Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Departamento "Derecho de la Empresa"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Regulación del derecho de huelga en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Derecho. Departamento Derecho de Empresa, 2025-04-07) Robles Estrada, Jorge; Alzaga Ruiz, IcíarEl presente Trabajo de Fin de Máster tiene por objeto analizar la regulación del derecho de huelga en España, atendiendo a su consideración como derecho fundamental recogido en el artículo 28.2 de la Constitución Española. A pesar de su importancia, dicho derecho se encuentra regulado por una normativa pre-constitucional, el Real Decreto-Ley 17/1977, lo que genera una serie de problemáticas en su aplicación y una constante interpretación jurisprudencial para adecuarlo al marco constitucional vigente. La investigación comienza con un estudio del marco normativo que regula el derecho de huelga en España, junto con una clasificación de sus distintas modalidades. A continuación, se examinan las restricciones impuestas a su ejercicio, con especial atención a la fijación de servicios de mantenimiento y seguridad, los servicios esenciales y los servicios mínimos, así como las implicaciones jurídicas derivadas de su incumplimiento. Finalmente, se analizan los efectos que genera la huelga en distintos ámbitos. Este análisis no se limita al marco legal, sino que se centra, de manera predominante, en la interpretación jurisprudencial, tanto constitucional como ordinaria, que ha moldeado la regulación de este derecho en el ordenamiento jurídico español. La investigación arroja la conclusión de la existencia de deficiencias e inseguridad jurídica en este derecho, y la necesidad de una Ley Orgánica que desarrolle el contenido del artículo 28.2 de la Constitución Española. Este estudio pretende contribuir al debate jurídico sobre la adecuación del derecho de huelga a la realidad laboral actual y la garantía de su ejercicio efectivo en equilibrio con otros derechos fundamentales y el mantenimiento de los servicios esenciales.Publicación La residencia fiscal de las personas físicas en España(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06) Pons Honorio, Ángel; García Carretero, BelénEste es un trabajo de investigación sobre la residencia fiscal de las personas físicas. Para realizarlo hemos estudiado la legislación, jurisprudencia, la doctrina administrativa correspondiente y los criterios que regulan la residencia fiscal y tenido en cuenta la legislación interna española, la existencia de los convenios para evitar la doble imposición y de los paraísos fiscales, ahora llamados jurisdicciones no cooperativas. Los cambios de residencia fiscal pueden deberse a una necesidad o a una elección. A veces esos cambios son reales, otras veces solo se produce una simulación con la finalidad de evadir impuestos. Hoy en día la globalización de la economía, la facilidad de desplazamiento, la autonomía laboral y el teletrabajo facilitan los cambios de residencia, por lo que este es un asunto de gran interés, lo que queda evidenciado por la gran cantidad de estudios que existen sobre esta cuestión. El presente trabajo pretende ser una guía útil para cualquier interesado que prevea que próximamente va a cambiar de residencia, ya que no es un asunto que pueda tomarse a la ligera y debe estudiarse a fondo por la repercusión que puede tener en relación con la Agencia Tributaria. Palabras clave: residencia fiscal, CDI, IRPF, IRNR, presencia certificada, días presuntos, ausencia esporádica, presunción familiar, prueba, cómputo de permanencia, territorio español, paraíso fiscal, impatriados, expatriados, residencia extendida, doble imposición, convenio internacional, centro de intereses vitales, desempate, antiabuso, indefinición.