Publicación: El registro geológico de tsunamis. Ejemplos en la Península Ibérica
Fecha
2021
Autores
Zazo Cardeña, Caridad
Bardají, Teresa
Goy Goy, José Luis
Lario Gómez, Javier
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Resumen
Los grandes tsunamis ocurridos alrededor del planeta en las últimas décadas (Indonesia, 2004; Chile, 2010; Japón, 2011) han servido al público en general para tener consciencia de cómo funcionan estos fenómenos y asimilar información sobre cómo actuar en caso de alerta (Fig. 1). Igualmente, la comunidad científica ha tenido la oportunidad de ver la dinámica de estos sucesos, al existir una amplia información gráfica que estaba limitada años atrás, y, en el caso que nos ocupa, poder estudiar el registro erosivo y sedimentario asociado a estos eventos, disponiendo en cada caso de los parámetros precisos de la ola de tsunami asociada a cada registro (número de olas, altura de la lámina de agua, máxima inundación, hora de llegada, etc.)
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultad de Ciencias
Departamento
Ciencias Analíticas
Grupo de investigación
Geología Aplicada al Medio Ambiente (GAMA)