Capítulos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Capítulos por Departamento "Ciencias Analíticas"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Active landscapes of Iberia(Springer, 2020) Galve Arnedo , Jorge Pedro; Pérez Peña, José Vicente; Azañón, José Miguel; Insua Pereira, Diamantino M.; Cunha, Pedro P.; Pereira, Paulo; Viaplana Muzas, M.; Gracia Prieto, Francisco Javier; Remondo Tejerina, Juan; Jabaloy, Antonio; Bardají Azcárate, Teresa; Silva, Pablo G.; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Dabrio, Cristino José; Cabero, Ana; Ortuño Casanova, María del Rocío; Lario Gómez, JavierThe recent geodynamic evolution of Iberia is recorded in its topography. Geomorphic markers and their dating; morphometric indices estimated through cutting-edge DEM analysis techniques; and the link of all this data with results of geophysical studies allow discussing why Iberia displays the highest average elevation in Europe and shows a particular topography with such diversity of landscapes. For example, the region of the Iberian (or Hesperian) Massif, the western sector of Iberia, shows an anomalous average elevation without a satisfactory explanation. On the other hand, different explanations about the recent evolution of the Alpine mountain ranges of the eastern sector of Iberia have come to light after macroscale landscape analyses. This is strengthening the debate on the driving force behind the actual topography of the Pyrenees, Cantabrian Mountains, Iberian Chain and Betics.Publicación Los cenotes y el geoturismo: una atracción geológica mundial(Universidad Nacional Autónoma de México, 2021) Carcavilla, Luis; Lario Gómez, JavierLa relevancia y, sobre todo, el valor estético y escénico de determinados elementos del patrimonio geológico puede convertirlos en recursos turísticos lo suficientemente importantes como para transformarse en uno de los principales atractivos de un determinado entorno. Por ello, en los últimos años ha ido tomando forma el concepto de geoturismo, entendido como viajar con objeto de experimentar, aprender y disfrutar el patrimonio de la Tierra (Hose, 2000), de manera que permita al visitante conocer y disfrutar del patrimonio geológico, así como fomentar y estimular en él actitudes favorables para su conservación.Publicación Episodios marinos del Último Interglacial (Estadio Isotópico 5) del litoral de Málaga (SE Peninsular)(Universidad de Málaga (UMA), 1999) Zazo Cardeña, Caridad; Hillaire Marcel, Claude; Goy Goy, José Luis; Hoyos Gómez, Manuel; Lario Gómez, Javier::virtual::4743::600; Lario Gómez, Javier; Lario Gómez, Javier; Lario Gómez, JavierLa cronoestratigrafía del Cuaternario en el litoral bético mediterráneo ha sido construida fundamentalmente en base a la cartografía y correlación entre las distintas secuencias de episodios marinos y continentales desarrollados en cada una de las cuencas. La cronología entre las distintas unidades morfosedimentarias se ha hecho en base a su disposición relativa, distribución regional, datos paleomagnéticos y contenido faunístico. El gran desarrollo que presentan en este litoral los depósitos tirrenienses con abundancia de fauna, ha hecho posible la utilización de dataciones isotópicas que han permitido caracterizar cronológicamente los episodios cálidos registrados desde el final del Pleistoceno medio.Publicación Estudio geoarqueológico de los materiales de relleno y cobertera del parque arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria, Islas Canarias)(Principado de Asturias. Consejería de Cultura, 2003, 2003) Sánchez Moral, Sergio; Cañaveras, Juan Carlos; Soler, V.; Onrubia, J.; Sáenz, V.; Lario Gómez, JavierSe presentan los resultados del trabajo de campo y análisis de siete perfiles de material sedimentario procedente de la alteración de los materiales volcánicos sobre los que se asienta el Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar. El objetivo del estudio es caracterizar mineralógica y sedimentológicamente los materiales sedimentarios acumulados en el complejo arqueológico sobre las estructuras de habitación de la primera etapa de ocupación prehispánica. A partir de los datos obtenidos se han podido diferenciar tres fases relacionadas con la ocupación y usos del poblado prehispánico.Publicación Estudios geomicrobiológicos en la Cueva de Altamira (Cantabria, N España)(Fundación Cueva de Nerja, 2002) Cañaveras, Juan Carlos; Sánchez Moral, Sergio; Bedoya, J.; Soler, V.; Lario Gómez, JavierLa colonización biológica es uno de los grandes problemas de conservación de representaciones artísticas en ambientes hipogeos. Un aspecto fundamental para los estudios ele conservación en la Cueva ele Altamira ha siclo, pues, la identificación y cuantificación ele las poblaciones microbiológicas presentes en la cueva, así como la valoración ele su interjección con el soporte (pinturas, espeleotemas, etc.) y con las aguas de infiltracicón. Los estudios geomicrobiológicos han puesto de manifiesto que las comunidades microbiológicas que colonizan la roca soporte de la Cuev;i de Altamira ven favorecido su desarrollo bajo condiciones de alta humedad y CO, ambiental. Asimismo, se ha comprobado que la actividad metabólica de las colonias de microorganismos presentes en la cavidad causan la desintegración parcial o total de la superficie del substrato (roca encajante, espeleotemas o pigmentos) y genera precipitados químicos que cubren o deterioran el substrato. incluidas las pinturas. Su crecimiento y desarrollo viene generado y/o favorecido por el aporte de materia orgánica disuelta en las aguas de infiltración así como por su introducción en el sistema por efecto de las visitas. Un ejemplo ele la acción de los microorganismos consiste en el desarrollo de encostramientos y depósitos tipo moonmilk constituidos por cristales de hidromagnesita. calcita y aragonito. Cálculos geoquímicos basados en datos microclimáticos e hidroquímicos han permitido establecer un origen bioinducido de estos precipitados.Publicación Evidencias morfosedimentarias de descensos rápidos del nivel del mar durante el MIS 5e en el mediterráneo español(AEQUA, 2013) Bardají Azcárate, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, P. G.; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, Javier(Morphosedimentary evidence of rapid sea-level drop in the Mediterranean coasts of Spain during MIS5e): Polygonal sandcracks developed on top of upper foreshore facies, together with facies superposition, are analysed to reconstruct rapid relative sea-level changes occurred during MIS 5e in the Mediterranean coastal settings from Spain. Geomorphological arrangement and sedimentologic analyses carried out in two sedimentary sequences from Cope Basin (Murcia, SE Iberian Peninsula) and Es Copinyar (SE Formenetera Island, Baleares) allow reconstructing sudden sea-level drops occurred during the first and second highstands of MIS 5e. The driven causes of these metric sea-level changes are not well understood yet.Publicación Geomorfología litoral y cárstica en la penibética malagueña(Universidad de Barcelona, 1998) Malvárez, G.; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Luque, L.; Lario Gómez, JavierPublicación Hydrochemistry of karstic waters in a low-energy cave (Castañar de lbor, Spain)(Instituto Geológico y Minero de España, 2006) Sánchez Moral, Sergio; Cuezva Robleño, Soledad; Taborda Duarte, M.; Lario Gómez, JavierLa Cueva de Castañar de lbor (Cáceres, España) es una cueva de baja energía presentando, bajo condiciones naturales, una elevada estabilidad microambiental a lo largo del ciclo anual con una oscilación térmica anual de 0,09ºC. Se realizaron nueve campañas de muestreo desde diciembre de 2003 a agosto de 2005 para la caracterización hidroquímica de las aguas kársticas en este microambiente estable. Un total de 61 muestras de agua fueron recogidas en siete puntos de la cavidad incluyendo lagos, gours y goteos. Las características fisicoquímicas de las aguas kársticas están principalmente controladas por: (a) la composición mineralógica y características petrológicas de la roca encajante de la cueva y (b) las propiedades hidrogeológicas del macizo rocoso que tienen una fuerte influencia en la tasa de interacción agua-roca. La composición química de las aguas kársticas es muy estable a lo largo de todo el año, siendo esencialmente de tipo Mg2·-Ca1·-HCO3· como consecuencia de su percolación a través de materiales dolomíticos. Durante el verano se produce un descenso de la relación Mg2•/Cci• vinculado a procesos de evaporación y precipitación mineral en la zona del epikarst. Todas las aguas analizadas están muy próximas al estado de saturación o sobresaturadas en calcita y aragonito. En un ambiente termohigrométricamente muy estable el estado de saturación y la tasa de precipitación mineral están controladas esencialmente por los ligeros desequilibrios entre la Pcoz del aire y del agua de infiltración. En cuevas de bajo rango energético como Castañar de lbor el agua juega un papel decisivo en los intercambios entre la atmósfera y el sistema kárstico.Publicación Paraje Natural de las Marismas del Odiel(AEQUA, 1997) Rubio, Juan Carlos; Borja, Francisco; Bedia, Juana; Cáceres, Luis Miguel; Clemente, L.; Morón, M. Carmen; Barral, María de los Ángeles; Lario Gómez, JavierPublicación Petrología de los materiales karstificables(Federación Española de Espeleología, 1995) Rossi Nieto, Carlos; Lario Gómez, JavierPublicación Procesos cársticos en terrazas marinas del último interglaciar asociados a cambios climáticos y de nivel del mar (Golfo de Cádiz, España)(AEQUA, 2005) Cabero, Ana; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Dabrio, Cristino José; Borja, Francisco; Bardají Azcárate, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, JavierThe coastal strip between Trafalgar and Punta Paloma, is characterized by the development of a karstic complex that affects the Last Interglacial marine terraces (OIS 5c ~100 ka, Fig. 1), there composed of well cemented conglomerates and sandstones. Two different morphologies are recorded, both related to different genetic models: "solution pipes" controlled by climatic changes (switch from humidity to aridity), and "horizontal tubules" controlled by changes in base level. The origin and palaeoenvironmental meaning of these karstic forms are described for the first time in the littoral of Cadiz, within a chronological framework based on OSL (Optically Stimulated Luminescence) and U/Th (alpha and TIMS) dating.Publicación Registro geológico de tsunamis en el SW Peninsular durante el Holoceno(2010) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel; Bardají Azcárate, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Lario Gómez, JavierDesde la década de los 90 se ha incrementado el estudio de eventos marinos de alta energía que alcanzaron la costa del Golfo de Cádiz, principalmente con el estudio sedimentológico, paleontológico y geomorfológico de sus depósitos (en estuarios, marismas y flechas litorales). El estudio sedimentario y geomorfológico ha permitido identificar Eventos de Oleaje Extremo (Extreme Wave Events, EWE´s) asociados tanto a grandes tormentas como a tsunamis. Investigaciones recientes llevadas acabo en la plataforma del SW Peninsular han utilizado el registro de turbiditas como indicador de actividad paleosísmica. El registro de los eventos costeros y los de plataforma indican que al menos cinco tsunamis generados por grandes terremotos (Mw>7) afectaron a este área en los últimos 7000 años. El periodo de recurrencia de estos eventos catastróficos se ha calculado entre 1200 y 1500 años.Publicación El registro geológico de tsunamis. Ejemplos en la Península Ibérica(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2021) Zazo Cardeña, Caridad; Bardají Azcárate, Teresa; Goy Goy, José Luis; Lario Gómez, JavierLos grandes tsunamis ocurridos alrededor del planeta en las últimas décadas (Indonesia, 2004; Chile, 2010; Japón, 2011) han servido al público en general para tener consciencia de cómo funcionan estos fenómenos y asimilar información sobre cómo actuar en caso de alerta (Fig. 1). Igualmente, la comunidad científica ha tenido la oportunidad de ver la dinámica de estos sucesos, al existir una amplia información gráfica que estaba limitada años atrás, y, en el caso que nos ocupa, poder estudiar el registro erosivo y sedimentario asociado a estos eventos, disponiendo en cada caso de los parámetros precisos de la ola de tsunami asociada a cada registro (número de olas, altura de la lámina de agua, máxima inundación, hora de llegada, etc.)Publicación Tabla cronoestratigráfica del cuaternario de la península ibérica (v.2)(CIMA. Universidad do Algarve, Portugal, 2009) Silva, P. G.; Zazo Cardeña, Caridad; Bardají Azcárate, Teresa; Baena Preysler, Javier; Rosas González, Antonio; Van der Made, Jan; Lario Gómez, JavierCon motivo de la celebración del Año Internacional del Planeta Tierra, se elaboró la primera edición de la Tabla Cronoestratigráfica del Cuaternario de la Península Ibérica, la cual se distribuyó gratuitamente durante la XII Reunión Nacional de Cuaternario (AEQUA) celebrada en Ávila (Junio de 2007). Desde el año 2007 hasta ahora, la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), concretamente la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS), ha trabajado en el establecimiento de los GSSP’s (Global Stratotype Section and Points) del Cuaternario así como en su propia definición. Por esta razón se ha decidido elaborar esta segunda versión de la Tabla, incluyendo todos los límites oficialmente ratificados así como las modificaciones y correcciones que han ido surgiendo, y la relación de referencias utilizadas. Las características de este trabajo, hace que consideremos esta Tabla como algo dinámico, en continua evolución, que nos permita ir introduciendo todos los nuevos datos que vayan obteniéndose.Publicación The coastal record of tsunamis in the INQUA ESI-2007 scale(Instituto Geológico y Minero de España, 2014) Bardají Azcárate, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Cabero, Ana; Lario Gómez, JavierSeismic Intensity scales are based on the effects of earthquakes on man, man-made structures and on natural environment. However, the effects on the environment have been usually minimized because they were considered as inaccurate features. The growth of Palaeoseismology as an independent discipline led to the development of the ESI-2007 Intensity Scale, based on the effects of earthquakes on the environment and ratified by INQUA during its XVII Congress (Cairns, Australia-2007). This scale can be used alone or jointly with other intensity scales, but it becomes especially useful for seismic intensity higher than X, when damage-based scales get saturated and environmental effects are still diagnostic. Tsunamis are only considered in the ESI-scale by the height of the waves, and no by their geological or sedimentary record. Data from present day tsunamis (authors’ own work and other’s published data) are used as a first approach to the implementation of this record in the ESI-scale. However, the joint effort of an international working group is desirable in order to properly match effects and intensity degrees.Publicación The record of highstand sea-level during the Iast interglacials (Isotope Stages 7, 5 and 1) in the Atlantic-Mediterranean linkage area(Gibraltar Govemment Heritage Division, 2000) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Hillaire Marcel, Claude; Dabrio, Cristino José; Hoyos Gómez, Manuel; Bardají Azcárate, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Somoza, L.; Lario Gómez, JavierPublicación Tsunami Deposits in Atlantic Iberia: A Succinct Review(Springer nature, 2022-06-23) Costa, Pedro J. M.; Reicherter, Klaus R.; Lario Gómez, JavierThis chapter offers an overview of the current knowledge of the southwest Iberian tsunami geological record. Specifically, this chapter summarizes three decades of research on tsunami and storm deposit recognition, differentiation and establishing chronologies of past events. The impact and signature of the CE 1755 within coastal stratigraphic units are impressive, and its study in such a wide spatial area has provided very useful insights into tsunami dynamics. Another peculiarity addressed in this chapter is the contrast between the diverse record of tsunami or storm imprints on the Spanish part of the Gulf of Cadiz when compared with the Portuguese area. This discrepancy essentially relates to the dominance of aggrading or eroding processes favouring the preservation of deposits and also with different sediment availability during the Holocene. This allowed for a better correlation between the Spanish tsunami onshore record and its turbidite data. However, some of the deposits previously described are controversial not only sedimentologically but also because of constraints on the dates obtained. Therefore, further work is necessary on both sides of the border to establish indisputably return periods and to define a catalogue of past tsunami events affecting the southwest Iberian Peninsula during the Holocene.Publicación Variaciones del nivel del mar en el Cuaternario reciente y su registro en el medio kárstico(Instituto Geológico y Minero de España, 2004) Lario Gómez, Javier