Publicación:
Análisis socio-económico de la crisis: crítica filosófico-política del presente

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018-02-28
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
La crisis financiera desatada en 2008 supone el final de un ciclo de acumulación económica que despierta en las élites políticas la defensa de una apremiante necesidad de refundar el sistema, potenciando una visión economicista que se abstrae, completamente, del impacto social que genera. Esta visión, sin embargo, refleja la carencia en nuestra sociedad de reacción ante un sistema económico naturalizado y con pretensión de objetividad, es decir, un vaciamiento de la esfera política como desarrollo de las libertades individuales y colectivas. La primera parte de esta investigación se circunscribe al ámbito económico, en el que se analiza el proceso de autonomización de la ciencia económica como horizonte insuperable para la acción política. Este análisis, a partir de la evolución histórica de la propia economía, se traduce en una Teoría Axiomática que proyecta la economía como una realidad virtual y abstracta, desconectada de la realidad social y física circundante. Esta desconexión refleja un aparente equilibrio y reversibilidad de los procesos económicos que choca frontalmente con la irreversibilidad física y social, y en la construcción de un ámbito de conocimiento accesible únicamente a los expertos, lo que profundiza en la debilidad social y el conformismo con la situación actual. La segunda parte profundiza en el análisis social, abordando la construcción de la sociedad actual como proyección del proceso de globalización de la economía. El imaginario social global imperante es el resultado de un proceso histórico-institucional que transita desde una sociedad de productores a una sociedad de consumidores, característica del Estado del Bienestar y, a partir de su declive, hacia una globalización financiera sobre la base del Consenso de Washington. Este imaginario global opera un reduccionismo social paralelo al reduccionismo de la esfera económica, impulsando una heteronomía social que se traduce en la renuncia a la libertad y la igualdad en aras de una mayor seguridad material. La tercera parte analiza la posibilidad de superar la heteronomía social actual, indagando sobre las bases que pueden permitir recuperar la autonomía social, la capacidad de la sociedad de cuestionar continuamente el orden existente sin aceptar acríticamente los dictados de cualquier ley externa, como la economía, y basada en la autonomía individual. El objetivo es la recuperación de la esfera política ligada a un nuevo imaginario político, sobre la base de esta autonomía social y de la autonomía individual, es decir, de un individuo responsable de sus actos, reflexivo y deliberativo sobre las cuestiones sociales, que debe proyectar su acción hacia el proceso de construcción social. En resumen, una igualdad activa que potencie la diversidad y pluralidad efectiva de valores. En conclusión, la crítica filosófico-política del presente que este trabajo desarrolla a partir de un análisis económico y social de la crisis económico-financiera de la primera década del siglo XXI, se traduce en la necesidad de constituir un nuevo imaginario político, en una transformación radical de la estructura social a partir de la transformación radical del individuo contemporáneo soportada en una base mínima de ideales comunes: individualidad, autonomía, humanidad y pluralidad.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultad de Filosofía
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Programa de doctorado en filosofía
Cátedra
DOI
Colecciones