Trabajos de fin de grado (TFG)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de grado (TFG) por Departamento "Derecho de la Empresa"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Capacidad económica y fiscalidad familiar en el IRPF. Mención especial a la maternidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Financiero y Tributario, 2020-05-25) Pons Honorio, Ángel; Sanz Gómez, RafaelEl propósito de este trabajo es estudiar la evolución en España de la tributación familiar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas desde el prisma del principio constitucional de la capacidad económica. Para ello analizaremos el trato dado por diversas leyes de este Impuesto a la tributación conjunta y la influencia de las circunstancias personales y familiares en su evolución. La maternidad será tratada detalladamente mediante el estudio de su trayectoria normativa a partir de la polémica sentencia del Tribunal Supremo 3256/2018, de 3 de octubre1. Finalmente plantearemos nuestra propuesta de reforma de la tributación familiar y la maternidad y daremos a conocer nuestras conclusiones.Publicación Conflictos en las distintas fases del proceso de elecciones sindicales en el ámbito de la empresa privada(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Derecho, 2022-05-01) Blanco Grande, Máximo; Desdentado Daroca, ElenaEl principal objetivo de este documento es intentar determinar las fases del proceso electoral en las empresas que generan conflictos. Esta conflictividad, en la inmensa mayoría de las ocasiones ha de ser resuelta bien en vía arbitral bien en sede judicial. En este trabajo, quedan lo suficientemente claros los criterios fijados para la resolución de dichos conflictos. Criterios reforzados a través de la doctrina y jurisprudencia existente y de su correspondiente análisis.Publicación El Principio de Igualdad de Acceso al Empleo en los Planes de Igualdad con Perspectiva Interseccional. Mujeres mayores de 45 años.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho de la Empresa, 2024-09-09) López Farfán, Francisco Javier; Nieto Rojas, PatriciaComo su nombre indica los planes de igualdad, al amparo de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de (todas las)mujeres y(de todos los ) hombres y en el marco de la proyección del principio de igualdad sobre el ámbito económico de la realidad social, así como la consideración del mainstreaming de género como corriente principal y dimensión transversal de la igualdad, para conocer el impacto diferenciado de las política en cada una de las personas, que son atravesados por sus diferentes ejes de desigualdad y transformar la sociedad actual estructurada por el sistema de género, son un conjunto ordenado de medidas, evaluables, que fijarán los concretos objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución. Sin embargo, actualmente y a través de las estadísticas oficiales, las opiniones y experiencias de la mujeres que las sufren y experimentos sociales realizados, se constata la persistencia en algunos ámbitos de la sociedad, como el acceso al empleo y el desarrollo de las relaciones laborales, de estos desequilibrios, desigualdades, discriminaciones e inequidades, algo del todo inaceptables en el contexto de las actuales sociedades democráticas , que tienen como valores y principios fundamentales la defensa de los derechos humanos. A pesar del extenso, múltiple y detallado acervo jurídico antidiscriminatorio, tanto a nivel internacional, de la Unión Europea como nacional existente sobre la materia y la positivación en los mismos de la pluralidad, heterogeneidad, diversidad, multiplicidad, que desafían el concepto monolítico de mujer y que tienen como meta la consecución de la igualdad real y efectiva para todas las mujeres que integran la sociedad. ¿ En qué medida tienen en cuenta, los planes de igualdad, entre sus objetivos, medidas , acciones e indicadores de seguimiento, las necesidades, vivencias, expectativas, acceso a los recursos de la sociedad y el impacto diferenciado de estas, en las mujeres mayores de 45 años, que además, pueden estar atravesadas por otros ejes de desigualdad, como la raza, la religión musulmana o sikh( importancia del velo en las mujeres, turbante en los hombres, como barrera real y justificada por la jurisprudencia TJUE para el acceso al trabajo), la pertenencia al colectivo LGTB+ o transexual o ser víctimas de la violencia de género? Aquí se intenta responder a la pregunta, tras la realización de un análisis, comparación y cotejo de los objetivos, medidas, acciones e indicadores de seguimiento de los 26 planes de igualdad seleccionados aleatoriamente, con los criterios de su peso e importancia en el sector y sus localización geográfica.