Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Filosofía"
Mostrando 1 - 20 de 197
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A Virtue Theory of Argumentation(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2017-12-11) Gascón Salvador, José Ángel; Vega Reñón, Luis; Corredor Lanas, CristinaTradicionalmente el estudio de la argumentación ha estado caracterizado por tres perspectivas clásicas: la lógica, centrada en los argumentos como productos, y la dialéctica y la retórica, centradas en la argumentación como actividad o proceso. Recientemente han surgido otras perspectivas más o menos afines a las mencionadas, como la lingüística o la socioinstitucional. En esta tesis doctoral se desarrolla la propuesta de una perspectiva más: la perspectiva de la virtud. Lo que caracteriza a esta perspectiva es que, en lugar de estudiar el producto, el acto o la actividad de argumentar, su foco de interés son los argumentadores mismos. Aunque existan diversos precedentes, la propuesta de una teoría de la virtud argumentativa fue hecha explicitamente durante la última década por los teóricos de la argumentación Daniel Cohen y Andrew Aberdein. Aunque esta teoría aún no ha sido elaborada, enseguida surgieron dudas y críticas respecto a las aportaciones que dicha perspectiva podría ofrecer. La primera parte de esta tesis pretende ofrecer algunas respuestas a estos interrogantes. En el capítulo 3 se sugiere de qué modo una teoría de la virtud podría ser valiosa en argumentación: no como una herramienta de análisis de argumentos sino como un estudio de los rasgos de carácter que una persona debería cultivar para llegar a ser un buen argumentador. Sobre esta base, los capítulos 4 y 5 pretenden desentrañar cuál sería la relación de una teoría de la virtud argumentativa con una teoría de la calidad del argumento como producto –la lógica informal– y con una teoría de la calidad de la argumentación como actividad –la pragmadialéctica–. La principal característica de un enfoque de la virtud –tanto en ética y epistemología como en argumentación– es que toma los rasgos del individuo como conceptos primarios, no explicables simplemente en función de las acciones del individuo. Así, virtudes como la empatía intelectual o la humildad no se explican solo por el tipo de acciones que ha realizado una persona, sino también –principalmente– por cualidades intrínsecas a la persona, tales como su motivación. Esto plantea la cuestión de qué virtudes argumentativas son de este tipo, primarias, y cuáles deben entenderse más bien como habilidades que sistemáticamente dan como resultado buenas acciones. En el capítulo 6 se intenta explicar esta diferencia sobre la base de la distinción, tomada de la epistemología de la virtud, entre virtudes responsabilistas y virtudes fiabilistas. En el capítulo 7, último de la primera parte de esta tesis, se aprovecha otra de las características de las teorías de la virtud, especialmente en ética: su reconocimiento del fundamento social de nuestros estándares. Sobre la base del modelo de explicación de las virtudes éticas de MacIntyre, se presenta un esbozo de una explicación de los fundamentos normativos de los estándares argumentativos. Así, se desarrollan los tres niveles que MacIntyre propone para explicar las virtudes: 1) los bienes internos a una práctica, 2) una concepción del telos del ser humano y 3) la pertenencia a una tradición. Este tipo de explicación de las virtudes argumentativas naturalmente puede recibir el mismo tipo de crítica que la teoría de las virtudes éticas de MacIntyre: ¿se trata de una concepción relativista? La segunda parte de la tesis está dedicada a abordar esta posible objeción. Comienza con una discusión, en el capítulo 9, en la que se pretende tanto rechazar una perspectiva relativista simplona como admitir que no existe un modelo abstracto cognoscible a priori que nos asegure la universalidad de los estándares argumentativos. El modelo explicativo propuesto en esta tesis parte de las concepciones de las virtudes que de hecho existen en las diferentes culturas y sociedades. Por ello, se hace necesario un estudio empírico de los diversos puntos de vista y tradiciones relativos a la cuestión de en qué consiste argumentar de manera virtuosa. Naturalmente, un estudio de tal envergadura no es posible en un espacio tan reducido, pero se proporciona un punto de partida para tal estudio en los capítulos 10-12. En el capítulo 10 se presenta la tradición argumentativa de la India budista; en el capítulo 11, la del judaísmo talmúdico; y, en el capítulo 12, las críticas que han hecho en los últimos años varias estudiosas feministas de los actuales modelos de argumentación. Finalmente, en el capítulo 13, se intenta mostrar brevemente que la crítica y justificación de estándares argumentativos, así como la comparación entre tradiciones, es posible sin apelar a un modelo abstracto de validez universal.Publicación Amar para saber. Acogimiento mutuo en Jean-Luc Marion(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2023) Paredes Gascón, Antonio; Oñate y Zubia, TeresaPublicación Amor y otras tecnologías : una miscelánea de la ‘modernidad’ Tzotzil en Chiapas.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultura., 2014-01-01) Neila Boyer, Isabel; López García, Julián; Horbath Corredor, Jorge EnriquePublicación Análisis de estado y comparativo de las filosofías griega e india durante el Periodo Helenístico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2017-09-18) Sánchez Venegas, David; Oñate y Zubía, Teresa; Garay Suárez-Llanos, Jesús deLa intención de esta tesis es principalmente la de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿se influenciaron mutuamente las filosofías griega e india durante el Periodo Helenístico? A lo largo de la historia, esta cuestión ha sido objeto de debate en múltiples ocasiones, dándose argumentos a favor y en contra de dicha posibilidad. Sin embargo, nunca se había realizado una investigación en profundidad que pudiera servir como base de una respuesta motivada, esto es, que tuviera en cuenta todos los factores implicados, los cuales son, entre otros, de tipo histórico, lingüístico, humano (en cuanto al ámbito de lo social) y, por supuesto, filosófico. Para llevar a cabo esta investigación se ha utilizado un método propio capaz de dar cuenta, en primer lugar, de la posibilidad histórica de que los textos griegos fueran conocidos en la India y viceversa, y a continuación, de las similitudes y diferencias entre el pensamiento desarrollado en los mismos y de su motivación, para poder llegar de este modo a una conclusión lógica respecto a la posible influencia o préstamos en uno u otro sentido y su posible alcance. La tesis está, por tanto, dividida en dos partes fundamentales: una primera histórica, que pretende ponernos en situación del estado de los pensamientos griego e indio y su evolución desde su origen hasta el Periodo Helenístico, así como de las circunstancias históricas que permitieron el contacto entre ambos pueblos; y una segunda de corte filosófico que, mediante la comparación entre los textos clave de las distintas corrientes de pensamiento griegas e indias que se desarrollaron en el Periodo, nos permita comprender el surgimiento de sus conceptos e ideas clave de la manera más completa posible para así poder llegar a responder a la pregunta a la que hacíamos alusión al principio. De este modo, dentro de estas dos partes fundamentales, la primera (histórica), se ha dividido entre un pequeño repaso a la evolución de los pensamientos griego e indio antes del Periodo Helenístico, un análisis de los contactos y circunstancias históricas de la relación entre ambos pueblos antes, durante y después del mencionado Periodo (con atención especial a los años de las campañas de Alejandro Magno que posibilitaron el acercamiento de ambas culturas) y, finalmente, una cronología de los sucesos filosóficos más destacados del Periodo, incluyendo un examen de las obras y autores clave para el estudio. Esta sección da fin al referido en el título como "análisis de estado" de las filosofías griega e india del Periodo para dar paso al "análisis comparativo", el cual se ha dividido en nueve subsecciones que se ocupan de cuestiones específicas, y que se hayan a su vez, con el fin de facilitar su lectura y su comprensión, agrupadas en tres bloques temáticos: 1) el alma y la muerte; 2) el cosmos y el conocimiento; y 3) la vida y la felicidad. Las bibliografía consultada ha constado, fundamentalmente, en diversos textos (monografías, libros, artículos, capítulos) de expertos en las distintas corrientes griegas e indias del Periodo Helenístico: estoicismo, epicureísmo, platonismo, escepticismo, cinismo, budismo, jainismo, Upanishads, Sâmkhya, Vaisheshika y otros. Estos textos, junto a otros estudios de carácter más general (sobre el Periodo o sobre estas corrientes a lo largo de la historia) han sido utilizados para conformar una imagen lo más clara posible de las posiciones intelectuales de estas corrientes y de sus protagonistas en la época de estudio. Asimismo, volúmenes de historia, e incluso textos específicos de aspectos que nos permiten fundamentar la relación entre las culturas griega e india durante las campañas alejandrinas y el Periodo (arquitectura, arte en general, etc.) han sido también tenidos en cuenta. Tampoco pueden dejar de mencionarse las traducciones (al inglés o al castellano) de obras antiguas, dado el lugar privilegiado que se ha otorgado a las fuentes originales en el análisis filosófico realizado. Las conclusiones alcanzadas en la tesis permiten no solo dar una respuesta completa – basada en todo caso en los documentos históricos y conocimiento de la época que poseemos a día de hoy – a la pregunta que motiva la investigación, sino clarificar, en muchos casos, las razones que se ocultan tras el origen y el desarrollo de ciertas ideas presentes en la filosofia del Periodo. En este sentido, una de las constantes que se repiten a lo largo de la obra y de las que se hacen eco las conclusiones es la existencia de una serie de aspectos definidos como "idiosincráticos" de cada uno de los pensamientos, griego e indio, que se manifiestan en su forma de proceder y en el desarrollo teórico de sus argumentaciones. Así, las posiciones e inquietudes, al igual que los esquemas del pensamiento (en cierto sentido opuestos) que se encuentran en la base del pensamiento de griegos e indios, resultan clave para entender el desarrollo de los mismos en esta época y el hecho de que hayan recorrido su propio camino en cada caso.Publicación Análisis del concepto de trabajo transmitido en la Escuela Autárquica. España, 1939-1957(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, 2023) Valbuena Canet, Cecilia; Ossenbach Sauter, Gabriela; Badanelli Rubio, Ana MaríaPublicación Análisis musivisual: una aproximación al estudio de la música cinematográfica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política, 2014-06-03) López Román, Alejandro; Marchán Fiz, SimónEl interés de este trabajo de investigación reside en obtener una herramienta crítica eficaz para el análisis de la música audiovisual, sus formasas de funcionamiento con la imagen, el significado que aporta a las secuencias cinematográficas, los elementos integrantes que conforman el estilo, los problemas estéticos que conlleva su aplicación, etc. Para ello se presentan en la primera parte los diferentes acercamientos analíticos surgidos hasta el momento en relación con el estudio de la imagen, la música autónoma o la música de cine. El estudio de la música cinematográfica se plantea desde un análisis exhaustivo de todos los elementos audiovisuales que conforman el medio audiovisual, por lo que en la segunda parte se abordan las formas que presenta la música para representar diferentes elementos visuales (movimiento, color, formas geométricas, gestos, espacios) o su esencia narrativa y dramática. La tercera parte se centra en el estudio de la Estética, mostrando la especificidad de la música audiovisual, y proponiendo la existencia de un lenguaje propio de la música cinematográfica y su denominación como Lenguaje Musivisua1 A continuación, en la cuarta parte, se presentan uno a uno todos los elementos que forman parte del medio audiovisual y las relaciones semánticas que la música audiovisual plantea con respecto a la imagen. Para entender el funcionamiento de la música de cine se estudian los elementos cinematográficos (códigos visuales, códigos sintácticos de montaje y códigos sonoros), y posteriormente se analizan uno a uno los elementos musicales y su significado en relación con la imagen (caracterización de la música, funciones musivisuales, melodía, ritmo, sincronización, armonía, instrumentación, textura musical, forma musical y estilo musical). Por último se presenta una guía para el Análisis Musivisual que contempla todos estos aspectos. Finalmente, en el apartado de conclusiones, se especifican las principales: el Lenguaje Cinematográfico es un Lenguaje complejo que hay que conocer en profundidad para analizar la música cinematográfica; existe un lenguaje específico de la música cinematográfica, y por tanto con una estética propia; un enfoque analítico integral permite conocer los modos de funcionamiento de la música audiovisual y las formas de producción de significado a través de ésta; el Análisis Musivisual se plantea como una herramienta útil tanto al compositor corno al estudioso, investigador, crítico o profesor. En los anexos se incluyen un buen número de ejemplos de análisis de secuencias cinematográficas que se han estudiado para poder llegar a las conclusiones anteriores, incluyendo partituras y artículos publicados por el autor sobre el tema. La bibliografía cuenta con un amplio número de citas procedentes de diferentes ámbitos del conocimiento (filosofía, teoría del cine, teoría de la música, música cinematográfica, psicología, etc.)Publicación Análisis socio-económico de la crisis: crítica filosófico-política del presente(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2018-02-28) Tapia de la Fuente, Carlos; Quesada Castro, Fernando; Riutort Serra, BernatLa crisis financiera desatada en 2008 supone el final de un ciclo de acumulación económica que despierta en las élites políticas la defensa de una apremiante necesidad de refundar el sistema, potenciando una visión economicista que se abstrae, completamente, del impacto social que genera. Esta visión, sin embargo, refleja la carencia en nuestra sociedad de reacción ante un sistema económico naturalizado y con pretensión de objetividad, es decir, un vaciamiento de la esfera política como desarrollo de las libertades individuales y colectivas. La primera parte de esta investigación se circunscribe al ámbito económico, en el que se analiza el proceso de autonomización de la ciencia económica como horizonte insuperable para la acción política. Este análisis, a partir de la evolución histórica de la propia economía, se traduce en una Teoría Axiomática que proyecta la economía como una realidad virtual y abstracta, desconectada de la realidad social y física circundante. Esta desconexión refleja un aparente equilibrio y reversibilidad de los procesos económicos que choca frontalmente con la irreversibilidad física y social, y en la construcción de un ámbito de conocimiento accesible únicamente a los expertos, lo que profundiza en la debilidad social y el conformismo con la situación actual. La segunda parte profundiza en el análisis social, abordando la construcción de la sociedad actual como proyección del proceso de globalización de la economía. El imaginario social global imperante es el resultado de un proceso histórico-institucional que transita desde una sociedad de productores a una sociedad de consumidores, característica del Estado del Bienestar y, a partir de su declive, hacia una globalización financiera sobre la base del Consenso de Washington. Este imaginario global opera un reduccionismo social paralelo al reduccionismo de la esfera económica, impulsando una heteronomía social que se traduce en la renuncia a la libertad y la igualdad en aras de una mayor seguridad material. La tercera parte analiza la posibilidad de superar la heteronomía social actual, indagando sobre las bases que pueden permitir recuperar la autonomía social, la capacidad de la sociedad de cuestionar continuamente el orden existente sin aceptar acríticamente los dictados de cualquier ley externa, como la economía, y basada en la autonomía individual. El objetivo es la recuperación de la esfera política ligada a un nuevo imaginario político, sobre la base de esta autonomía social y de la autonomía individual, es decir, de un individuo responsable de sus actos, reflexivo y deliberativo sobre las cuestiones sociales, que debe proyectar su acción hacia el proceso de construcción social. En resumen, una igualdad activa que potencie la diversidad y pluralidad efectiva de valores. En conclusión, la crítica filosófico-política del presente que este trabajo desarrolla a partir de un análisis económico y social de la crisis económico-financiera de la primera década del siglo XXI, se traduce en la necesidad de constituir un nuevo imaginario político, en una transformación radical de la estructura social a partir de la transformación radical del individuo contemporáneo soportada en una base mínima de ideales comunes: individualidad, autonomía, humanidad y pluralidad.Publicación Aplicación de una herramienta informática al estudio antropológico de la cuestión morisca(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2015-04-17) Pérez Cañamares, Enrique; Velasco Maíllo, Honorio ManuelLa aplicación de criterios metodológicos extraídos del campo de la Antropología y aplicados al estudio de las minorías históricas en España, tropieza, por lo que se refiere a los moriscos, con la diversidad cultural e identitaria de los distintas comunidades de los hispano-musulmanes conversos. Este factor diferenciador unido a la multiplicidad de respuestas en las conductas individuales frente a la presión asimilatoria de la Monarquía y la Iglesia, nos sugirió la necesidad de construir una herramienta que facilitara este tipo de estudio, basada en la identificación de los individuos y su ubicación documentada en localidades y territorios concretos, Construimos este sistema de trabajo sobre la hipótesis de que con la posibilidad de sistematizar el tratamiento informático de los datos básicos sobre los individuos, incluyendo las categorías antropológicas de cambio identitario, los ciclos vitales, factores transversales, ( sexo, edad, parentesco o familia), los cruces de información que fuéramos obteniendo, acabarían proporcionando al investigador visiones mas ajustadas del devenir identitario de individuos, familias y grupos locales. La ausencia de datos directos ha constituido un problema bastante menor que el de su recopilación, pues la información directa de las comunidades moriscas, aunque dispersa, es apabullante. Las declaraciones de los moriscos en los procesos inquisitoriales, los testimonios de sus convecinos, los Registros Parroquiales de sus ciclos vitales, actas notariales, los miles de documentos archivados por Ayuntamientos, funcionarios y autoridades de la Monarquía, e incluso las arqueologías urbanas y paisajísticas, proporcionan un abundante caudal de información acerca de CÓmo se veían así mismos los moriscos y como les veían sus convecinos y sus detractores, La conclusión de la aplicación y el uso de la herramienta informática construida a tal fin, es que las hipótesis de partida iban en la buena dirección, pues a fecha de presentación de esta Tesis Doctoral, el cruce de los datos que hemos recogido mas de 100,000 individuos han aportado abundante información acerca de los interrogantes apuntados desde el punto de vista de la antropología, pero también desde el punto de vista de la Historia y la micro historia, pues en tales magnitudes es difícil detectar, sin estos medios, el devenir del grupo a lo largo de mas de un siglo, previo a los decretos de Expulsión de 1609-1614.Publicación Aportaciones de la filosofía de Xavier Zubiri a la Metafísica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2022) Trujillo Cañellas, Gerardo; González Fernández, Antonio; Rosales de Rivera, Jacinto; Rodríguez García, Sonia E.Publicación Argentina y Alemania a partir de algunas nociones de la "Filosofía del límite" de Eugenio Trías(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2018) Rodríguez Garcés, Vanina Inés; Escudero Pérez, AlejandroPublicación ARGOS 5.0. Interpretaciones del Eterno Retorno. Ontología Estética Actual(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2020) Arévalo Hernández, Marco Antonio; Oñate y Zubía, TeresaPublicación Asamblea: una etnografía de ensamblajes por hacer. Apuntes para una antropología de lo eventual(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, 2020) Allen Perkins Avendaño, Diego; Cañedo Rodríguez, MontserratPublicación El autoritarismo en la modernidad: una reflexión de Boaventura de Sousa y Richard Rorty(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2018) Morales Fabero, JoséPublicación Biosemiótica relacional. Una propuesta de integración de la biología relacional de Rosen y la semiosis de Peirce(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2022) Vega Cuesta, Federico; Saborido Alejandro, CristianPublicación El blues como "acto de significado": la construcción discursiva de la identidad híbrida en músicos españoles(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, 2019) Bernal Marcos, Marcos José; Castro Tejerina, Jorge; Blanco Trejo, FlorentinoEl objetivo general del que parte esta tesis doctoral es comprender el significado que tiene el blues para once músicos nacidos y criados en España, vinculados de una forma muy significativa a este género. ¿Cómo han ido construyendo ese significado alrededor del blues? ¿Por qué y cómo han ido vinculando sus trayectorias artísticas y personales a esa música llamada blues? ¿Qué les dice o les enseña el blues sobre ellos mismos, sobre sus propias vidas, no solo como músicos sino también como personas? En suma, ¿cómo han ido conociendo y haciendo la música con la que, a su vez, se han ido conociendo y haciendo a ellos mismos?Publicación El bullerengue: estética y ontología(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2022) Valbuena Martón, Diego Ángel; Claramonte Arrufat, JordiPublicación Una búsqueda del reconocimiento en el otro como fundamento ético en la filosofía de Savater(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política, 2016-01-20) Mellado Valle, Jesus; Diaz Álvarez, Jesus MiguelLa tesis doctoral que presento lleva por título, "Una búsqueda del reconocimiento en el otro como fundamento ético en la filosofía de Savater"consta de una introducción y de diez capítulos en los que analizo su obra filosófica dejando el ultimo para ver, aunque de manera sesgada, su obra literaria. Finaliza la tesis con una conclusión de todo lo expuesto en los diferentes capítulos que vengo señalando. Pero lo más importante y donde descansa el trabajo de la investigación de la tesis es en el yo, el reconocimiento en el otro y la cosificación. Este es el verdadero objetivo de la tesis, buscar, indagar en la vasta obra del filósofo vasco, sus argumentos éticos. Si hablo de la filosofía de Savater relacionando sus libros y sus escritos es tratando de ver donde empieza la búsqueda del yo, de mi yo, que tiene que ser igual que el otro, porque todos tenemos parecidos deseos y similares necesidades. Por eso en cada capítulo con independencia del tema que aborde, ya sea la religión, la política, o la libertad, estoy buscando la clave de su ética, es decir el yo, el reconocimiento en el otro y la cosificación, o mejor dicho la no cosificación del ser humano. En cada capítulo de la tesis añado un apartado que lleva por título "Observaciones finales" y en él destaco y dejo mi opinión personal sobre si he encontrado lo que desde un principio andaba buscando como objeto de estudio y de investigación en la filosofía ética de Savater.Publicación Cambiar el mundo después de Nietzsche y Heidegger: La izquierda hermenéutica de Gianni Vattimo (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2022) Hernández Nieto, Marco Antonio; Oñate y Zubía, Teresa; García-Santesmases, AntonioPublicación El centauro ontológico. Idea y sentido de la técnica en Ortega y Gasset(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política, 2019-01-16) García Madalena, Alfonso; San Martin Sala, JavierLa investigación llevada a cabo está centrada en el estudio de la filosofía de la técnica de Ortega. Su libro Meditación de la técnica (1939) es uno de los pioneros en la reflexión filosófica sobre la técnica. Este libro tiene su origen en el curso que dictó en el año 1933 en Santander, en la Universidad de Verano, titulado ¿Qué es la técnica? Aunque Ortega considera al ser humano como constitutivamente técnico, hay un invento que precede a la técnica y es la invención por parte del ser humano de su propia vida: el hombre es «novelista de sí mismo». Los diferentes proyectos vitales son los que dirigen las técnicas, que serían los medios que tienen los seres humanos para poder llevarlos a cabo, para ejecutarlos. La técnica es el medio para reformar la circunstancia en que nos encontramos, pero la finalidad le viene determinada por el contenido o el argumento de nuestra vida, individual o colectiva. Ortega parte de la diferencia radical entre la vida como hecho biológico y la «vida humana». Toda realidad acontece en mi vida, la vida humana individual. Ortega fundamentaba su sistema en la idea de vida humana como dato radical y primario y, desde la vida humana va a enfocar Ortega el problema de la técnica. Esta radicación de la técnica en la «vida humana» como elemento constitutivo de la misma pero no primero es quizás el hallazgo más importante de Meditación de la técnica. En la Tesis Doctoral se establecen diez tesis acerca del sentido de la técnica de Ortega y Gasset: la primera tesis, la técnico como reforma de la naturaleza; la segunda tesis, la vida como bienestar; la tercera tesis, la técnica como producción de lo superfluo; la cuarta tesis, la técnica como esfuerzo para ahorrar esfuerzo; la quinta tesis, la sobrenaturaleza o naturaleza artificial como adaptación del medio al ser humano; la sexta tesis, la esencia de la técnica no es técnica, el proyecto vital es pre-técnico; la séptima tesis, la imaginación creadora o fantasía como rasgo distintivo entre animales y humanos respecto a su capacidad técnica; la octava tesis, la técnica es anterior a la ciencia; novena tesis, posibilidad y ser; décima tesis, carácter histórico de la técnica. Además, se estudian la segmentación de la técnica que propuso Ortega y, por último, los peligros y riesgos que la técnica como capacidad genérica e ilimitada tiene en la sociedad contemporánea.Publicación Los Círculos de Ánima o la ayuda a los seres en tránsito en países iberoamericanos. Antropología de la muerte en el siglo XXI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, 2021) Pastor Talboom, Sara; García Alonso, María del Carmen