt definió como ilegitimidad política del proceso de secularización de los conceptos teológicos.
  • Publicación
    La contrarrevolución jurídica de Calvino. La potestad eclesial de jurisdicción reformada
    (2007) García Alonso, Marta María
    Las tres marcas de la Iglesia calviniana (doctrina, sacramentos, disciplina) reformulan las tres potestades eclesiales clásicas reconocidas en la Iglesia católica: magisterial, sacramental y jurisdiccional. A diferencia de Lutero que negó a la Iglesia todo poder que no fuera el de la predicación y enseñanza, Calvino reconoce no sólo la potestad doctrinal y sacramental a la iglesia, sino también una potestad jurisdiccional que supone la existencia de poder legislativo y judicial. La recuperación de la potestad eclesial es una de las herramientas fundamentales que permite a la comunidad eclesial reformada ocupar un papel protagonista al lado del Estado y explica la diferencia entre los modelos de relaciones Iglesia/Estado luterano y calvinista.
  • Publicación
    Calvin and the Ecclesiastical Power of Jurisdiction
    (Equinox Publishing Group, 2008) García Alonso, Marta María
    This study offers a hypothesis that the two marks of the Church in the Calvinist Reformed tradition, together with its disciplinary power, restate the twin classical powers granted to the Church in Catholic tradition, namely the powers of order and jurisdiction. Unlike Luther, for whom the chief ecclesiastical power was the authority to preach and teach, Calvin not only acknowledges the teaching and sacramental functions of the Church, but also stressed a jurisdictional power {jurisdictio fori) with autonomous legislative and judicial competence. This jurisdictional dimension is the key to explaining the role played by Geneva-inspired Reformed churches vis-à-vis the State and differences from other other Protestant traditions.
  • Publicación
    El control protestante de la transgresión moral: ¿Disciplina o derecho?
    (2007) García Alonso, Marta María
    Este artículo analiza los fundamentos doctrinales del derecho penal eclesiástico calviniano, asentado teóricamente en la teología del pecado original y cuyo ejercicio toma forma en la práctica del Consistorio ginebrino. Asimismo, explora las razones de la diferencia entre derecho penal eclesial y civil. Y es que, aunque en el calvinismo la Iglesia y el Estado son titulares de un ius gladii, sólo uno de estos sistemas penales puede reivindicar el ejercicio de la pena corporal, el otro tan sólo puede reclamar un castigo espiritual: en esto haremos radicar la diferencia entre derecho y disciplina. El derecho de coacción propiamente dicho pertenece en exclusiva al Estado como tal y ni el individuo ni la Iglesia pueden reclamarlos para sí. Estamos ante una aportación fundamental de la Reforma a la historia del derecho.
  • Publicación
    Poder, derecho y secularización. Un apunte sobre Lutero
    (2005-01-01) García Alonso, Marta María
    Este trabajo examina la cuestión de si el cambio de relación entre la Iglesia y el Estado operada por la Reforma luterana implicó la secularización estatal. A la vista de algunos ensayos recientes sobre la innovación jurídica que supuso el luteranismo, argumentamos que la crítica dirigida por Lutero a la doctrina de la potestad papal vino acompañada por una teologización de los fundamentos de la autoridad estatal, a la que difícilmente cabría concederle el calificativo de secular.
  • Publicación
    La teología política de Calvino
    (2008) García Alonso, Marta María
  • Publicación
    Carl Schmitt o la imposibilidad de una política secularizada
    (2005) García Alonso, Marta María
    Carl Schmitt suele ser considerado un crítico de la modernidad por sostener que los principales conceptos de la teoría del Estado son conceptos teológicos secularizados. En este trabajo pretendemos poner de manifiesto que la importancia que Schmitt concede a la teología es aún mayor. En efecto, la secularización se refiere a los conceptos claves de la teoría del Estado, pero la política es previa al Estado. Y para establecer sus categorías, Schmitt se sirve de la teología: el carácter conflictivo o pacífico del hombre remite al pecado original; el dilema amigo/enemigo a la elección entre Dios y el diablo, etc. Exploraremos el alcance de estas analogías, intentando mostrar el carácter inerradicablemente teológico del pensamiento de Schmitt.